| "LOS 
                JOYEROS DEL UROGALLO"por Alfonso Lario y Loli Moreno
 ORNITÓLOGOS 
                ALICANTINOS, PARTICIPAN EN LA SEMANA DE CONOCIMIENTO Y MEJORA 
                DEL HÁBITAT DEL UROGALLO CANTÁBRICO EN EL PARQUE 
                NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA (25 AL 31 DE AGOSTO DE 2002) INTRODUCCIÓNEn 1999 SEO/BirdLife declaró al Urogallo Común (Tetrao 
                urogallus) ave del año con el objetivo de
  llamar 
                la atención sobre el alarmante declive de sus poblaciones, 
                sobre todo en su área cantábrica. La actividad que 
                vamos a describir, se encuadra por lo tanto dentro de esta estrategia 
                para la conservación del Urogallo Común, y tenía 
                dos objetivos: actuar directamente sobre zonas aprovechables por 
                la especie para mejorar su hábitat y dar a conocer, lo 
                delicado de la situación de la especie en cuanto a su conservación 
                y los detalles sobre los requisitos que debe reunir el entorno 
                para que el Urogallo viva y se reproduzca adecuadamente. La 
                organizaciónSEO-Birdlife ha organizado durante una semana en el Valle de Valdeón 
                un programa de voluntariado subvencionado por el Parque Nacional. 
                La actividad estaba planteada como un campo de trabajo, con la 
                participación de unos 35 voluntarios llegados desde casi 
                todos los puntos de España, destacando por su lejanía 
                a Juan Ramón que venia desde La Palma.
 La experiencia fue diseñada por el Dr. Francisco J. Purroy, 
                Catedrático de Zoología de la Universidad de León 
                y el mayor experto de Urogallo de España, y estaba organizada 
                por Felipe González (delegado de SEO-Cantabria, que no, 
                ex -presidente del Gobierno).
 EL UROGALLO 
                CANTÁBRICOEn España el Urogallo Común se distribuye por la 
                Cordillera Cantábrica y por los Pirineos, constituyendo 
                dos subespecies distintas. Ambos urogallos son los representantes 
                más pequeños de
  la 
                especie. La evolución diferencial de ambas especies se 
                debe a los diferentes ecosistemas que ocupan. En los Pirineos 
                vive sobre montes de abeto blanco, pino albar y negro, y por encima 
                de los 1500 metros de altitud. La subespecie cantábrica 
                habita entre los 800 y 1.800 m., entre roble albar, hayas y abedul, 
                además de acebos, serbales, mostajos, brezos, escobas y 
                arándanos. El Urogallo Cantábrico (raza descrita en 1967 por Javier 
                Castroviejo) es más pequeño, se reconoce por sus 
                gallos de tono pálido (cuello gris claro, buche verde y 
                pecho y abdomen moteados de blanco) y gallinas grisáceas)
 Para resumir 
                su vida y sus misterios, recurrimos a unas breves y escuetas pinceladas, 
                de los los lugares que ocupan el desarrollo de su vida:  En 
                el cantadero por primavera, La época de celo del Urogallo 
                se inicia en marzo, en los últimos 10 días de abril 
                llega a su punto culminante y termina en el primer tercio de mayo. 
                Actualmente, los 2 ó 3 machos de Urogallo desarrollan un 
                celo colectivo, donde se pavonean con la cola en rosca y las alas 
                caídas, mientras emiten su extrañísimo canto, 
                un soniquete de menos de diez segundos de duración, que 
                engrana las estrofas conocidas como redoble, castañuelo, 
                taponazo y seguidilla o refilo, reuniéndose en zonas denominadas 
                cantaderos. Éstos son zonas despejadas y herbosas, en solana 
                y con abundancia de arándanos. 
 Las hembras 
                hacen los nidos excavando una pequeña depresión 
                en el suelo. Entre abril y mayo, ponen de 6 a 10 huevos muy crípticos, 
                manchados de tonalidades pardas que la hembra incuba durante 26-29 
                días. Cada día pone un huevo. En el "pollero" 
                durante julio y agosto: En verano, y tras cuatro semanas de 
                incubación, la hembra guiará a los pollitos a los 
                claros herbáceos en la orla superior del bosque, donde 
                se alimentarán los pequeños y nidífugos pollos, 
                de bayas, semillas, gusanos e insectos. En esta fase de su crianza, 
                el laberinto de ramas y hojas del piornal les servirá de 
                refugio. 
 Los comederos 
                para el Otoño y al abrigo del espeso bosque en invierno, 
                pues la  supervivencia 
                invernal de la población de urogallos en los bosques caducifolios, 
                depende del abrigo que ofrece esta cobertura contra el mal tiempo, 
                ventiscas y borrascas, debido al denso follaje que ofrecen el 
                acebo, el tejo o los pinos de repoblación, especies todas 
                ellas perennifolias cuyos brotes y hojas constituyen una parte 
                sustancial de la dieta invernal de la especie. Las acebedas ofrecen 
                a los urogallos comida y refugio. También, y, por último, 
                protección contra los depredadores, al interponerse entre 
                éstos y los urogallos. Los 
                problemas de su conservaciónActualmente esta especie está catalogada como ave "vulnerable" 
                dentro del Catalogo Nacional de Especies amenazadas y sigue a 
                la espera de planes de conservación encaminados a frenar 
                realmente el declive.
 Pero, la alarma 
                roja se ha encendido para el Urogallo: está en vías 
                de extinción. El número ha descendido en la última 
                década un 60% en la Cordillera Cantábrica, donde 
                en 1998 se censaron 250 machos y ahora quedan sólo 200, 
                y en un 50% en el Pirineo, donde había en 1993 unos 150, 
                mientras que en Galicia ya se ha extinguido.  Algunos factores 
