|   
           
            |  La 
                Mochila del Naturalista  |   
            | 
                 
                  |  
                      Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de 
                      Montejo de la Vega e inmediaciones) |  |   
            | Año 2005
 Seguimiento 
                de las noticias y publicaciones de interés con respecto 
                al refugio acontecidas a lo largo del año 2005 
                
 
 |  
            |  |  
            | 
 982 Buitres leonados es el resultado provisional XXIII CENSO DE OTOÑO EN EL  REFUGIO DE RAPACES DE MONTEJO      El pasado fin de semana del 12 y 13 de noviembre, con una intensa nevada, alrededor de unos 80 ornitólogos procedentes de diversas provincias españolas realizaron, entre el nordeste de Segovia y el sur de Burgos, el XXIII censo de otoño, organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y coordinado por Juan Prieto Martín.  La reunión previa del sábado tuvo lugar en un local amablemente prestado para ello por la asociación cultural "El Alto", de Valdevacas de Montejo. La comida del domingo y la posterior asamblea del Fondo se realizaron en Cedillo de la Torre. Las asociaciones culturales de varios pueblos más, de Segovia o de Burgos, también ofrecieron amablemente su ayuda, aunque no fue necesaria.
 Los resultados definitivos no se conocerán hasta que todos los informes parciales estén terminados y revisados, lo que llevará varios meses. Sin embargo, ya podemos adelantar un breve resumen de los resultados provisionales.
 Se contaron (insistimos en que la cifra es provisional) al menos 982 buitres leonados, y es posible que hubiera algunos más.
 
 Se vieron no menos de doce especies distintas de aves rapaces.     Se vieron no menos de doce especies distintas de aves rapaces, desde el buitre negro hasta el esmerejón. Se censaron asimismo las aves acuáticas del embalse de Linares, y de diferentes zonas húmedas del sur de Burgos, con un total de 18 especies como mínimo. Entre las menos frecuentes allí, destacan un porrón moñudo, una garceta grande, alguna agachadiza, etc., todas ellas en Burgos.
 Entre los pájaros pequeños (paseriformes), llaman la atención algunas especies poco habituales, como el picogordo, el escribano palustre (en Burgos), la collalba gris en esta época, la tarabilla norteña, el reyezuelo sencillo, y un largo etcétera. Es interesante también resaltar la collalba negra, que está en el límite de su área de distribución.
 Se detectaron al menos nueve especies de mamíferos (de alguna más se vieron rastros), desde corzos o jabalíes hasta una musaraña; destacando, en especial, la observación de una nutria.
 Sorprende un tanto el registro de un sapo partero y de un sapo corredor, a pesar del frío reinante.
 También un Eslizón. La mayor sorpresa tuvo lugar el sábado, y se debió a los participantes en una reforestación (con especies autóctonas) organizada por el WWF/Adena, quienes fotografiaron un eslizón (ibérico). Es la primera cita segura (había alguna anterior dudosa, aparte de ciertas referencias bibliográficas en la comarca) de un eslizón allí; lo que eleva a 318 el número de especies de vertebrados citadas en el Refugio. A pesar del intenso seguimiento realizado por más de mil naturalistas durante 31 años, ha habido tres especies citadas por primera vez después de la aparición, en abril del presente año, de la última Hoja Informativa (Nº 28).
 Debe agradecerse el esfuerzo generoso realizado desinteresadamente por los participantes en el censo, y por las personas y entidades que lo apoyaron.
 El informe definitivo, de 64 páginas, del censo de otoño anterior, puede consultarse en esta misma web, donde también pueden verse muchas otras novedades sobre el Refugio.
 
 
 Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
   
 Imagen de Peña Portillo con la nieve cayendo y participantes  del censo durante la comida en Cedillo de la Torre.  Fotos: Elías Gomis.   NOTA DE PRENSA El pasado 13 de noviembre de 2005, en Cedillo de la Torre (Segovia), tuvo lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. Allí se trataron algunos de los temas más importantes de la situación actual de conservación y de uso público del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza.    Entre los cuales destacamos las reuniones mantenidas por el Fondo con otras  Asociaciones de Segovia, para la elección del Representante de las Asociaciones en la Junta Rectora del Parque. En la última celebrada el 20 de octubre se ha realizado un escrito donde se propone al Dr. Fidel José Fernández como persona de reconocido prestigio para estar en la Junta Rectora y como representante de las asociaciones para la siguiente reunión donde se va a tratar el tema del Uso Público del Parque. En el caso de que Fidel José sea elegido como persona de Reconocido Prestigio, es designado como suplente  Juan José Molina.    Fidel José Fernández informó sobre las novedades relativas a la  senda larga (puede verse el comunicado del Fondo en Naturalicante.com), los proyectos de parques eólicos próximos a la zona, la gestión y el uso público del parque, etc.; indicando también que la situación por la que atraviesan los muladares, como consecuencia de las nuevas normativas referentes a la eliminación de cadáveres animales, supone un grave problema para las aves carroñeras.    Se habló asimismo de diversas novedades y proyectos relativos al Refugio y su entorno. |  
            | INFORME FINAL del XXII Censo de vertebrados Noviembre 2004 por Juan Prieto Martín y el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo |  
            |  INFORME FINAL del XXII Censo de vertebrados realizado los días 13 y 14 de Noviembre de 2004, en las Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo e inmediaciones) y en peñas y barrancos próximos.
 Realizado por Juan Prieto Martín a partir de la revisión de los informes y síntesis de la información hecha por el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo.
 |  
            | CONVOCATORIA ASAMBLEA SOCIOS FONDO REFUGIO HOCES DEL RIAZA - 2005  |  
            |   Convocatoria de la Asamblea General Ordinaria  del Fondo para el Refugio 2005
 
