ORQUÍDEAS DE ALICANTE EN MARZO Y ABRIL                  
                Fernando Camuñas.
                
                 
                
                  
                    | 
                       
  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Continuamos con nuestro repaso a las orquídeas de la  provincia de Alicante atendiendo a su floración, hemos entrado en la fase de  máxima floración.
                Orchis collina Banks  & Solander ex A. Russell
                  Orchis saccata (Ten.)
                Planta muy rara y escasa en la provincia de Alicante, único  lugar de la Comunidad Valenciana donde se da, por lo que obviaré su  localización.
                  
                Su nombre viene porque se describió en unas colinas  (collinus en latín) próximas a Alepo (Siria), donde por cierto también se  describió un tipo de pino (Pinus halepensis) que se da muy bien en nuestras  tierras.
                
                Talla escasa entre 10 y 30cm, con escapo floral compacto con  entre 3 y 20 flores, su floración se produce entre enero y abril, con su máximo  en febrero-principios de marzo.
                
                Se localiza sobre pastizales abiertos en zonas secas.
                  Existe una variedad flavescens, amarillenta y otra  leucoglossa blanquecina variantes mucho más raras que la forma nominal.
                  Categoría UINC: CR (Peligro crítico)
                 
                 
                 
                Ophrys speculum Link 
                Ophrys ciliata (Biv.) 
                Su nombre proviene del latín speculum (espejo) y también se  la conoce como Espejo de Venus.
                  
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Es una de las orquídeas más llamativas del grupo por su vivo  color azul y de las más frecuentes, distribuyéndose por toda la provincia desde  el nivel del mar hasta los 750 mts.; llega a ser localmente abundante.
                  
                No es una planta grande, no suele pasar de 20-25 cm. y presenta entre 2 y 8  flores.
                  
                Florece entre marzo y mayo
                  
                Su polinizador es un himenóptero llamado Campsoscolia  ciliata.
                  Categoría UINC: LR (pm) (Escaso riesgo-preocupación menor)
                 
                 
                Ophrys lutea Cav.
                  Ophrys vespifera (Brot.)
                Su denominación hace referencia al color amarillo intenso de  sus flores. La descripción de esta flor la realizó el botánico valenciano  Cavanilles en el año 1793 en Albaida (junto con la Ophrys scolopax).
                  
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Su altura no suele sobrepasar los 30 cm. y presenta de 1 a 10 flores en inflorescencia  laxa, flores por otro lado inconfundibles, amarillo intenso con un centro pardo  con dos manchas alargadas en forma de “V”.
                  
                Requiere suelos algo húmedos y vive desde el nivel del mar  hasta los 1400 m.
                  
                Aparece dispersa y es frecuente sobre todo en el norte de  Alicante y Sur de Valencia, no es demasiado rara y puede ser localmente  abundante.
                  
                Fecundada por diversos himenópteros.
                  Florece entre marzo y mayo.
                  Categoría UINC: LR (ca) (Escaso riesgo-casi amenazada)
                 
                Ophrys scolopax Cav.
                Su denominación   proviene de la forma de su ginostemo que recuerda al pico y a la cabeza  de la perdiz (scolopax en latín).
                  Como la anterior fue descrita por Cavanilles en 1793 en  Albaida.
                  
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Su altura no suele sobrepasar los 40 cm., presenta entre 3 y 10  flores en espiga laxa. 
                  
                El labelo fusiforme o romboidal, con dos falsos ocelos, presenta  un dibujo característico en forma de “X” o “H”, rebordeadas de blanco con un  remate distal puntiagudo.
                  Requiere humedad y en Alicante es mas frecuente en el norte  de la provincia, si bien su número nunca es elevado, entre 0 y 1500 m.
                  
                Su polinizador es Eucera interrupta (himenóptero)
                  Florece entre marzo y junio
                  Categoría UINC: LR (pm)
                 
                 
                 
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Ophrys bilunulata  Risso
                Su nombre hace alusión a las dos lúnulas blanquecinas de su  labelo.
                  Su altura no sobrepasa los 40 cm., presentando un escapo  con 1 a 6  flores en inflorescencia laxa. 
                Con brácteas verdes pétalos verde-amarillento,  espatulados, con labelo sub-horizontal, trilobulado con una característica  banda verde-amarillenta de 1-2   mm en el borde. Lóbulo central del labelo espatulado,  con un surco central en “V” muy marcada, con una mácula que llega de forma  característica a la cavidad estigmática que presenta una entrada “abrupta”.
                  
