InicioQuienes somosNoticiasVistazo del mesAves de Alicante
Enlaces
La Mochila del Naturalista


 

La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)


Año 2025

Seguimiento de las noticias y publicaciones de interés con respecto al refugio acontecidas a lo largo del año 2024

 

INFORME FINAL del 42 Censo de vertebrados realizado en Noviembre 2024

INFORME FINAL del 42 Censo de vertebrados realizado en Noviembre 2024

RESUMEN

TERMINADO  EL  INFORME  FINAL  CON  LOS  RESULTADOS  DEFINITIVOS  DEL  ÚLTIMO  CENSO  DE  OTOÑO

 

Los días 09 y 10 de noviembre de 2024 tuvo lugar el XLII censo de vertebrados que abarca los Refugios de Rapaces de Montejo y del embalse de Linares, el Parque Natural y la ZEPA de las hoces del Riaza y zona próximas, con una amplia cobertura en la que han participado participado 86 naturalistas procedentes de las siguientes provincias: 48 de Madrid, 10 de Burgos, 5 de Milán (Italia), 4 de Segovia, 4 de Soria, 3 de Guadalajara, 2 de Alicante, 2 de Barcelona 1 de Cantabria, 1 de La Rioja, 1 de Málaga, 1 de Ávila, 1 de León, 1 de Valladolid, 1 de Irlanda y 1 de Grecia, coordinados por Juan José Molina Pérez y dedicación especial a Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo sobre el que se presentó el libro "El matemático que contaba buitres".

 

 

ESPECIES DETECTADAS

Se han registrado, al menos, 102-103 especies distintas, de las cuales 91-92 de aves, 11 mamíferos y 1 de insectos. No hay ningún registro de anfibios ni de reptiles. Marcamos en azul las observaciones alejadas del horario del censo, y zonas próximas no incluidas en las zonas censadas.

AVES

De las aves detectadas, han sido 14 ó 15 las rapaces registradas, destacando un águila culebrera registrada por dos equipos distintos, citada una vez el sábado y otra el domingo en parajes cercanos; y una posible águila imperial, especie que está viéndose últimamente por el refugio y zonas limítrofes. No rapaces y no paseriformes han sido 22 especies registradas. Paseriformes han sido 54, si incluimos el avión común que encontramos muerto.

Aves Rapaces

Buitre leonado (Gyps fulvus)

En la tarde del sábado se registraron 1.001 ejemplares en los 34 parajes que se censaron y 1.108 el domingo en 45 parajes.

A estos resultados le añadimos una estimación de 11 buitres más que, bien proceden de zonas que no se censaron el sábado y se han levantado antes de que comenzara a censarse el domingo, pero no se han señalado desbandadas tan tempranas el domingo; o bien proceden de zonas no controladas como árboles o páramos.

En la Tabla 3 Resultados por peñas, están marcados en azul los puestos que solo se censaron el sábado (41 ejemplares), y en amarillo los que se censaron solo el domingo (205 ejemplares).

A los datos del sábado le sumamos los datos de los parajes indicados en amarillo y para el domingo, los marcados en azul obtenidos el sábado y en ambos casos le sumamos esos 11 buitres que no se sabe de donde salieron y no aparecieron después en ninguna peña, y nos da una estimación de 1.217 buitres el sábado y 1.116 el domingo.

Se identifican al menos 16 jóvenes del año además de otros 3 señalados como inmaduros y 7 subadultos.

En gris está marcado El Caramelón que, por error en la ubicación del observador, no se censó. En el histórico de esta peña, desde 2001 a 2023, ha obtenido un resultado de 0 buitres en 15 ocasiones, con 7 (2003), 3 (2004), 2 (2012), 2 (2015), 1 (2020), 6 (2021), 3 (2022) y 1 (2023); en 2011 no se censó la peña. Tampoco se censó en Barranco de San Andrés, que en los años que se ha censado siempre ha dado 0. Peña Portillo-Tía Saturnina.

El domingo por la mañana se ve un buitre leonado muerto en una repisa de la parte izquierda de Peña Portillo. (Félix Martínez Olivas). Cerca del comedero de Fresno de Cantespino encuentran un buitre leonado en no muy avanzado estado de descomposición. (Manolo López Lázaro, David Fajardo Orellana).

Tabla 4. Número de buitres registrados en los censos de otoño

Se han registrado 5 buitres que portaban anillas, tres en Los Poyales y dos en Peña la Zorra, de los cuales solo se han podido leer las de Peña la Zorra. PC2 amarilla en pata derecha 11/11/23 en Peña La Zorra (Juan Miguel Velasco de Miguel, Juan Diego Martín Bermejo, Manuel Andrés Moreno).