 En conformidad con lo anunciado en el Informe final del censo de otoño de 2004 (pág. 8), se convoca Asamblea General ordinaria del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, para el próximo domingo 13 de noviembre, después de la comida posterior al censo de otoño, y en el mismo local. Dicha comida está prevista a las
 14 h. 15 m., en el restaurante de Cedillo de la Torre. El orden del día, acordado por la Junta Rectora del Fondo, es el siguiente:
 
 --- Representación en la Junta Rectora del Parque Natural.
 
 --- Cuestiones administrativas y de funcionamiento del Fondo.
 
 --- Proyecto de ADEMA y FAB en Campo de San Pedro.
 
 --- Informe del Presidente.
 
 --- Ruegos y preguntas.
 
 Ruego déis la mayor difusión a esta convocatoria entre los posibles interesados.
 
 Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
 Presidente del Fondo.
   Comida en Cedillo, tras el censo de otoño de 2004. Foto: Raúl González.   
 |  
            | Nota del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.  23 de Septiembre de 2005. |  
            | PARALIZADA LA SENDA LARGA 
 Varias novedades en torno a las hoces del Riaza: FINALIZADO EL INFORME DEL CENSO DE OTOÑO DE 2004. 1)  Ya está terminado, y podéis ver en nuestra página web (www.naturalicante.com), el Informe final (64 páginas) de nuestro último censo de otoño, organizado por el Fondo para el Refugio, coordinado por Juan Prieto Martín, y correspondiente a noviembre de 2004. Participaron 102 ornitólogos, procedentes de 14 provincias y 8 comunidades autónomas. Contamos al menos 1.117 buitres leonados (récord para los censos de otoño). Se registraron no menos de 120 especies de vertebrados (en dos días), incluyendo al menos 106 especies de aves (de ellas, 16 de rapaces, y 23 de aves acuáticas). Entre las curiosidades, destaca un elanio azul (sólo conocemos seis citas en el área, y ésta es la primera en los censos de otoño), entre otras sorpresas.    En la misma página web (sección “La mochila del naturalista”) podéis ver también el reportaje que fue emitido el 6-12-04, en el “Telediario” de “La 2”, para toda España, sobre el homenaje y desagravio que el Fondo organizó, justo después del referido censo, a los guardas y al resto de personas que han dedicado gran parte de su vida al Refugio, durante estos 31 años. Este emotivo homenaje, con amplia participación (además del centenar de participantes en el censo, acudieron vecinos de distintos pueblos de la zona, y docenas de naturalistas de varias provincias venidos expresamente para ello), fue reseñado también en las revistas “Quercus” (Nº 227, pág. 4), “Panda” (Nº 88, pág. 26; y Nº 89, pág. 9), “Vulture News” (Nº 52, págs. 31-33), etc.; así como en la Prensa y la radio y la televisión regionales o locales (o nacionales), y en otros medios de comunicación.   CHARLA EN ALCOY 2) El pasado viernes 30 de septiembre, a las 20 h., en Alcoy (Alicante), FAPAS-Alcoy impartió una charla el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, sobre “Los buitres del mundo”, en el salón de actos de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo; c/ Rigoberto Albors, 8). Se proyectaron imágenes de todos los continentes (también de los “falsos buitres”), enviadas altruistamente por muchos colaboradores. La entrada fue libre y gratuita, como de costumbre. Además, se repartieron algunos ejemplares de la Hoja Informativa Nº 27 sobre el Refugio de Montejo (220 páginas), cuyo texto podéis ver también en www.naturalicante.com.     La mejor noticia   SE PARALIZA LA PROYECTADA SENDA LARGA 3) Con respecto a la proyectada “senda larga” en las hoces del Riaza, que provocó el rechazo prácticamente unánime de los naturalistas locales (y no sólo los naturalistas) y de muchas personas más (de toda España, y de otros países), resumiremos algunas novedades.  La Junta de Castilla y León ha comunicado, y lo ha publicado ya en la Prensa y en la radio regionales, que se suprimen totalmente las actuaciones previstas (podas, desbroces, señalización, etc.) en el tramo más largo y delicado de dicha senda (casi todo lo que fue recorrido en la visita del 4 de febrero), aunque se darán permisos restringidos con guía autorizado y en ciertos meses (hemos pedido unos cambios en dichos meses para evitar la época de cría). Además, según la información que conocemos, parece que habrá modificaciones en el resto de la senda; y que el proyectado aparcamiento casi bajo una colonia de buitres (y donde abrevan las ovejas) no se hará allí, sino en un lugar mucho menos problemático.    