|  Versión para imprimir | 
                
                 
                   PDF 
                  [1,43MB]
PDF 
                  [1,43MB] 
                 
                 
                ALGUNOS
                      DESCUBRIMIENTOS ZOOLÓGICOS
                      RECIENTES 
                 
 
                Dr. Fidel José Fernández
                      y Fernández-Arroyo. 
                BIBLIOGRAFÍA
                      - I
                
                [1] ADENA (1986). “Dos descubrimientos de extraordinaria importancia”. Panda ,
                  16: 34. 
                [2] Aguirre de Cárcer , A. (1996). “Mamíferos.
                  El hallazgo de especies se dispara.” ABC de la Ciencia ,
                  27-9-1996, pág. 61. 
                [3] AHE (Asociación Herpetológica Española). “Precaución
                  ante la avalancha de nuevas especies y subespecies de anfibios
                  y reptiles”. Quercus , 147: 38-39. 
                [4] Alamany, O.; y Muntané , O. (1997). “Lechuza
                    de Tengmalm Aegolius funereus ”. Págs. 268-269
                  en: Purroy, F. J. (coord.). “Atlas de las Aves de España
                  (1975-1995).” SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona. 583 págs. 
                [5] Alamany, O.; y Ticó, J . R. (1984). “Primeras observaciones
                  de Lechuza de Tengmalm en la Península Ibérica”. Quercus ,
                  13: 27-28. 
                [6] Alcover, J. A.; y Mayol ,
                    J. (1980). “Noticia del hallazgo
                  de Baleaphryne (Amphibia: Anura: Discoglossidae) viviente
                  en Mallorca”. Doñana, Acta Vertebrata , 7:
                  266-269. 
                [7] Altaba , C. R. (2000). “La última
                    oportunidad de Margaritifera
                    auricularia , nuestro bivalvo de agua dulce más
                    amenazado”. Quercus , 170: 16-23. 
                [8] Altaba, C. R.; y López, M . Á. (2001). “El
                  pez fraile es hospedador de la náyade Margaritifera
                  auricularia ”. Quercus , 183: 6-7. 
                [9] Álvarez , C. (2002). “Los enciclopedistas de la
                  naturaleza”. La Razón , suplemento especial
                  (“España, paraíso de la biodiversidad”), 24-6-2002,
                  pág. 29. 
                [10] Álvarez , R. (2001). “Descubierta
                    una colonia de Margaritifera auricularia  en un
                  canal de riego de Zaragoza”. Quercus , 182: 49. 
                [11] Anguita , R. (2001). “El descubridor estepario”. Biológica ,
                  61: 18-25. 
                [12] Anónimo (1991). “Localizado un ejemplar del ave
                  más escasa del mundo”. Quercus , 60: 44. 
                [13] Anónimo (1997). “Nuevas esperanzas para el ara
                  de Spix”. Quercus , 140: 41. 
                [14] Anónimo (1998). “Tangara de cuello rojo”. La
                    Garcilla , 102: 9. 
                [15] Anónimo (1999). “Convenio Ramsar: SEO/BirdLife
                  estuvo en Costa Rica”. La Garcilla , 104: 8. 
                [16] Anónimo (2000). “Comienza el programa de cría
                  en cautividad del recién descubierto lagarto gigante
                  de La Gomera”. Biológica , 44: 74-75. 
                [17] Anónimo (2001a). “Desaparece el último
                  ejemplar en libertad de guacamayo de Spix”. Scenes of the
                  World , 6: 9. 
                [18] Anónimo (2001b). “Primera foto de un zifio de
                  True vivo”. Biológica , 63: 10. 
                [19] Anónimo (2002a). “ Margaritifera auricularia también
                  en Navarra”. Quercus , 193: 54. 
                [20] Anónimo (2002b). “Gineta redescubierta”. Quercus ,
                  198: 44. 
                [21] Anónimo (2002c). “Redescubierto un rarísimo
                  loro en Suramérica”. Quercus , 200: 67. 
                [22] Araújo , R. (1996). “Encontrado un molusco de
                  río que se creía desaparecido en España”. Quercus ,
                  123: 50. 
                [23] Arias , R. (2000). “El primer mono extinguido en 200
                  años”. Biológica , 50: 25. 
                [24] Arias , R. (2001). “Reaparece el cocodrilo siamés”. Biológica ,
                  60: 11. 
                [25] Arias , R. (2002a). “Capturan un fósil viviente
                  en Kenia”. Biológica , 66: 10. 
