| 
                  
   Sapillo PintojoFotos: ©Alfonso Lario
 | 
            
            Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en realidad dos Refugios limítrofes. El de
              Montejo propiamente dicho, de cerca de 2.100 hectáreas, administrado por WWF España (Adena),
              comprende propiedades de los municipios o vecinos de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y
              de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), todas ellas en el término municipal de Montejo. El del embalse de
              Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde en su mayor parte al término municipal de Maderuelo
              (Segovia); y comprende propiedades de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo
            administra. 
            
              
                | 
                  
   Rosal silvestreFotos: ©Alfonso Lario
 | 
            
            Además, una parte de las hoces del Riaza (incluyendo algunos barrancos laterales) y de su
              entorno, situada fuera del Refugio, pertenece a los vecinos o al término municipal de Valdevacas de
              Montejo (Segovia).
            
            Buena parte del Refugio de Montejo de la Vega, la totalidad del Refugio del embalse de Linares, y
              diversas zonas próximas, han sido incluidas en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, que
              comprende parte de tres términos municipales (Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela, y 
              Valdevacas de Montejo, por orden alfabético). El área de estudio se refiere a todas las hoces del Riaza 
              (dentro y fuera del Parque Natural), y a los roquedos y otras zonas próximas, correspondientes a distintos 
              términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.
            
            
              
                | 
                  
 Buitres comiendo carroña en el muladar de noche
 Fotos: ©Alfonso Lario
 | 
            
            Introducción y comentarios.-
              Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de información relativa al Refugio (que incluye más
              de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja Informativa presentará sobre todo aquellas
              novedades que afecten a lo señalado en la "Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo
              (1975-1992)" (1993; 55 págs.), y en las "Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de
              Montejo" Nº 22 (1996; 56 págs.), Nº 23 (1998; 60 págs.), Nº 24 (2000; 100 págs.), Nº 25 (2002; 112 
              págs.), Nº 26 (2003; 158 págs.), Nº 27 (2004; 220 págs.), Nº 28 (2005; 128 págs.), Nº 29 (2006; 230 
              págs.), Nº 30 (2006; 184 págs.), Nº 31 (2007; 314 págs.), Nº 32 (2008; 360 págs.), Nº 33 (2009; 460 
              págs.), Nº 34 (2010; 480 págs.), y Nº 35 (2011; 494 págs.); y también reseñará, en la medida de lo 
              posible, los principales trabajos sobre el Refugio realizados o publicados en los dos últimos años, junto
              con ciertas novedades interesantes o curiosas. Otras muchas noticias no aparecen, pero no parece posible
              reflejarlas todas.
            
            
              
                | 
                  
   Reunión previa del censo con FidelFotos: ©Elías Gomis
 | 
            
            El significado de los signos es el mismo que en las seis publicaciones antes citadas. Puede verse la
              explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).
              Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del Refugio (30TVM40, 30TVM50,
              30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los números 1, 2, 3 y 4. En el caso de las
              aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se indicará (siempre que ello no suponga ningún
              peligro para su seguridad) la situación reproductora conocida [segura (N), probable (n), o posible (+)];
              indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de estos signos, los números de las cuadrículas UTM
              a que se refieren los datos correspondientes. Si los datos conocidos sobre la reproducción corresponden
              sólo a zonas próximas al área de estudio, pero incluidas en las cuadrículas UTM mencionadas, entonces el
              signo correspondiente irá entre corchetes ([ ]).
            
            
              
                | 
                  
   CensandoFotos: ©Elías Gomis
 | 
            
            En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 325 especies de vertebrados (309 seguras y 16
              dudosas): 240 especies de aves (232 + 8), 46 especies de mamíferos (44 + 2), 16 especies de reptiles (14 +
              2), 12 especies de anfibios (9 + 3), y 11 especies de peces (10 + 1) (incluyendo un ave y cuatro peces
              introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el Apéndice 1, y "Anexos", de la Lista de
              vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de unas 231 (218+13): 177 aves (167+10), 27
              mamíferos, 12 reptiles (11+1), 9 anfibios (7+2), y 6 peces.
            
            
              
                | 
                  
   Fidel tomando notasFotos: ©Elías Gomis
 | 
            
            Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha comprobado algún año la reproducción
              en la zona de al menos 127 especies de aves (y 14 más en zonas próximas) [118 seguras (y otras 12 en
              zonas próximas), 4 probables (y 4 más en zonas próximas), y 5 posibles (y 2 más en zonas próximas);
              existen tres aves –el cárabo, el piquituerto y el arrendajo– cuya reproducción es probable –en el primer
              caso- o posible –en los otros dos-, en el área de estudio, y es segura en zonas próximas; y existe una
              tercera ave –el abejero- cuya reproducción es posible en el área de estudio, pero es probable en zonas
              próximas], 20 especies de mamíferos (18 seguras y 2 probables), 9 especies de reptiles (7 seguras y 2
              probables), y 7 de anfibios (seguras). Suman 163 especies reproductoras (y 14 más en zonas próximas)
              [150 (+12) seguras, 8 (+4) probables, y 5 (+2) posibles], sin contar los peces (ni los datos dudosos).
              --------------------------------------------------------------------------------------------------------
              Depósito legal: M-18218-2000. Impresión: REALCE GRÁFICO.
              I. S. S. N.: 1576-3609. Dirección del autor.- c/ Pensamiento, 15 – 3º A / 28020-Madrid.
              2
            
            Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa pueden ser reproducidas indicando su
              procedencia (y si se trata de una observación o un dato concreto, o de uno o varios censos, también el
              autor correspondiente). Para citarla, se recomienda la siguiente forma:
              --- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2012). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
              Montejo, Nº 36. Editada por el autor. Madrid. 358 págs.
            
        
        Este documento es un breve resumen de las primeras páginas de la Hoja Informativa Nº 36 completa. Para leerla de forma completa se puede hacer desde los siguientes enlaces : 
        
         HOJA INFORMATIVA Nº 36 COMPLETA (12 MB)
HOJA INFORMATIVA Nº 36 COMPLETA (12 MB)
(para descargar los PDF, botón derecho del ratón encima de cada flecha roja y opción "guardar como...")
  AUTOR :  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo  
      
      Abril  
        2012