Dice el refranero que “es de sabios rectificar”, y “más vale tarde que nunca”. Por ello, el Fondo para el Refugio felicita a los responsables de estos cambios positivos, que agradece; aunque insiste en la necesidad de evitar las molestias durante toda la época de cría, y de realizar otras mejoras que ya han sido propuestas a la Junta. Además, el Fondo desea agradecer sinceramente el esfuerzo generoso y el apoyo encontrados, para resolver el problema, en muchísimas personas y entidades; incluyendo al WWF/ADENA (aunque no lo haya hecho público más que en su Asamblea General, pero es justo reconocer que sus gestiones, a todos los niveles, han sido importantes), al veterano grupo naturalista local AFFA (Amigos de la Fauna y Flora Autóctonos), a asociaciones naturalistas de toda España [como ÁNDALUS (Asociación para la Supervivencia de la Naturaleza y el Medio Ambiente), FAADN (Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de la Naturaleza),  FAB (Fondo Amigos del Buitre), FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes), El Proyecto Félix, FCPN (Federación de asociaciones CPN, de Conocimiento y Protección de la Naturaleza), GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), Grupo Espliego de ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono), COA (Coordinadora Ornitológica de Asturias), Sociedad Asturiana de Historia Natural y Ecología, Asociación Reforesta, SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados), SILVEMA-Serranía de Ronda, Grupo Ornitológico Alauda-Valladolid, y otras] y/o de otros países [como LPO/FIR (Ligue pour la Protection des Oiseaux / Fonds d´Intervention pour les Rapaces), y EGVWG (East and Mediterranean Griffon Vulture Working Group), entre otras]. Y también, a los guardas del WWF/Adena en el Refugio de Montejo (Jesús Hernando Iglesias y su padre Hoticiano, este último guarda de Honor), a cientos de naturalistas “montejanos” vinculados al Refugio, a muchos habitantes de los pueblos de la zona, a los cazadores locales y de otros sitios (incluido Santiago Segovia Pérez, Presidente y titular del coto “El Enebral”, y bastantes más), al abogado José Rozas González, a los procuradores que han debatido el caso en las Cortes de Castilla y León, a los múltiples medios de comunicación que han divulgado el asunto (a nivel regional, nacional e internacional), a todas las personas y entidades que han escrito a la Junta,  a los profesores y bastantes otras personas que también han firmado contra la senda prevista, y un largo etcétera. Sin olvidar a muchos naturalistas conocidos que también nos han apoyado de alguna forma, como Manuel Aguilera Díez, César Manuel Álvarez Laó, Luis Aurelio Álvarez Usategui, Consuelo Atencia Páez, Rafael Galán Romero, Jesús Garzón Heydt, Alberto Gómez Latorre, David Gómez Samitier (fallecido en abril junto con su mujer e hijas, como todos sabéis), Roberto Hartasánchez Martínez, Daniel Magnenat, Salvador Maluquer i Maluquer, Joaquim Maluquer Sostres, Saturnino Moreno Borrell,  Miguel del Pino Luego, Miguel Pou Vázquez, Odile Rodríguez de la Fuente, Carlos Segovia Espiau, Michel Terrasse, y un larguísimo etcétera. (La relación anterior, que no pretende seguir más orden que el alfabético, está hecha de memoria y muy deprisa, por lo que rogamos disculpas a todos aquellos que no recordamos en estos momentos, que sin duda son bastantes). Muchas gracias, también, a todos los que nos habéis apoyado en “Avesforum” y en otros foros de Internet, en la Prensa (sobre todo, en la de Segovia, Burgos, Soria, y Castilla y León), en la radio, y en otros medios.      Elías Gomis Martín,    en nombre del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.   P.D.- Seguimos recibiendo múltiples mensajes de apoyo. Hoy mismo nos han llegado tres más, los tres de naturalistas veteranos. Por su especial relevancia, copiamos a continuación uno de ellos, firmado por el experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, uno de los naturalistas extranjeros que más tiempo ha dedicado a estudiar las hoces del Riaza y los páramos colindantes, y que es autor de algunas de las mejores fotografías de aves obtenidas allí (desde la alondra de Dupont incubando en su nido, hasta la curruca tomillera). Está escrito en francés, y hemos procurado traducirlo de la mejor manera posible.     “Después de haber visitado numerosas reservas en los países de Europa, y también fuera (África, Asia, América), puedo decir que la región del Refugio de Montejo y sus alrededores, que he recorrido casi todos los años desde 1988, y en la cual he podido censar 152 especies de aves solamente en primavera, es completamente excepcional, de valor internacional.   Es notable también, que la mayor parte de la población de Montejo y de los pueblos vecinos aman su reserva y están orgullosos de ella.   Veo, con gran preocupación, una buena parte del programa de uso público que la Administración regional ha anunciado para la zona. Sobre todo el proyectado “sendero largo” (la “senda larga”), que es, en mi opinión, un error muy grave. Esta “senda larga” atravesará las zonas más solitarias y más vulnerables del espacio natural, donde la ausencia de molestias humanas es esencial para especies interesantes de la fauna. La senda pasará al lado de varios nidos de aves rapaces, atravesará medios esteparios, medios que disminuyen mucho en España y que son biotopos únicos para algunas especies. Además este sendero facilitará el acceso a la parte superior de casi todos los barrancos y cortados del lado izquierdo de las gargantas del río Riaza. Todo esto tendrá, sin duda, consecuencias malas para la fauna salvaje. El sendero será también el fin de la tranquilidad y de la soledad de estos lugares, valor cada vez más raro y precioso en Europa. 
                  