                [26] Arias , R. (2002b). “Las aves asiáticas pierden
                  sus bosques”. Biológica , 69: 9. 
                [27] Arribas , Ó. J.; y Mateos , J. (2000). “Criptofauna
                  pirenaica”. Biológica , 42: 34-42. 
                [28] Astudillo Pacheco, G.; Ayllón López, E.;
                  y Bosch, J. (1995). “El declive de los anfibios”. Gaia ,
                  7: 16-22. 
                [29] Ayllón López , E. (2001). “Revisión
                  de los Anexos II y IV del Real Decreto 1997/1995, que establece
                  medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante
                  la conservación de los hábitats naturales y de
                  la fauna y flora silvestres.” Boletín S.C.V. ,
                  8-9: 51-54. 
                [30] Bacallado, J. J.; y De Armas
                    , R. (1992). “ Islas
                    Galápagos. Volcán, mar y vida en evolución ”.
                    Lunwerg Editores. Madrid. 
                [31] Barbosa Alcón , A. (2002). “Ecomorfología
                  y conservación: El caso del zarapito fino”. Quercus ,
                  199: 22-25. 
                [32] Bartolomé , A. (2001). “Islas Galápagos.
                  Paraíso en medio del océano”. La Tierra ,
                  36: 26-43. 
                [33] Ballesteros, B.; Benito,
                    J. L.; y González-Quirós,
                  P. (1996). “Situación de las poblaciones de liebres
                  en el norte de la península Ibérica.” Quercus ,
                  128: 12-17. 
                [34] Barbadillo, L. J.; Lacomba,
                    J. I.; Pérez-Mellado,
                  V.; Sancho, V.; y López-Jurado , L. F. (1999). “ Anfibios
                  y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares
                  y Canarias .” Ed. GeoPlaneta. Barcelona. 423 págs. 
                [35] Barbadillo, L. J.; y Lopeña , M. (2001). “Los
                  lagartos españoles”. La Tierra , 34: 64-79. 
                [36] Barrio Amorós , C. L. (1997). “Cambios recientes
                  en la sistemática de anfibios y reptiles ibéricos.” Quercus ,
                  141: 12-17. 
                [37] Barrio Amorós , C. L. (1999). “Cambios sistemáticos
                  en anfibios y reptiles.” Quercus , 157: 4. 
                [38] Barroso , Ch. (2002). “En marcha la primera estrategia
                  para salvar a la vaquita marina”. ABC , 11-3-02, pág.
                  39. 
                [39] Barrull Ventura , J. (1993). “Algunos datos sobre los
                  tiburones peregrinos del Mediterráneo”. Quercus ,
                  92: 24-25. 
                [40] Bartolomé Zofío , J. (1999). “Primeras
                  fotos del rinoceronte vietnamita.” Sup. Panda , 64-65:
                  14. 
                [41] Bartolomé Zofío
                    , J.; y Vega Cogollo , I. (1998). “ Naturaleza de España. Un tesoro para
                  el año 2000. ” Ed. Debate. Barcelona. 279 págs. 
                [42] Bayo Roy , A, (2002). “Un pescado muy pasado”. El
                    Semanal , 6-1-2002, p. 7. 
                [43] Bergerandi, A.; y Senosiain
                    , S. (1997). “India: Fauna
                  y espacios naturales.” Hezurra , 4: 42-71. 
                [44] Bernis Madrazo , F. (2001). “ Rutas
                      de la Zooarqueología ”.
                  Ed. Complutense. Madrid. 325 págs. 
                [45] Biológica (1999). “Redescubrimiento del rinoceronte
                  vietnamita”. Biológica , 35: 78. 
                [46] Biológica (2000). “Nueva especie de mochuelo”. Biológica ,
                  49: 22. 
                [47] Biológica (2001). “Redescubren una especie de
                  pavo en Indonesia”. Biológica , 61: 10. 
                [48] Biológica (2002). “El lagarto más pequeño
                  del mundo”. Biológica , 65: 10. 
                [49] BirdLife (2000). “New Neotropical barbet”. World
                    Birdwatch , 22(4): 4. 
                [50] Blanco, J. C.; y González
                    , J. L. (eds.) (1992). “ Libro
                    Rojo de los Vertebrados de España ”. ICONA. Colección
                    Técnica. Madrid. 714 págs. 
                [51] Blas Aritio , L. (1976). “ El
                    Libro Rojo de la Fauna Española ”. INCAFO. Sevilla. 191 págs. 