                que inciden en el descenso de sus poblaciones: 
                Proliferación 
                  de cercas y tendidos eléctricos:El Urogallo despega con 
                  mucho impulso pero vuela mal, por lo que tarde o temprano puede 
                  acabar rompiéndose la cerviz contra una cerca de las 
                  usadas para separar los terrenos de ganado.El furtivismo 
                  incentivado por el alto valor económico que se concede 
                  a la pieza en el mercado ilegal.Fragmentación 
                  y desaparición de su hábitat sobre todo por la 
                  construcción arbitraria de carreteras y pistas por laderas 
                  arboladas que constituyen los núcleos principales de 
                  Urogallo.Supervivencia 
                  infantil pésima, menos del 20 % de la población 
                  juvenil alcanza el año de vida.Perturbaciones 
                  humanas: sobre todo en invierno, ya que le impiden economizar 
                  energía interna para subsistir el resto del invierno. 
                  El esquí de travesía, las rutas 4x4, bicicleta 
                  de montaña, incluida la actividad cinegética, 
                  deben ser regulados para que no coincidan con épocas 
                  críticas para el Urogallo. Sin olvidar las cacerías 
                  de jabalíes.Desaparición 
                  del alimento, arándano, serbal y el acebo, tan vital 
                  para su supervivencia. CUADERNO 
                DE CAMPO y ACTIVIDADESEl domingo 25, sobre las 18h, llegamos los intrépidos 
                alicantinos al Camping "El Cares" en Santa Marina de 
                Valdeón, donde nos alojamos en tiendas de campaña 
                y en régimen de pensión completa, sin coste alguno. 
                Ya habían llegado algunos voluntarios y el resto fueron 
                haciéndolo a lo largo de la tarde.
 El lunes 
                26 daba comienzo la primera Jornada. Se trataba de una "marchita" 
                de unas nueve horas  para 
                adquirir o iniciarnos de la mano de Purroy en el conocimiento 
                sobre el Valle de Baldeón y de los biotopos de Picos de 
                Europa, con su flora y fauna. La jornada estuvo marcada por la 
                niebla, el "ritmo" impuesto por algunos y una ligera 
                y extenuante equivocación en la elección de la senda 
                que nos traía por el camino más corto de vuelta 
                al camping.   El martes 
                27, amaneció lloviendo, por lo que se aprovechó 
                la mañana para en el comedor-sala de conferencias-cafetería 
                del camping realizar una explicación sobre la historia 
                natural del Urogallo Cantábrico y reconocimiento local 
                de sus hábitats, en Santa Marina- bosques del entorno de 
                Valdeón.No podemos olvidar la comida que fue una degustación de 
                productos típicos traídos por los voluntarios.
 Por la tarde, ya en el pueblo de Posada de Valdeón seguimos 
                profundizando nuestro conocimiento sobre la zona donde nos encontramos, 
                esta vez a manos de Larry, el guarda forestal encargado del centro 
                de interpretación del Parque Nacional. Al mismo tiempo 
                se monta una exposición.
 El miércoles 
                día 28 y a pesar de la insistencia de las lluvias, 
                se decide cambiar los planes y hacer una ruta por los alrededores. 
                Sobre las 17 horas y ya sin lluvia, se sube a las zona elegida 
                (un  antiguo 
                cantadero cercano a Santa marina y ahora abandonado por los urogallos) 
                para realizar la señalización de los puntos de mejora 
                del hábitat, tanto de los grupos familiares (áreas 
                de piornal-brezal supraforestal con claros y arandaneras) como 
                de alimentación otoño-invernal (orla de serbal, 
                majuelo, escaramujo y manzano). Por la noche y después de cenar, vinieron los chicos de 
                la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos 
                (FCQ) y acabamos tomando unos orujitos de la zona.
 El jueves 
                y viernes por fin amanece despejado y sin una nube, y desde 
                las 10 hasta las 17 horas se realizaron las mejoras manuales de 
                hábitats en los enclaves seleccionados. Aunque la idea 
                inicial era subir andando, a la zona salvando un desnivel de unos 
                500 metros, al final se subió en coche para recuperar el 
                tiempo perdido, esto significa, que armados de hoces, serrrotes, 
                tijeras de podar y hachuelas se realizaron desbroces selectivos 
                (claros de 5 m de diámetro ) sobre la capa de escobas y 
                brezos (brezal-piornal), dejando al descubierto las arandaneras 
                y los serbales, que ahogados bajo estos, no podían proporcionar 
                un desarrollo del fruto. (ó sea, aclareo selectivo, por 
                puesta a la luz, de rodalitos frutescenses en la orla). Las tardes 
                de estos dos días, se aprovecharon para realizar: Exposición 
                pública del Plan de acción para el Urogallo Cantábrico 
                y de las actividades realizadas, en los pueblos del valle (Posada, 
                Sª Marina...). Destacar la marcha que se hizo desde la plaza 
                del pueblo con bailes y canciones y acompañados de gaitas 
                y tambores, y la charla ofrecida el último con presencia 
                de los habitantes y medios de comunicación. El sábado 
                31, después de desayunar, llegó el momento de 
                la despedida.  Quisiera aprovechar 
                para felicitar y saludar a todos los participantes y animar tanto 
                a los organizadores como al resto de posibles voluntarios a realizar 
                actividades como esta que comentamos.  Especies 
                observadasA continuación ofrecemos un listado de las especies animales 
                oídas u observadas (ya sea directamente o a través 
                de indicios indirectos como sus rastros) durante esta semana:
 