                    | 
 Montaje de imágenes de las Hoces del Riaza.
 Fotos: © Elías Gomis.
 |    Por otra parte, el “sendero largo” no es necesario. Será el comienzo de problemas que no existen ahora pero que serán muy difíciles de resolver en lo que sigue, sin que nadie sea beneficiario. Se habla de “medidas de gestión”, de casi imposible realización práctica, lo que confirma la inutilidad y los daños de este sendero.   Pienso pues que esta senda no debe ser realizada. Hay ya otras sendas que son más que suficientes y mucho mejores para los visitantes, y que no son tan nocivas para la fauna y la naturaleza.   Creo también que los naturalistas que han trabajado mucho, durante más de 31 años, para defender y para estudiar el espacio, agrupados en el “Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza”, deben ser escuchados.   Daniel Magnenat.   Miembro de la LPO/FIR (Ligue pour la Protection des Oiseaux), de la LRBPO (Ligue Royale Belge pour la Protection des Oiseaux), de ASPO/BirdLife Suisse, y de la Station Ornithologique Suisse de Sempach.”     
 |   
            | Nota 
                del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.  25 de 
                Julio 2005. |   
            | La 
                Junta inicia las obras para la senda larga Novedades 
                en las hoces del Riaza  
 Una de las 
                grandes sorpresas ornitológicas del año ha sido 
                la observación, el 5 de junio, en el embalse de Linares, 
                de una garcilla cangrejera, por los expertos ornitólogos 
                suizos Daniel Magnenat y Marianne Delacretaz; que un año 
                más han vuelto a pasar allí varias semanas, continuando 
                de forma desinteresada con su inmenso e increíble trabajo. 
                No conocemos ninguna noticia anterior de la garcilla cangrejera 
                en toda la provincia de Segovia. A pesar del rigor y la intensidad 
                del seguimiento realizado por más de mil naturalistas durante 
                31 años, el Refugio y su entorno siguen pareciendo un filón 
                inagotable.  En abril 
                conseguí publicar un nuevo número, el Nº 28, 
                de la Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces. Con el número 
                anterior, suman 348 páginas que resumen las últimas 
                novedades sobre las 315 (ahora 316) especies de vertebrados citadas 
                allí.  
                 
                  |  Grupo de ornitólogos en el 
                      censo de otoño de 2004
 Foto: © Alfonso Lario.
 |  Por 31 año 
                consecutivo, he podido realizar los censos de nidos con éxito 
                en la comarca. Durante 54 días de trabajo de campo, he 
                contado 183 pollos de aves rapaces que han salido adelante (al 
                menos otros 21 pollos, y seguramente más, murieron antes 
                de poder volar), en 173 nidos distintos. Ha habido nidos ocupados 
                de diez especies de aves rapaces como mínimo. Se incluyen 
                al menos 37 pollos en 31 nidos situados fuera del Parque Natural; 
                que son importantes, porque para varias especies pueden ser los 
                únicos que sobrevivan, si continúa el programa de 
                uso público promovido por la Junta de Castilla y León. 
                 Gran 
                descenso en el número de pollos de buitre Los números 
                anteriores son, globalmente, los más bajos de los diez 
                últimos años, debido sobre todo al descenso en el 
                número de pollos de buitre. Está claro que las molestias 
                ocasionadas por el exceso de visitantes han ocasionado pérdidas 
                de nidos; pero seguramente han influido también (existen 
                indicios de ello) las nuevas normativas que dificultan el aporte 
                tradicional de animales muertos para las aves carroñeras 
                (aunque a veces estas normativas se hayan "camuflado" intentando 
                aparentar lo contrario).  El viernes 
                pasado, cuando buena parte de los pollos de rapaces no vuelan 
                aún y casi todos los demás siguen vinculados al 
                lugar de su nido, unos vecinos de Maderuelo me avisan de que acaban 
                de comenzar las obras de la red de senderos; a pesar de que la 
                Junta había prometido en rueda de Prensa que tales obras 
                no empezarían hasta el otoño, para respetar la época 
                de cría. He ido a comprobarlo, y he podido fotografiar 
                el destrozo realizado, que al parecer corresponde a la senda de 
                la cola del embalse de Linares (junto al comienzo de la prevista 
                "senda larga"; ésta, con una anchura anunciada de metro 
                y medio).  No nos habíamos 
                opuesto a la senda de la cola del embalse, aunque no pensábamos 
                que fuera tan agresiva para el entorno. Realizada con maquinaria, 
                he medido no menos de tres metros de anchura (en algunos tramos, 
                cinco metros o más, incluyendo el desmonte), y he podido 
                recorrerla entera en vehículo. Su tramo final se interna 
                en la Zona de Uso Limitado del Parque Natural, donde el Reglamento 
                del P.O.R.N. sólo permite, y bajo ciertas condiciones, 
                la apertura o la modificación de caminos con anchura inferior 
                a dos metros. Todo ello, sin que esté realizado el Plan 
                de Uso y Gestión, y sin que se hayan terminado de constituir 
                los órganos rectores del Parque. ¿Qué le 
                pasaría a un particular si hiciera, en una finca de su 
                propiedad, una "senda" semejante?  ¿Para 
                qué sirven las 19 figuras de protección? 
                 