                [52] Blasco Zumeta , J. (2002). “Los Monegros”. La
                      Razón ,
                  suplemento especial (“España, paraíso de la biodiversidad”),
                  24-6-2002, pág. 19. 
                [53] Boitani, L.; y Bartoli ,
                    S. (1985). “ Guía
                    de Mamíferos. ” Ed. Grijalbo. Barcelona.
                    511 págs. 
                [54] Bonatti , W. (1970). “La isla de los monstruos”, en “El
                  mundo perdido”. Blanco y Negro , 24-8-1970, Nº 3.043. 
                [55] Casanova , E. (1997). “Los
                    osos olvidados. El posible hallazgo de osos en el Pirineo
                    oriental, en el Madres, reabre el debate sobre el futuro
                    de la especie.” La Vanguardia ,
                  26-10-1997, pág. 42. 
                [56] Casanova , E. (2002). “ Crónica
                      de un exterminio. El oso de los Pirineos. ” Ed. Milenio.
                    Biblioteca de los Pirineos. 
                [57] Castells, Á.; y Mayo
                    , M. (1993). “ Guía
                    de los mamíferos en libertad de España y Portugal ”.
                    Ed. Pirámide. Madrid. 472 págs. 
                [58] Cartes Rodríguez , J. (2001). “Ecosistemas profundos
                  del mar Mediterráneo”. Quercus , 180: 10-17. 
                [59] Castro , M. A. (2001). “Lemures sifaka de corona dorada.
                  Los últimos de Madagascar.” La Tierra , 35:
                  66-83. 
                [60] Cirera , J. C. (2001). “La protección
                    de Monegros es un buen precedente para las estepas.” Quercus ,
                  185: 54-55. 
                [61] Conservation International
                    (2002). “Hallan en Brasil
                  dos nuevas especies de monos titís que viven en el bosque
                  amazónico”. Quercus , 198: 43. 
                [62] Copete , J. L. (2000). Reseña
                    comentada del libro “ A
                    field guide to the birds of Southeast Asia ” (C. Robson,
                    2000). Ardeola , 48 (2): 260-261. 
                [63] Currie , D. (2000). “Blood, sweat and serendipity uncovering
                  the secret life of the Seychelles Scops-owl”. World Birdwatch ,
                  22(4): 22-24. 
                [64] Cuesta , M. (2000). “Criaturas del abismo”. Focus ,
                  14-10-2000, pp.6-7. 
                [65] Chadwick , D. (2001). “La evolución de las ballenas”. National
                    Geographic , XII-2001: 96-109. 
                [66] De la Riva de la Viña , I. (1999). “A
                    new Phyllomedusa from
                  southwestern Amazonia (Amphibia: Anura: Hylidae).” Revista
                  Española de Herpetología , 13: 123-131. 
                [67] De la Riva de la Viña , I. (2001). “Anfibios de
                  Bolivia”. Quercus , 186: 42-47. 
                [68] De la Riva, I.; Köhler, J.; Lötters, S.; y
                  Reichle , S. (2000). “Ten years of research on Bolivian amphibians:
                  updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature,
                  and iconography.” Revista Española de Herpetología ,
                  14: 19-164. 
                [69] De Juana Aranzana , E. (1997). “Zarapito fino”. Biológica ,
                  12: 74-75. 
                [70] De Juana Aranzana, E.; y
                    Varela Simó , J. (2000). “ Guía
                    de las Aves de España. Península, Baleares
                    y Canarias. ” SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.
                    223 págs. 
                [71] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (1992). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 1 (Ostrich
                    to Ducks). Lynx Edicions. Barcelona. 696 págs. 
                [72] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (1994). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 2 (New World
                    Vultures to Guineafowl). Lynx Edicions. Barcelona. 638 págs. 
                [73] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (1996). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 3 (Hoatzin
                    to Auks). Lynx Edicions. Barcelona. 821 págs. 
                [74] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (1997). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 4 (Sandgrouse
                    to Cuckoos). Lynx Edicions. Barcelona. 679 págs. 
                [75] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (1999). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 5 (Barn-owls
                    to Hummingbirds). Lynx Edicions. Barcelona. 759 págs. 
                [76] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal , J. (eds.) (2001). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 6 (Mousebirds
                    to Hornbirds). Lynx Edicions. Barcelona. 589 págs. 
                [77] Del Hoyo, J.; Elliott, A.;
                    y Sargatal ,J. (eds.) (2002). “ Handbook
                    of the Birds of the World. ” Vol. 7 (Jacamars
                    to Woodpeckers). Lynx Edicions. Barcelona. 613 págs. 
