QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus)
DESCRIPCIÓN Y ALIMENTACIÓN
Se trata de un buitre de característica silueta estilizada en vuelo con alas estrechas y cola cuneiforme. Esta rapaz tiene un gran tamaño pudiendo alcanzar hasta los 2’8 metros de envergadura y 7 kilos de peso.
El plumaje de los jóvenes atraviesa diferentes libreas de tonos pardos-achocolatados hasta alcanzar el plumaje definitivo a los 6 o 7 años. Este que es igual para ambos sexos, destaca por tener el dorso y las alas de color negro mientras que la cabeza y el vientre son de color blanco, aunque lo normal es que sea de color anaranjado debido a la costumbre que tienen de teñir su plumaje con colorante en ciertas fuentes. También presenta un llamativo antifaz y una bigotera.
Es la única ave necrófaga y osteófaga del planeta, ósea, se alimenta de huesos. Para poder comerse estos huesos normalmente después que el resto de aves hallan devorado el cadáver, bajara el quebrantahuesos para descoyuntar un hueso y llevárselo volando hasta un lugar pedregoso llamado rompedero, donde lo dejara caer hasta romperlos de ahí le viene su nombre.
DISTRIBUCIÓN y ECOLOGÍA
En España, hasta el pasado siglo XX la especie era común en los principales macizos montañosos, actualmente se ha extinguido en estos lugares, quedando reducida la última población a la cordillera pirenaica en toda su extensión. Además de existir algún núcleo en los montes vascos sin éxito de reproducción. En 1960 todavía quedaban 5/6 parejas en Cazorla (Jaén).
Especie muy ligada a áreas montañosas con grandes paredes rocosas en las que nidifica en cuevas o repisas entre 600-2000 m de altitud, construyendo varios y voluminosos nidos que cubre con un grueso manto de lana, aunque use normalmente el mismo.. Depende de la existencia de vientos orográficos para explotar sus enormes áreas de alimentación, y de la presencia de ungulados domésticos y salvajes.
Aunque, generalmente, se trata de un buitre territorial y monógamo, en los Pirineos presenta una fracción relevante de territorios poliándricos. Se reproduce anualmente y presenta un largo ciclo reproductor (180 días desde la puesta hasta que los pollos abandonan el nido) y una larga dependencia juvenil. Sus puestas que suelen ser dobles, tienen lugar tras un periodo de celo que comienza entre octubre y noviembre y duran hasta primeros de febrero.
El relieve y las perturbaciones humanas determinan en gran medida la selección de los cantiles de cría y su éxito reproductor. La productividad es baja, de un solo pollo por año y fracasa en casi la mitad de las parejas. La dispersión juvenil, y los movimientos y asentamientos de los adultos flotantes, se producen básicamente en el área ocupada por la población reproductora, aunque pueden producirse esporádicos movimientos fuera de los Pirineos.
POBLACIÓN Y TENDENCIA
Actualmente la población pirenaica es la mayor de Europa, con aproximadamente, un centenar de parejas reproductoras, de las que en el año 2001 se controlaron 89, con un resultado de 34 pollos que volaron con éxito. Y según el atlas de aves reproductoras del 2003, la población era de 81 pp. reproductoras, aunque el número de territorios era mayor y la población subadulta estaba estimada en 201 aves para la cordillera pirenaica.
En conjunto el número de parejas se ha duplicado en la última década por el importante reclutamiento de subadultos debido a la mejora de la tasa de supervivencia juvenil. A pesar de la tendencia claramente positiva de la población pirenaica, es previsible una próxima disminución en las tasas de crecimiento, por procesos locales dependientes de la densidad y de la saturación de algunos territorios. Esta disminución se podría acentuar si siguen actuando los factores de mortalidad adulta y subadulta, por el agotamiento final de la población flotante.
PROBLEMÁTICA Y CONSERVACIÓN
El Quebrantahuesos es una de las especies a las que mayores esfuerzos de conservación se le ha dedicado en España. El precario estado de conservación de sus poblaciones en la década de los 70, con no más de 25 territorios presentes en la vertiente sur de los Pirineos, hacían presagiar un elevado riesgo de extinción, tal y como había sucedido a principios del siglo XX en el resto de Europa.
Son muchas las causas que limitan el crecimiento y la supervivencia de esta exigua población aislada, pero generalizando, encontramos: Las modificaciones del hábitat debidas a la construcción de grandes obras públicas e infraestructuras turísticas, la persecución directa (caza furtiva, uso ilegal de venenos, expolio de
nidos, etc.) las molestias indirectas (batidas de caza, determinados deportes de montaña) y el choque y electrocución con tendidos eléctricos. La caza ilegal y la colisión con tendidos aéreos estaban considerados como los principales causas de mortalidad de la especie en los Pirineos en la década de los ochenta, aunque estudios recientes están mostrando una creciente incidencia de diferentes productos tóxicos.
El quebrantahuesos fue clasificado como “Especie en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en 1990 (R.D. 439/90). En el año 2000 se aprobó la estrategia para la recuperación del quebrantahuesos en España” que recogía las directrices a seguir para la conservación y recuperación de la especie en nuestro país y actualmente el libro rojo la clasifica como especie “En peligro”.
Desde entonces, además, se han desarrollado numerosas actuaciones de conservación: Plan Coordinado de Actuaciones en los Pirineos; proyectos LIFE; Planes de Recuperación en las tres comunidades con la práctica totalidad de los territorios; Estrategia para la conservación del Quebrantahuesos en España; Plan de alimentación suplementaria con 23 comederos específicos en Pirineos y sistemas montañosos cercanos seguimiento anual de la reproducción y programas de marcaje y seguimiento de ejemplares; regulación de las batidas durante la cría, o el programa de cría en cautividad en el centro de Guadalentín.
Bibliografía y webs usadas o recomendadas
1.- Quebrantahuesos su conservación una tarea de todos. FCQ. Gobierno de Aragón
2.- MADROÑO,A.GONZÁLEZ, C. y ATIENZA, J.C. (Eds.)2005. Libro Rojo de las ave de España.( Quebrantahuesos. Pg. 125-129).Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife.Madrid. 3.- La productividad en el quebrantahuesos. Antoni Margalida, M.C. y JAD
4.- ARA, J. y FERNÁNDEZ, F. Quebrantahuesos, El legado del viento. Visión Salvaje nº3.Edit. Acción Press. 2005.
5.- BÁGUENA, G. y SANCHEZ, E. Objetivo, recolonizar los Picos de Europa. (FCQ). La Garcilla nº127, pg. 22-25
6.- DUSSTER, D. Quebrantahuesos, el ave que vuela contra su propia leyenda. Magacine 03/12/06, pg 72-80.
7.-MARTÍ,R y DEL MORAL, J.C. (Eds.). 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
8.- GÓMEZ,D. Guía de las rapaces de Aragón. Edit. Pirineo.
9.- cuadernos de campo DEL d. Félix Rodríguez de la Fuente. Quebrantahuesos y alimoche. Editorial Marin S.A. Barcelona. 1991
10.- WOUTERSEN, K y GRASA, MANOLO. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Atlas de las aves. Edit. Kees Woutersen Publicaciones (2002). Huesca
11.- www.fondoamigosdelbuitre.org
.gypaetus.org
Autor : Alfonso Lario Doylataguerra