                  |  Vista parcial de Peña Rubia.
 Foto: © Elías Gomis.
 |  El pasado 
                domingo, dos cernícalos sobrevolaban una y otra vez la 
                parte de su territorio recién destruida, paradójicamente 
                como consecuencia de su "protección". Permítaseme 
                un comentario personal. Después de haber pasado casi 21.000 
                horas controlando nidos de aves en la zona, y después de 
                haber entregado literalmente casi toda mi vida al estudio y la 
                defensa de estas tierras durante 31 años, es difícil 
                expresar la sensación de tristeza e impotencia ante la 
                "senda larga" que se avecina y sus consecuencias (además 
                del proyectado aparcamiento cerca de una colonia de buitres, junto 
                al lugar donde abrevan las ovejas, a pesar de que el alcalde de 
                Montejo me dijo que había ofertado terrenos municipales 
                junto al pueblo). Los terribles incendios de este verano deberían 
                mostrarnos, una vez más, que no todos los visitantes son 
                respetuosos ni responsables ni fácilmente controlables, 
                como la Junta quiere hacernos creer. ¿Cómo se puede 
                escribir que los responsables de las consecuencias de la "senda 
                larga" no serán quienes la promueven sino quienes la han 
                denunciado? ¿Para qué sirven las 19 figuras de protección? 
                Las futuras medidas de gestión que tanto se pregonan, además 
                de ser de muy difícil o imposible aplicación en 
                la práctica, están reconociendo el perjuicio y la 
                inutilidad de este proyecto, para el que parece sobrar el dinero 
                público. ¿Dónde están el respeto a 
                la legalidad vigente -incluida la propia normativa de la Junta-, 
                la sensibilidad hacia un entorno excepcionalmente bien conservado, 
                y la consideración hacia el inmenso trabajo realizado generosamente 
                por cientos de personas durante 31 años y sin el cual no 
                habría sido posible esta conservación?  El 
                Defensor del pueblo inicia procedimiento contra la senda larga El Defensor 
                del Pueblo nos comunica que ha admitido nuestra queja y ha iniciado 
                un procedimiento relativo a la citada senda, el Presidente del 
                coto de caza de Valdevacas nos confirma que ha presentado otra 
                queja, la Comisión Europea me ha pedido un nuevo informe 
                que ya les he enviado, el Fondo ha presentado recientemente una 
                nueva denuncia, casi todos los naturalistas que mejor conocen 
                la zona han firmado en contra del proyecto y bastantes asociaciones 
                se han sumado a la protesta (aunque una haya apoyado a la Junta), 
                se han publicado docenas de artículos y están previstos 
                más... ¿Por qué ese empeño en hacer 
                la "senda larga" a toda costa? Llegué a enseñar 
                varios de los nidos de rapaces situados junto al recorrido previsto, 
                con la esperanza de que desistieran de la senda, y uno de tales 
                nidos apareció derribado poco después (a pesar de 
                lo cual, éste ha sido un buen año de cría 
                en esa zona solitaria, quizás por última vez). Yo 
                propuse, hace bastantes años, que gran parte de los terrenos 
                que se pretende atravesar fueran incluidos en el proyectado Parque 
                Natural. Me arrepiento de haber hecho esa propuesta.    Dr. Fidel 
                José Fernández y Fernández-Arroyo  Presidente 
                del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza 
 
 |   
            | "HOJA 
                INFORMATIVA Nº 28" por Fidel José 
                Fernández y Fernández-Arroyo |   
            | La 
                Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo nº 
                28, con un total de 128 páginas, ya puede adquirirse, encuadernada 
                y con fotografías en: La 
                Tienda Verde, C/Maudes, 23-38. 28003 Madrid. Tel. 91- 535 3810. 
                 |   
            | "Historia 
                de un emblemático lugar, Las Hoces del Riaza" |   
            | 
                 
                  |  Las Hoces del Riaza
 Foto: © Raúl González.
 |  Para 
                conocer realmente, todo lo relacionado con este enclave natural, 
                aunque resulte largo y en algún momento cansado, hay que 
                empezar desde el principio ya que si no, pueden no entenderse 
                muchas cosas.  La historia 
                comenzó, allá por el año 1974, cuando del 
                Doctor Félix Rodríguez de la Fuente, realizaba la 
                famosa serie “El Hombre y la Tierra”. Descúbrela 
                aquí  :  |   
            | NOTICIAS 
                DEL REFUGIO 2005 |   
            | NOTICIAS DEL REFUGIO 2005
 