                [78] Delibes de Castro , M. (2001). “ Vida. La naturaleza
                    en peligro. ” Ed. Temas de Hoy. Madrid. 317 págs. 
                [79] De Lope, J. M.; y Sánchez , J. M. (2002). “Loro
                  Parque, una reserva única en el mundo”. Natura ,
                  235: 28-34. 
                [80] Deppman , J. C. (2001). “Sri Lanka Scops Owl Discovery”. Internet . 
                [81] Díaz , M. (2001). “Criaturas de la oscuridad”. Biológica ,
                  57: 30-35. 
                [82] Díaz, M.; y Madroño, A. (2001). “Aves amenazadas
                  del mundo”. La Garcilla , 110: 22. 
                [83] Doadrio , I. (ed.) (2001). “ Atlas
                      y Libro Rojo de los Peces Continentales de España ”. Consejo
                    Superior de Investigaciones Científicas y Ministerio
                    de Medio Ambiente. Madrid. 364 págs. 
                [84] Domínguez Mencía , L. (1997). “Vietnam.
                  Vida tras la muerte.” Biológica , 8: 62-71. 
                [85] Dorst, J.; y Dandelot , P.
                    (1973). “ Guía
                    de Campo de los Mamíferos Salvajes de África. ” Ed.
                    Omega. Barcelona. 302 págs. 
                [86] Duarte , J. (2000). “Liebre ibérica
                    ( Lepus
                    granatensis Rosenhauer, 1856)”. Galemys , 12(1):
                    3-14. 
                [87] Duellman, W. E.; y De la
                    Riva, I. (1999). “Rediscovery
                  and taxonomic status of Hyla splendens  Schmidt, 1857
                  ( Anura, Hylidae )”. Copeia , 19 (1): 197-199. 
                [88] Durrell , G. (1991). “ Murciélagos
                      dorados y palomas rosas ”. 3ª ed. Alianza Editorial. Madrid.
                    173 págs. 
                [89] Eliot , J. L. (1998). “Celacantos: Una nueva localización.” National
                    Geographic , XII-1998. 
                [90] Elphick , J. (1995). “ Aves. Las grandes migraciones. ” The
                  Smithsonian Institution. Ed. Encuentro Editorial. Barcelona.
                  180 págs. 
                [91] Elvira , B. (1998). “Sorprendente cita de un celacanto
                  en aguas de Indonesia”. Biológica , 26: 54-55. 
                [92] Fahd , S.; y Pleguezuelos
                    , J. M. (2001). “Los reptiles
                  del Rif (Norte de Marruecos), II: anfisbenios y ofidios. Comentarios
                  sobre la biogeografía del grupo.” Revista Española
                  de Herpetología , 15: 13-36. 
                [93] Fajardo , I. (2001). “Rapaces nocturnas neotropicales,
                  tan amenazadas como desconocidas”. Quercus , 182:
                  28-32. 
                [94] Fernández y Fernández-Arroyo , F. J. (1998). “Observaciones
                  de buitres africanos en España”. 100cias@uned ,
                  1: 32-40. 
                [95] Fernández y Fernández-Arroyo
                    , F. J. (2000). “ Hoja
                    Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo ”,
                    Nº 24. Ed. del autor. Madrid. 100 págs. 
                [96] Fernández y Fernández-Arroyo
                    , F. J. (2002). “ Hoja
                    Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo ”,
                    Nº 25. Ed. del autor. Madrid. 112 págs. 
                [97] Ferreras, P.; Revilla, E.;
                    y Delibes de Castro , M. (1999). “Pequeños
                  y medianos carnívoros ibéricos”. Biológica ,
                  27: 14-37. 
                [98] Fitzherbert , K. (2000). “Newhaven Station, a wilderness
                  in Australia´s heartland”. World Birdwatch ,
                  22(4): 18-21. 
                [99] García-París, M.; y Wake, D. B. (2000). “Molecular
                  Phylogenetic Analysis of Relationships of the Tropical Salamander
                  Genera Oedipina  and Nototriton , with Descriptions
                  of a New Genus and Three New Species”. Copeia , 2000(1):
                  42-70. 
                [100] García-Perea, R.; y Gisbert, J. (1997). “Lista
                  patrón de los mamíferos de la Penísula
                  Ibérica, Islas Baleares y Canarias”. Galemys ,
                  9 (esp.): 1-38.