UN NIDO DE GOLONDRINA DÁURICA  (Cecropis daurica)
                Por José Benito Ruiz Limiñana
                VERSION EN PDF
                 
                
                
                  
                  
                  
                  
                Golondrina  Dáurica fotografiada con un ambiente habitual para instalar sus  nidos. Fondo impreso a gran formato. 
©José B. Ruiz
 
                 Durante  el verano de 2009, se realizó un seguimiento fotográfico de un nido  de Golondrina Dáurica instalado en una caseta. Localizado en la  comarca de l’Alacantí (Alicante), el nido fue seguido con  observaciones directas y, especialmente, mediante fotografía.
                
 Para  ello, se instaló una barrera de infrarrojos que, al paso de las  aves, disparaba la cámara y el equipo de flashes (ver detalle del  equi po al final), obteniendo bellas imágenes que, además, han  aportado una información directa y certera de la frecuencia de los  aportes y de las especies que han sido llevadas al nido para  alimentación de los pollos.
                
 Se  trata de un nido en segunda puesta o reposición y que es acabado de  construir sobre el 29 de mayo.
                
 Fechas  de puesta y vuelos
                
 Pasa  una larga temporada sin que el nido sea visitado por la pareja, hasta  que la hembra comienza la incubación. Sin embargo, regresan todas  las noches a dormir al nido. Los pollos debieron nacer sobre el 11 de  julio y las sesiones de fotos comenzaron el 27 de julio. El 1 de  agosto (supuestamente, a los 22 días de vida) se ve a un pollo ya  emplumado y crecido al borde del nido, con aspecto de tardar a lo  sumo dos o tres días en volar. La pollada es de 3 crías, con uno de  los pollos algo adelantado a los demás en crecimiento y plumaje,  mucho más oscuro que los otros. El 3 de agosto por la tar de no  ceban a los pollos y los adultos vuelan fuera de la caseta llamando a  las crías para incitarlas a volar.
                  
                
                Golondrina  Dáurica entrando al nido con ceba.Fondo impreso a gran formato ©José B. Ruiz
                
                
                 Un  día después, mediante las fotos obtenidas, se comprueba que al  menos uno de los pollos sale y entra volando a la caseta en varias  ocasiones.
 Con  los pollos en edad de unos 17 días:
 Puesta  de cámara a las 7:00 horas. Los adultos ya e staban fuera del nido,  pues el sol había salido hacía unos 15 minutos. Total cebas de 7:00  a 14:00 horas: 134.
                
                
                Detallles  de algunas de las presas. Fondo impreso a gran formato©José B. Ruiz.
 Cada  ceba y atenciones en el nido dura entre 16 y 26 segundos. Como  atenciones, sobre todo, se observan las retiradas de sacos fecales.
                
 Actividad  y horarios
 De  8:00 a 9:00 horas se registra la máxima activida d, con 21 cebas. A  menudo las llegadas de los progenitores son consecutivas. De 9:00 a  10:00 horas se anotan 14 cebas. La frecuencia decrece hasta 4 cebas  entre las 12:00 y las 13:00 horas. Reducción a parada de actividad a  medio día (14:00 a 16:00 horas), con entre 1 h y 2 horas sin  entradas.
 Máximo  vespertino entre 18:00 y 19:30 horas.
                
 Capturas  para alimentación
 Especies  registradas en cebas con los pollos grandes: mayoritariamente  insectos voladores, como áfidos, cinípedos, pequeños coleópteros,  moscas, mosquitos, avispas cortadoras de hojas, zapateros... y en  menor medida cigarras, chinches, saltamontes, tetigonias, mantis  (algunas ápteras), crisopas y ho rmigas león. Por lo general llenan  el buche de pequeñas presas y traen en su pico las demayor volumen.
 Algunas  mantis, a veces traídas de dos en dos, no parecen tener alas, son de  tamaño pequeño a medio. En una de las imágenes se registra una  especie de ciempiés o escolopendra, lo que podría indicar que  captura presas posada o descendiendo al suelo, no sólo en vuelo.
                
                Más detalles  de los insectos llevados al nido.Fondo impreso a gran formato ©José B.   Ruiz
                 
                 Los  adultos emiten una nota de contacto breve y aguda, un chip,  que cambia a más agudo, largo y dramático cuando detectan algún  peli gro. Con esta nota se avisan entre los adultos y también los  pollos se silencian. Los pollos son ruidosos durante las cebas,  emitiendo un piar continuado.
                
                  
                  
                  
                  Dos  	imágenes del nido, instalado sobre unos tubos luorescentesf. ©José  	B. Ruiz
 
                 
                 El  nido
 Nido  en forma de botella, adherido a un tubo fluorescente de iluminación  en una pequeña caseta cuya puerta se mantiene siempre abierta. Las  sesiones fotográficas de día completo, realizadas durante 12 días  no parecen afectar su actividad y frecuencia de ceba, incluso el  primer día hubo más visitas de la cuenta por la cur iosidad de los  flashes. El equipo se dejó montado sin hacer fotos varios días  antes, con el fin de que las aves se acostumbraran a verlo.
 Con  pollos en edad 19 días:
 De  nuevo hay un pico de actividad entre las 08:00 y las 09:00 horas,  pero se produce otro entre las 11:30 y las 13:00 horas. Siguen  trayendo algunos insectos grandes fuera del pico, además de los  pequeños en el buche.
 Tras  el proceso de cría y con dos pollos grandes (el tercero apareció  muerto ya grande y emplumado en un rincón de la caseta), siguen  regresando al nido a dormir junto con los adultos (hasta principios  de septiembre).
 