 CADENA 
                SER : Entrevista de Luis Miguel Domínguez a Fidel José 
                Fernández
 
 Luis Miguel Domínguez entrevista en la cadena SER al Dr. 
                Fidel José Fernández y Fernández
 
                 
                  |  
                        
 Fidel José Fernández 
                        y
 logo del Fondo para el Refugio
 Fotos: © Raúl González.
 |  El día 
                22 de Marzo, Luis Miguel Domínguez entrevistó a 
                Fidel José Fernández en relación con las 
                proyectadas sendas que cruzarán el nuevo Parque de las 
                Hoces del Riaza, y que han creado una gran controversia, especialmente 
                porque a pesar de demostrarse que dicha senda amenaza la existencia 
                de varios nidos de rapaces, como Aguila Real, Aguililla Calzada, 
                Gavilán, Buitre Leonado y Alimoche, la Junta de Castilla 
                y León ha decidido continuar adelante, frente a la oposición 
                decidida de muchos naturalistas, ornitólogos y asociaciones, 
                y a pesar de que la Junta Rectora del Parque aun no se ha designado. 
                 Entre 
                los principales apoyos, están en primer lugar los del recién 
                creado Fondo para las Hoces del Riaza, los de la LPO (Sociedad 
                Francesa de Ornitología, equivalente a la SEO en Francia) 
                a través de Michel Terrase, que ha escrito mostrando su 
                disconformidad. También lo ha hecho el FIR y Andalus. El 
                FAPAS y el Fondo de Amigos del Buitre (FAB). Natur@licante también 
                se suma a los apoyos contra estas sendas. SEO (Sociedad 
                Española de Ornitología) se ha desmarcado de estos 
                apoyos, e incluso ha apoyado mediante un informe la creación 
                de dichas sendas, al no considerar de importancia la posible pérdida 
                de algunos de los nidos de rapaces anteriormente mencionados. 
                Sin embargo, muchos de sus socios no están de acuerdo con 
                la opinión vertida por algunos de los participantes en 
                este informe, y así lo han hecho saber, llegando incluso 
                a entregar su carnet de socios. Pese a ello, la dirección 
                de SEO se reafirma en sus opiniones y menosprecia las evidencias 
                presentadas y las opiniones en contra vertidas. 
 Así mismo ha aparecido en prensa provincial y regional 
                y en emisoras de radio de Segovia, Burgos y Madrid.
 
 También ha salido ampliamente reflejado en Quercus y Trofeo 
                (mes de marzo) incluyendo editorial en ésta última.
 
 Está a punto de salir en "El correo del Medio Ambiente".
 
 Y aparecerá en breve en el telediario de La 2 (emisión 
                nacional). Ya está grabado y en fase de edición.
 
 Por último 
                reseñar que la última adhesión a favor es 
                la Luis Miguel Domínguez y la Cadena SER, que a través 
                de una entrevista a Fidel José Fernández aseguran 
                que pedirán explicaciones a la Junta de Castilla y León. Aquí podeis descargar 
                dicha entrevista en formato WAV. Pincha 
                aquí [2,51 MB].     (Fuente: 
                Raúl González / Cadena SER)
 
 |   
            | NOTICIAS 
                DEL REFUGIO 2005 |   
            | NOTICIAS DEL REFUGIO 2005
 
 La 
                declaración del Parque Natural de las Hoces del Riaza amenaza 
                los valores del Refugio de Rapaces de Montejo
 
 Recientemente se declaró en el BOCYL el nuevo Parque Natural 
                de las Hoces del Riaza y entre las primeras medidas tomadas por 
                los responsables de su administración están la creación 
                de una serie de rutas "turísticas" que atraviesan 
                diversas zonas del Refugio de Rapaces.
 
                 
                  |  Peña Rubia
 Fotos: © Raúl González.
 |  Ante 
                el estudio de las mencionadas rutas, el mayor experto mundial 
                en la  ecología del Refugio, el Dr. 
                Fidel José Fernández, junto con naturalistas de 
                reconocido prestigio tanto dentro como fuera del país, 
                concluyen que algunas de estas rutas podrían perjudicar 
                "irreversiblemente" a diversas especies de rapaces que 
                crían en sus inmediaciones. Por ello 
                publica la siguiente carta, que ha sido suscrita por cientos de 
                firmas que apoyan las motivaciones y que se presentaron a la JCYL. 
                   "HOCES DEL RIAZA. INCERTIDUMBRES Y PROBLEMAS 
                COINCIDEN CON EL XXX ANIVERSARIO DEL REFUGIO DE RAPACES.              
                 