                Se localiza hasta alturas de 1000 m en suelos calizos  húmedos.
                  En nuestra provincia es rara, encontrándose en localidades  del norte.
                  Su polinizador es el himenóptero Andrena flavipes
                  Florece entre marzo y mayo
                  Categoría UINC: VU (Vulnerable)
                 
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Ophrys dianica Lowe,  Piera & Crespo 
                Su nombre hace alusión a Dianium (Denia). 
                  Planta de 5 a  35 cm.  inflorescencias de 1 a  8 flores, su labelo es bastante parecido a la O. bilunulata, trilobulado, muy  corto, espatulado, casi tan ancho como largo, con una banda amarilla marginal  característica de 1-2 mm  de ancho, la base del labelo presenta un surco en “V” muy ancha, con una mácula  central no partida, que no alcanza la cavidad estigmática y que forma una “W”.
                  
                Se localiza en el norte de Alicante y Sur de Valencia, en  suelos calizos húmedos, hasta 600   m.
                  Su polinizador es Andrena vulpecula
                  Florece entre marzo y abril
                  Categoría UINC: VU
                 
                 
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Ophrys incubacea  Bianca ex. Tod.
                  O. attrata (Lind)
                  O. sphegodes ssp. attrata (Lind) Mayer.
                Su nombre procede del latin incubaceus (de pequeño tamaño).
                  
                Planta de 20-40   cm., con inflorescencia de 3-8 flores.
                  Labelo oscuro pardo o rojizo, con lóbulos laterales muy  pequeños, mácula central con dibujo en forma de “H” o de “II”, pilosidad densa  que bordea todo el labelo.
                  
                En Alicante se localiza en puntos dispersos de la Marina  Alta y en Mariola, en prados y herbazales húmedos hasta 1450 m de altura.
                  Florece de marzo a mayo.
                  Polinizado por el himenóptero Andrea morio.
                  Categoría UINC: VU
                 
                
                  
                    |  
 Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Orchis olbiensis Reut. ex Gren. 
                  Orchis  mascula ssp. olbiensis (Reut. ex  Gren.) Asch. & Graebn. 
                  Orchis olivetorum (Doerfler)
                Su nombre viene de Olbia, colonia griega situada en Hyères  (Francia).
                  Planta pequeña, de 10 a 25 cm. con inflorescencia en espiga laxa,  pauciflora con 6 a  15 flores. Labelo trilobulado, con los laterales deflexos, el central mas largo  y ancho, el espolón ascendente  entre 1’3  y 2 veces mas largo que el labelo.
                  
                En Alicante se la localiza en su mitad norte en pastizales y  claros del carrascal, entre 150 y 1450 mts.
                  
                Florece entre marzo y junio.
                  Existe una variedad hipocromática, blanca con máculas rojas.
                  Categoría UICN: VU
                 
                
                  
                    |  
  Foto : © Fernando Camuñas
 | 
                
                Orchis italica Poiret  in Lam.
                  Orchis longicruris Link
                  Orchis  simia Lam. ssp. longicruris  (Link) Rigual comb. inval.
                Italica hace referencia a Italia donde se describió.
                  
                Planta robusta, de 20 a 50 cm. de altura, flores en espiga densa,  corta, con flores de color rosado blanquecino.
                  
                Se encuentra formando pequeños grupos en las zonas mas húmedas  del noroeste de la provincia, en pequeños pastizales y claros de bosque, hasta  los 500 m  de altura.
                  
                Florece desde mediados de marzo a mediados de abril.
                  
                Existen variedades con flores púrpura (forma maculata),  blancas (f. albiflora) y variedades según el tamaño del labelo (O. longicruris  ssp. Longipenis)
                  
                Categoría UINC: VU.
                Redactado: 
                Marzo 2007.
                Autor : Fernando Camuñas