                 
                  | Rebeco Busardo ratonero
 Ciervo
 Vencejo real
 jabalí
 Aguila real
 Tejon
 Halcón peregrino
 Marta
 Camachuelo común
 Zorro
 Arrendajo común
 Pito negro
 Gavilán común
 Lavandera cascadeña
 Trepador azul
 Paloma torcaz
 Carbonero garrapinos
 Bisbita alpino
 Collalba gris
 Buitre leonado
 Colirrojo tizón
 Carbonero común
 Herrerillo común
 Avión roquero
 Chova piquirroja
 
 | Rupicapra 
                    rupicapra Buteo buteo
 Cervus elaphus
 Apus melba
 Sus scrofa
 Aquila chrysaetos
 Meles meles
 Falco peregrinus
 Martes martes
 Pyrrhula pyrrhula
 Vulpes vulpes
 Garrulus glandarius
 Dryocpus martius
 Accipiter nisus
 Motacilla cinerea
 Sitta europaea
 Columba palumbus
 Parus ater
 Anthus spinoletta
 Oenanthe oenanthe
 Gyps fulvus
 Phoenicopterus ochruros
 Parus major
 Parus caeruleus
 Ptyonoprogne rupestris
 Pyrrhocorax pyrrhocorax
 
 | Pinzon 
                      vulgar Escribano montesino
 Petirrojo
 Zorzal charlo
 Vencejo común
 Papamoscas cerrojillo
 Corneja
 Grajilla
 Cuervo
 Lavandera blanca
 Cernícalo común
 Agateador común
 Mosquitero común
 Chova piquigualda
 Chochin
 Pardillo común
 Golondrina común
 Avión común
 Jilguero
 Curruca capirotada
 Alimoche
 Lagartija sp
 Aguilucho 
                      cenizo
 Sapo sp
 Urraca
 Salamandra común
 | Frigilla 
                      coelebs Emberiza cia
 Erithacus rubecula
 Turdus viscivorus
 Apus apus
 Ficedula hypoleuca
 Corvus corone
 Corvus moneduls
 Corvus corax
 Motacilla alba
 Falco tinninculus
 Certhia brachydactyla
 Phylloscopus collybita
 Pyrrhocorax graculus
 Troglodytes troglodytes
 Carduelis cannabia
 Hirundo rustica
 Delichon urbica
 Carduelis carduelis
 Sylvia atricapilla
 Neophron percnopterus
 
 Circus 
                      pygargus Bufo bufo
 Pica pica
 Salamandra salamandra
 |  NOTA: Si queréis 
                ver más fotos, hay un buen número de ellas en la 
                siguiente web http://hal9000.eui.upm.es/urogallo2002
   Redactado: 
                Octubre 2002.Autores : Alfonso Lario Doylataguerra y Loli Moreno
 Fotografías : Alfonso Lario Doylataguerra y Loli 
                Moreno
 
 |