                  |  Buitres Leonados soleándose 
                      en Peña Rubia
 Fotos: © Raúl González.
 |  El Refugio de Rapaces de las Hoces del Riaza (los dos Refugios 
                limítrofes, el de Montejo y el del embalse de Linares del 
                Arroyo, administrados por el WWF/Adena y por la Confederación 
                Hidrográfica del Duero respectivamente) cumple hoy (jueves 
                13 de enero) treinta años, desde que fuera inaugurado por 
                el entonces Príncipe y actual Rey de España (junto 
                con el Príncipe Bernardo de Holanda, recientemente fallecido, 
                y entonces Presidente del Fondo Mundial para la Vida Salvaje, 
                el WWF; y con el ministro de Información y Turismo, los 
                gobernadores civiles y los presidentes de las Diputaciones de 
                cinco provincias, y un largo etcétera). Propuesto por Félix 
                Rodríguez de la Fuente, fue uno de los primeros espacios 
                protegidos de Castilla y León (y de toda España, 
                después de algunos parques nacionales y unas pocas reservas); 
                ha sido el modelo para muchas reservas y trabajos que se han hecho 
                después; y “ha protagonizado una de las historias 
                más bellas del conservacionismo europeo” (tal 
                como escribió hace diez años el Dr. Alejandro Sánchez, 
                Director General de la Sociedad Española de Ornitología, 
                al entonces Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla 
                y León).           
                Este año, el aniversario es especialmente triste, 
                por una nueva y grave amenaza, surgida paradójicamente 
                a raíz de la reciente declaración del parque natural. 
                El pasado 29 de diciembre, sólo una semana después 
                de tal declaración, y cuando aún faltan meses para 
                que se constituyan los órganos rectores del parque y sin 
                que esté aprobado aún el Plan Rector de Uso y Gestión, 
                se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León 
                una resolución de la Dirección General del Medio 
                Natural, anunciando la contratación de la organización 
                del uso público en el espacio natural, con un presupuesto 
                de 166.673,76 euros.    
                 
                  |  Embalse de Linares
 Fotos: © Raúl González.
 |  El 
                mes anterior, a raíz del merecido homenaje y desagravio 
                a los guardas, habíamos reunido cientos de firmas de personas 
                vinculadas a estas tierras, cuya copia enviamos a la Junta junto 
                con diversos escritos y documentación, oponiéndonos 
                totalmente al proyecto de abrir rutas para los visitantes por 
                algunas de las zonas más solitarias y mejor conservadas 
                del espacio. Cuando aún no están resueltos los grandes 
                interrogantes que se planteaban (nadie parece saber qué 
                va a pasar con la magnífica guardería actual y con 
                los refuerzos de vigilancia, ni qué va a pasar con el Refugio, 
                ni con el comedero de buitres, ni con la continuación del 
                inmenso trabajo desarrollado allí), lo primero que parece 
                haber hecho la Junta es crear un gran problema que no existía, 
                a pesar del amplio rechazo manifestado desde muy distintos sectores; 
                y sin comunicarlo (según él mismo ha manifestado) 
                ni siquiera al Presidente de un coto de caza mayor por donde pasaría 
                parte de la llamada “senda larga” (junto a donde se 
                realizan las monterías de jabalí, una o dos veces 
                al año, con lo que existe un riesgo de que le peguen un 
                tiro a alguien).     
                   Durante 
                estos treinta años, he tenido la inmensa fortuna de contar 
                con la colaboración, absolutamente desinteresada, de más 
                de mil personas (bastante más) vinculadas a estas tierras. 
                 
                 
                  |  Fidel José Fernández 
                      y Hoticiano, al fondo Montejo de la Vega, 23 de Octubre 
                      de 1988.
 |  Además, 
                he censado, personalmente, los nidos de las aves rapaces de la 
                zona, a lo largo de 19.812 horas y 17 minutos de trabajo de campo, 
                en todo tipo de condiciones meteorológicas. Por eso, puedo 
                afirmar que sólo la pretendida “senda larga” 
                discurriría al lado de la práctica totalidad de 
                los pocos nidos actualmente ocupados, en el espacio natural, de 
                distintas especies de rapaces (como el águila real, el 
                águila calzada, o el gavilán, por ejemplo), además 
                de afectar a una parte de los restantes nidos; con lo cual, puede 
                darse la paradoja de que las únicas parejas que se mantengan, 
                de las citadas especies, sean las situadas fuera del espacio “protegido”. 
                   Tanto 
                la senda aludida, como alguna otra de las proyectadas, pueden 
                afectar bastante a las poblaciones de otras aves rapaces, desde 
                el búho real hasta el buitre leonado, y quizás también 
                el alimoche y otras. Estas sendas, que se anunciarían en 
                un folleto con una tirada de 20.000 ejemplares, facilitarían 
                el acceso a zonas tan apartadas que aún existen nidos accesibles 
                directamente a pie (y donde yo mismo procuraba no ir durante los 
                primeros meses, los más delicados, de la reproducción). 
                Pero esto no es lo peor.  
                       