                
                
                Golondrina  Dáurica(Cecropis  daurica)1
                Por  Elías Gomis
                 
                
                 Se  reconocen diez subespecies para Golondrina Dáurica. En España, se  encuentra la C. d. rufula. La nominal (C. d.  daurica), descrita por Laxmann en 1769, se distribuye en Kazakhstan, este y sudeste de Rusia, regiones del sur de China y  el centro y norte de Mongolia.
 En  Europa, la especie se ha ido extendiendo de sur a norte, desde  mediados del siglo XX, utilizando como “corredores” la Península  Ibérica, la Península Italiana y la costa oriental del Adriático.
 La  Golondrina Dáurica se distribuye por áreas de Se negal, Guinea  septentrional, Etiopía, India y Sudeste asiático. En época de  nidificación, además, se encuentra en la Península Ibérica, costa  norte del Mediterráneo y Próximo Oriente, costas marroquíes  cercanas al Estrecho de Gibraltar, Golfo Pérsico, sur del Turkestán,  Mongolia, China y Japón. En invernada aparece en puntos de África  al norte del Ecuador, Sudán, Sumatra y zonas costeras del norte de  Australia.2
                
                
                
                Golondrina  Dáurica. Fondo impreso a gran formato©José B. Ruiz
                 
                
                Golondrina  Común. Fondo impreso a gran formato©José B. Ruiz
                Ocupa  espacios de praderas, colinas, gargantas fluviales, acantilados  marinos, cultivos, bosques abiertos y zonas humanizadas (incluyendo  ciudades), desde el nivel del mar a                zonas  de baja montaña. En Alicante hay una cita deun grupo familiar de 5  ex. volando sobre el Pas de la Rabosa (Sierra de Aitana) a 1.410 m.  de altitud, el 6 de Septiembre de 2000.3
                
                   
                  1 Antes Hirundo daurica,  	discriminada del géneroHirundo por análisis de ADN  	(publicado en Del Hoyo.,Elliott, A. & Christie, D.A.  	ed. (2004). Handbook  	of the birds of the world. Vol. 9)
 2 Del  	Hoyo J. et al. Handbook  	....  	Vol. 9.
                 
                 
 En  España nidifica especialmente en la zona sudoeste de la Península  Ibérica (Andalucía occidental y central y Extremadura), Madrid,  Levante y más dispersa y menos abundantemente en el resto de  Comunidades Autónomas (excepto los dos archipiélagos, donde no  anida), así como en Ceuta y Melilla. La primera cita de la especie  es de Stenhouse, en Cádiz, en el año 1921.
 La  población reproductora en España parece mantener una tendencia en  conjunto estable, estimándose en 3.810.000 aves, distribuida s en  Andalucía (67% del total nacional), Extremadura (11%) y Comunidad  Valenciana (7%).4
                
 En  Alicante, los primeros ejemplares de la temporada se ven a comienzos  de Marzo (raramente antes) y desaparecen hacia mediados de  Septiembre, aunque ocasionalmente se ven ex. todavía en la primera  quincena de Octubre, en migración junto a otras especies.
                
 Los  nidos, construidos con pequeñas bolitas de barro por la pareja y con  forma de botella, se ubican en construcciones abandonadas, bajos  puentes, túneles, acantilados y lugares similares. Su elaboración  requiere entre 8 y 15 días. En Alicante se determinaron unas medidas  medias para los nidos como siguen: cámara 2 0,1 cm, anchura cámara  23,3 cm y altura cámara 9,3 cm 5
                
                
                
                Golondrina  Dáurica en una imagen de caza de insecto en el campo. Fondo impreso a gran formato©José B.  Ruiz
                
                 El  caso que nos ocupa medía en la cámara 16x16x8 cm . Incluyendo el  cuello o entrada, 21 cm de longitud.
                
 Es  una especie que, quizás, por su relativa recient e incorporación a  la lista de aves españolas, aún no es muy bien conocida. De esta  escasez de información puede servir como ejemplo que en el periodo  1973-1998 no se tenía constancia de ninguna recuperación de  dáuricas anilladas, mientras que ya eran 369 las correspondientes a H. rustica. También eran 158.155 las Golondrinas Comunes  anilladas en ese periodo frente a sólo 1.458 Golondrinas Dáuricas,  es decir, una relación de algo más de 100 comunes por cada dáurica.6
                
                
                 3 Gomis, E. (com. pers.).
                 4 http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=3&idArticulo=1446
                 5 Lario  A. & Zaragozí.(2000). Atlas  de la Golondrina dáurica en la provincia de Alicante.  Ed. para participantes
                 6 Gomis,  E. http://www.naturalicante.com/avesdealicante/guia/Daurica/daurica.htm
                 La  Golondrina Dáurica está considerada como Especie de Interés por el  Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. También aparece incluida  en el Convenio de Berna, dentro del Anexo III.
                 
                
                 
                
                 
                
                
 El  e 
                 Cámara:  Canon Eos 1 DS Mark III Zoom 70-200 mm.
                
 Flashes:  Nikon SB-26. 4 en total, a 1/16 de potencia, sincronizados por  célula. Duración del destello 1/9.000 seg.
                
 Soporte  digital. Barrera infrarroja.
                
 Cable  disparador con preactivación de c ámara. Fondos impresos en gran  formato.
                
                  Artículo disponible en www.naturalicante.com 
                  Fotos ©José B. Ruiz. Prohibida la reproducción.