QUEBRANTAHUESOS  (Gypaetus barbatus)
                DESCRIPCIÓN Y ALIMENTACIÓN
                  
                
                Se trata de un buitre de característica silueta estilizada  en vuelo con alas estrechas y cola cuneiforme. Esta rapaz tiene un gran tamaño  pudiendo alcanzar hasta los 2’8 metros de envergadura y  7 kilos de peso.
                  El plumaje de los jóvenes atraviesa diferentes libreas de  tonos pardos-achocolatados hasta alcanzar el plumaje definitivo a los 6 o 7  años. Este que es igual para ambos sexos, destaca por tener el  dorso y las alas de color negro mientras que  la cabeza y el vientre son de color blanco, aunque lo normal es que sea de  color anaranjado debido a la costumbre que tienen de teñir su plumaje con  colorante en ciertas fuentes. También presenta un llamativo antifaz y una  bigotera.
                  
                
                Es la única ave necrófaga   y  osteófaga del planeta,  ósea,   se alimenta  de huesos. Para poder  comerse estos huesos normalmente después que el resto de aves  hallan devorado el cadáver, bajara el quebrantahuesos  para descoyuntar un hueso y llevárselo volando hasta un lugar pedregoso llamado  rompedero, donde lo dejara caer hasta romperlos de ahí le viene su nombre.
                DISTRIBUCIÓN y ECOLOGÍA
                  En España, hasta el pasado siglo XX la especie era común en  los principales macizos montañosos, actualmente   se ha extinguido en estos lugares, quedando reducida la última población  a la cordillera pirenaica en toda su extensión. Además de existir algún núcleo  en los montes vascos sin éxito de reproducción. En 1960 todavía quedaban 5/6  parejas en Cazorla (Jaén).
                  
                
                Especie muy ligada a áreas montañosas con grandes paredes  rocosas en las que nidifica en cuevas o repisas entre 600-2000 m de altitud,  construyendo varios y voluminosos nidos que cubre con un grueso manto de lana,  aunque use normalmente el mismo.. Depende de la existencia de vientos  orográficos para explotar sus enormes áreas de alimentación, y de la presencia  de ungulados domésticos y salvajes.
                  Aunque, generalmente, se trata de un buitre territorial y  monógamo, en los Pirineos presenta una fracción relevante de territorios poliándricos.  Se reproduce anualmente y presenta un  largo ciclo reproductor (180 días desde la  puesta hasta que los pollos abandonan el nido) y una larga dependencia juvenil.  Sus puestas que suelen ser dobles, tienen lugar tras un periodo de celo que  comienza entre octubre y noviembre y duran hasta primeros de febrero.
                
                
                El relieve y las perturbaciones humanas determinan en gran  medida la selección de los cantiles de cría y su éxito reproductor. La  productividad es baja, de un solo pollo por año y fracasa en casi la mitad de  las parejas. La dispersión juvenil, y los movimientos y asentamientos de los  adultos flotantes, se producen básicamente en el área ocupada por la población  reproductora, aunque pueden producirse esporádicos movimientos fuera de los  Pirineos.
                
                POBLACIÓN Y TENDENCIA
                  Actualmente la población pirenaica es la mayor de Europa,  con aproximadamente, un centenar de parejas reproductoras, de las que en el año  2001 se controlaron 89, con un resultado de 34 pollos que volaron con  éxito.  Y según el atlas de aves  reproductoras  del 2003, la población era  de 81 pp. reproductoras, aunque el número de territorios era mayor y la  población subadulta estaba estimada en 201 aves para la cordillera pirenaica.
                  