                 
                  |  Población 
                      de Maderuelo
 Fotos: © Raúl González.
 |     
                Abrir kilómetros de sendas peatonales señalizadas 
                (además, desbrozando el monte con fondos públicos), 
                por zonas solitarias y tranquilas, no es conservar la naturaleza. 
                ¿Qué necesidad existe de hacer esto, máxime 
                contando con todas las rutas ya existentes? La grandiosa soledad 
                de esos parajes bellísimos, además de ser clave 
                para la fauna, es también un valor en sí misma; 
                y un parque natural debería conservarla, en lugar de comenzar 
                su deterioro o su destrucción.  Al menos, ésa es nuestra 
                opinión; y digo“nuestra” porque la han respaldado 
                cientos de firmas, conseguidas en poquísimo tiempo; e incluyendo 
                a buena parte de los mejores conocedores del entorno, como antes 
                indiqué.        
                Las nuevas sendas proyectadas se abrirían, en su 
                casi totalidad, en la “Zona de Especial Protección 
                para las Aves” (que precisamente fue ampliada por la Junta, 
                en el año 2000, de 2.100 a 6.540 hectáreas); que 
                a su vez, está incluida en el “Área Importante 
                para las Aves en España” (y en Europa) Nº 52 
                (que también fue ampliada, hasta 9.400 hectáreas, 
                y a propuesta mía bien documentada, en la revisión 
                realizada por SEO/BirdLife en 1998). Además, una parte 
                de dichas sendas se quiere abrir en la Zona de Reserva, y otra 
                gran parte en la zona de Uso Limitado, del propio Espacio Natural. 
                El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (publicado 
                en el B.O.C. y L. del 21-5-2003), indica que en la Zona de Reserva 
                “no se permitirá la construcción de nuevas 
                carreteras, pistas o caminos” (artículo 57.1); 
                por lo que entendemos que una parte del proyecto publicado es 
                ilegal, ya que la Junta parece incumplir su propia normativa.   Por 
                otra parte, la citada “senda larga”, además 
                de afectar a todas las aves rapaces ya nombradas, también 
                atravesará una de las mejores zonas para la alondra de 
                Dupont, un pájaro del páramo declarado legalmente 
                como especie “vulnerable” (Orden 2784 / 2004, 
                de 28 de mayo, del Ministerio de Medio Ambiente; Boletín 
                Oficial del Estado, 16 de agosto de 2004, pág. 29211), 
                y considerada como especie “en peligro” en 
                el “Atlas de las Aves Reproductoras de España” 
                (Ministerio de Medio Ambiente y SEO/BirdLife, 2003, pág. 
                365). Puesto que uno de los objetivos del Parque Natural, según 
                su Ley de Declaración, es “garantizar la conservación 
                de las especies de fauna y flora singularmente amenazadas” 
                (artículo 2º.3), no entendemos que se pretenda facilitar 
                el acceso a esos lugares tan solitarios y sensibles.       
                 
                  |  1975, 
                      Juan 
                      Carlos, príncipe de España, saluda al que 
                      luego será Guarda del Refugio, Jesús Hernando.
 
 |     
                En el día de hoy, treinta años después 
                de que se hiciera realidad el increíble proyecto del Refugio 
                de Rapaces (el propio Rodríguez de la Fuente reconoció 
                por escrito que “en sus comienzos parecía irrealizable”), 
                habría que mencionar los 3.543 pollos de buitre leonado 
                que han llegado a volar, en 651 nidos diferentes (aquí 
                se ha censado la mayor colonia conocida en Europa y posiblemente 
                en el mundo, según la definición de colonia y el 
                último censo nacional de SEO/BirdLife); los 86 nidos distintos 
                de alimoches (68 de ellos, con éxito en la cría 
                alguna vez), incluyendo los nidos ocupados más próximos 
                registrados en Europa; las 316 especies de vertebrados citadas 
                (incluyendo 232 especies de aves, de las que 136 se han reproducido 
                allí [16 de ellas en zonas próximas]); los 43 congresos 
                científicos (17 de ellos internacionales) en los que ha 
                aparecido el Refugio; los 19 premios conseguidos; los nuevos trabajos 
                o informes, algunos de ellos de cientos de páginas, que 
                acaban de publicarse sobre el Refugio; los ornitólogos 
                y los naturalistas que se han desplazado expresamente para visitarlo 
                desde toda España y también desde otros países 
                (como Francia, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Inglaterra, etc.), 
                además de algunos que han venido desde América o 
                Asia;  la labor esencial de los guardas y otros 
                profesionales, tanto del WWF/Adena como de la CHD; el respaldo 
                encontrado en buena parte de las poblaciones locales; el apoyo 
                de muchísimas personas, que han entregado noblemente al 
                Refugio buena parte de sus vidas; la colaboración generosa 
                de entidades muy diversas; las múltiples actuaciones de 
                conservación desarrolladas; todos los problemas que ha 
                habido, sin olvidar la amenaza de los parques eólicos más 
                o menos cercanos; y la increíble historia de un Refugio 
                ya emblemático, cuya permanencia ha sido mucho más 
                difícil todavía que su creación, pero que 
                ha podido superar conflictos y etapas durísimas gracias 
                a las ilusiones y las voluntades que ha movido."   Dr. Fidel 
                José Fernández y Fernández-Arroyo  Presidente del 
                Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza   (Fuente: 
                Raúl González)
 
 |   
            |  |  |