OBSERVACIÓN DE GRULLAS EN LAS LAGUNAS DE  GALLOCANTA
            
          por Alfonso Lario Doylataguerra          
                     
          Si queremos experimentar uno de los más  impresionantes espectáculos sonoros y visuales de la naturaleza en España,  debemos acudir a la Laguna de Gallocanta, que con sus 1400 ha., es una de las  mayores lagunas saladas naturales de Europa y   la más grande de España. 
          Sus especiales características así como sus  comunidades biológicas tanto vegetales como animales y su emplazamiento en el  paso de las rutas migratorias posibilitaron que a mediados de los años 80 se  comenzase a adoptar medidas de protección. En la actualidad la laguna está  declarada como Refugio de Fauna Silvestre, como Zona de Especial Protección  para las Aves (ZEPA) y está incluida en la lista de humedales de importancia  internacional (Convenio Ramsar) desde 1994.
            La laguna, que se  remonta a tiempos muy antiguos (al  pleistoceno), está situada a mil metros de altura, entre los términos de Bello  y Tornos, en Teruel y Gallocanta y Las Cuerlas de la provincia de Zaragoza y en  el fondo de una extensa cuenca endorreica originada por el hundimiento  tectónico de un sector del Sistema Ibérico.
           Destaca una especie animal entre las 258  especies de vertebrados y 213 de aves, se trata de la grulla común (Grus grus) ya que decenas de miles (con  concentraciones de hasta 50.000) ejemplares paran aquí durante unas semanas en  sus viajes migratorios entre el norte de Europa y los encinares extremeños y  andaluces. Y es que esta especie que cría desde Escandinavia y NE de Europa  hasta centro y norte de China y Siberia, Inverna en el SO de Europa, norte y  este de Africa, Oriente Medio, India y E. de China, está extinguida como  reproductora en el centro, oeste y Este de Europa, habiendo criado en España  por ultima vez entre los años 1952 y 1954 en Cádiz.
Destaca una especie animal entre las 258  especies de vertebrados y 213 de aves, se trata de la grulla común (Grus grus) ya que decenas de miles (con  concentraciones de hasta 50.000) ejemplares paran aquí durante unas semanas en  sus viajes migratorios entre el norte de Europa y los encinares extremeños y  andaluces. Y es que esta especie que cría desde Escandinavia y NE de Europa  hasta centro y norte de China y Siberia, Inverna en el SO de Europa, norte y  este de Africa, Oriente Medio, India y E. de China, está extinguida como  reproductora en el centro, oeste y Este de Europa, habiendo criado en España  por ultima vez entre los años 1952 y 1954 en Cádiz. 
            
           También tenemos. otros grupos de aves en la  laguna como son la de los patos buceadores (porrones comunes y patos colorados),  los patos de superficie (como ánades silbones y patos cucharas) y los  limícolas como zarapitos y chorlitos.
También tenemos. otros grupos de aves en la  laguna como son la de los patos buceadores (porrones comunes y patos colorados),  los patos de superficie (como ánades silbones y patos cucharas) y los  limícolas como zarapitos y chorlitos.
          Para la observación de estas grandes aves, es  aconsejable acudir en dos épocas, hacia el mes de noviembre en la migración  hacia el sur, y a finales de febrero en el viaje prenupcial hacia el norte.  Durante los días que los bandos de grullas permanecen aquí, duermen al  anochecer en la laguna y posteriormente antes del amanecer, y ya desde  kilómetros de distancia se empieza a oír la algarabía producida por los miles  de grullas que van despertando para comenzar a dispersarse, aún de noche por  los campos de maizal de la vega del Jiloca y los cultivos de cereal y girasol  de los alrededores.
           Para acceder desde Alicante hay varias  opciones, destacando por su rapidez, la que te   lleva por la autopista para no abandonar la AP-7 hasta  la altura de Puerto de Sagunto en dirección  Teruel por la A-23 y luego continuas todo recto hasta Calamocha. Desde hay  puedes continuar hasta Tornos y de ahí, hacia Gallocanta o  Bello, pueblo en el que se encuentra el Centro  de Interpretación de Gallocanta y del que parten una serie de itinerarios.
Para acceder desde Alicante hay varias  opciones, destacando por su rapidez, la que te   lleva por la autopista para no abandonar la AP-7 hasta  la altura de Puerto de Sagunto en dirección  Teruel por la A-23 y luego continuas todo recto hasta Calamocha. Desde hay  puedes continuar hasta Tornos y de ahí, hacia Gallocanta o  Bello, pueblo en el que se encuentra el Centro  de Interpretación de Gallocanta y del que parten una serie de itinerarios. 
          Existen varias casas rurales en los pueblos  que circundan la Laguna. En Bello: Casa Río, teléfono 978734 136. En Tormos:  Casa Caridad, teléfono 978734160, etc. Para finalizar, es conveniente recordar  en primer lugar que nos encontramos a algo más de mil metros de altura, en una  zona de páramo y en uno de los lugares más fríos de España, por lo que  deberemos estar preparados para pasar frío. 
           En segundo lugar que nos  encontramos dentro de un espacio natural protegido y aunque la concentración de  estas aves genera críticas de algunos agricultores, nosotros debemos ser  respetuosos con el medio, incluidos los terrenos privados y molestar lo menos  posible a estas elegantes aves.
En segundo lugar que nos  encontramos dentro de un espacio natural protegido y aunque la concentración de  estas aves genera críticas de algunos agricultores, nosotros debemos ser  respetuosos con el medio, incluidos los terrenos privados y molestar lo menos  posible a estas elegantes aves. 
          .
          Redactado: Diciembre 2006.
            Autores : Alfonso Lario Doylataguerra