                
                En conjunto el número de parejas se ha duplicado en la última  década por el importante reclutamiento de subadultos debido a la mejora de la  tasa de supervivencia juvenil. A pesar de la tendencia claramente positiva de  la población pirenaica, es previsible una próxima disminución en las tasas de  crecimiento, por procesos locales dependientes de la densidad y de la  saturación de algunos territorios. Esta disminución se podría acentuar si  siguen actuando los factores de mortalidad adulta y subadulta, por el  agotamiento final de la población flotante.
                PROBLEMÁTICA Y CONSERVACIÓN
                  
                
                El Quebrantahuesos es una de las especies  a las que mayores esfuerzos de conservación  se le ha dedicado en España. El precario estado de conservación de sus poblaciones  en la década de los 70, con no más de 25 territorios presentes en la vertiente  sur de  los Pirineos, hacían presagiar un  elevado riesgo de extinción, tal y como había sucedido a principios del siglo  XX en el resto de Europa.
                  Son muchas las causas que limitan el crecimiento y la  supervivencia de esta exigua población aislada, pero generalizando,  encontramos: Las modificaciones del hábitat debidas a la construcción de  grandes obras públicas e infraestructuras turísticas, la persecución directa  (caza furtiva, uso ilegal de venenos, expolio de 
                
                nidos, etc.) las molestias  indirectas (batidas de caza, determinados deportes de montaña) y el choque y  electrocución con tendidos eléctricos.   La caza ilegal y la colisión con tendidos aéreos estaban considerados  como los principales causas de mortalidad de la especie en los Pirineos en la  década de los ochenta, aunque estudios recientes están mostrando una creciente  incidencia de diferentes productos tóxicos. 
                El quebrantahuesos fue clasificado como “Especie en Peligro  de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en 1990 (R.D. 439/90).  En el año 2000 se aprobó la estrategia para   la recuperación del quebrantahuesos en España” que recogía las  directrices a seguir para la conservación y recuperación de la especie en  nuestro país y actualmente el libro rojo la clasifica como especie “En  peligro”.
                
                Desde entonces, además, se han desarrollado numerosas  actuaciones de conservación: Plan Coordinado de Actuaciones en los Pirineos;  proyectos LIFE; Planes de Recuperación en las tres comunidades con la práctica  totalidad de los territorios; Estrategia para la conservación del  Quebrantahuesos en España; Plan de alimentación suplementaria con 23 comederos  específicos en Pirineos y sistemas montañosos cercanos seguimiento anual de la  reproducción y programas de marcaje y seguimiento de ejemplares; regulación de  las batidas durante la cría, o el programa de cría en cautividad en el centro  de Guadalentín.
                
                Bibliografía y webs usadas o recomendadas
                
                
                1.-  Quebrantahuesos su conservación  una  tarea de todos. FCQ. Gobierno de Aragón 
                  2.-  MADROÑO,A.GONZÁLEZ, C. y ATIENZA, J.C. (Eds.)2005. Libro Rojo de las ave de España.( Quebrantahuesos. Pg.  125-129).Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife.Madrid. 3.- La  productividad en el quebrantahuesos. Antoni Margalida, M.C. y JAD
                  4.- ARA, J. y  FERNÁNDEZ, F. Quebrantahuesos, El legado  del viento. Visión Salvaje nº3.Edit. Acción Press. 2005.
                  5.- BÁGUENA,  G. y SANCHEZ, E. Objetivo, recolonizar  los Picos de Europa. (FCQ). La Garcilla nº127, pg. 22-25
                  6.- DUSSTER,  D. Quebrantahuesos, el ave que vuela  contra su propia leyenda.  Magacine  03/12/06, pg 72-80. 
                  7.-MARTÍ,R y  DEL MORAL, J.C. (Eds.). 2003. Atlas de  las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación  de la Naturaleza-Sociedad Española de  Ornitología. Madrid.
                  8.- GÓMEZ,D. Guía de las rapaces de Aragón.  Edit. Pirineo. 
                  9.- cuadernos  de campo DEL d. Félix Rodríguez de la Fuente. Quebrantahuesos y alimoche.  Editorial Marin S.A. Barcelona. 1991
                  10.-  WOUTERSEN, K y GRASA, MANOLO. Parque  Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Atlas de las aves. Edit.  Kees Woutersen Publicaciones (2002). Huesca
                  11.- www.fondoamigosdelbuitre.org
                
                .gypaetus.org 
                
                  Autor : Alfonso Lario Doylataguerra