Visto de nuevo al día siguiente en la misma peña a las 10:15. “Se trata de un viejo conocido visto múltiples veces”, fue anillado en el Comedero de Montejo, el 11 diciembre de 2013, y datado como ejemplar adulto en ese momento” (Félix Martínez Olivas).

MM5 amarilla en pata izquierda 12/11/23 a las 10:00 en Peña La Zorra (Juan Miguel Velasco de Miguel, Juan Diego Martín Bermejo, Manuel Andrés Moreno).

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer y felicitar a WWF España, por los 50 años cumplidos desde la creación del Refugio cuando, promovido por Félix Rodríguez de la Fuente, como Vicepresidente de lo que ADENA (actual WWF España), y la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Montejo de la Vega de la Serrezuela firmaron el primer acuerdo de custodia del territorio en nuestro país; un modelo pionero de la conservación privada, y que sigue siendo ejemplo de coexistencia entre la protección, estudio e integración de los usos y costumbres de un territorio.

En segundo lugar, a Rafael Marina García por su dedicación y entrega como Director- Conservador del Parque Natural de las Hoces de las Hoces del Río Riaza y las buenas relaciones que ha tenido con el Fondo. A la Junta de Castilla y León sus agentes medioambientales, Jesús Lorenzo Gómez y Máximo Sánchez Baz.

A WWF España con Jesús Cobo Anula, como biólogo conservador y Jesús Hernando Iglesias, guarda del Refugio; La Confederación Hidrográfica del Duero y Francisco Martín Calleja, guarda del Refugio del Embalse de Linares; los Ayuntamientos de Milagros (Burgos) y Montejo de la Vega de la Serrezuela.

A Álvaro Martín Zarzuela y Silvia Martín Gómez, técnicos de la Casa del Parque. David Muñoz, anterior técnico de la Casa del Parque que sigue colaborando con el Fondo donando material de oficina.

A la familia de Fidel José, con sus hermanos Matilde, Agustín, Antonio Jesús y su cuñada Teresa Chamorro, que se han ofrecido a colaborar con nosotros en lo que hiciera falta.

A Juanjo Molina, como coordinador del censo. Un trabajo que no se ve, pero que implica muchas horas de dedicación y de sacrificio personal.

A Noa Novo, que se encargó de recoger y ordenar los informes y elaborar el avance preliminar.

 

A Fernando Ávila que se está encargando de incorporar los datos del censo a las plataformas e-Bird y Observation.

A Odile Rodríguez de la Fuente que vino a compartir unas horas con los participantes del censo y que es la autora del Prólogo de “El matemático que contaba buitres”.

A www.naturalicante.com con sus coordinadores, Elías Gomis, Raúl González y Alfonso Lario, en cuyas páginas he encontrado gran parte de la información necesaria para realizar este informe, y a Manuel Andrés Moreno, por la digitalización de muchas de las Hojas Informativas tan necesarias para elaborar este informe.

A Javier Cano Sánchez por el informe meteorológico. A Félix Martínez Olivas y la Estación Biológica de Doñana, por los datos de anillamientos.

A Antonio y Eliseo Gómez(El Chato de Vicálvaro) por recuperar y difundir los numerosos documentos audiovisuales que grabaron en el Refugio.

A Pedro Rodríguez Panizo, por la misa en recuerdo a los ya desaparecidos naturalistas y colaboradores del Fondo.

Y a todos los naturalistas que ha participado en el censo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se han publicado noticias sobre el censo de otoño en varios medios, tanto en papel,
como en digital.

Aquí recogemos los enlaces a las difundidas por medios digitales, que
coinciden con la prensa escrita.

Y en la web de naturalicante, se pueden descargar
también las entrevistas emitidas en la radio y televisión.

https://www.revistaquercus.es/noticia/8893/actividades/en-memoria-de-fidel-jose:-
censo-de-otono-y-libro-sobre-su-vida.html

https://eladelantado.com/segovia-provincia/las-hoces-del-rio-riaza-paraiso-de-
buitres/

http://www.naturalicante.com/mochila/Montejo/Montejo-2024/montejo-
2024.htm#circular31

https://www.elnordestedesegovia.es/actualidad/787-el-refugio-de-rapaces-de-
montejo-celebrara-su-42o-censo-de-otono-en-el-50-aniversario-de-su-creacion

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1350669929242053&id=100028971
775320
https://cadenaser.com/audio/1731066900932/

https://eladelantado.com/segovia-provincia/mas-de-80-naturalistas-participan-en-el-
censo-de-otono-del-refugio-de-rapaces-de-montejo/

https://cadenaser.com/castillayleon/2024/12/04/el-censo-provisional-de-otono-del-
refugio-de-las-hoces-del-riaza-arroja-buenas-cifras-radio-aranda/

CONVOCATORIA PARA EL PRÓXIMO CENSO DE OTOÑO

El próximo censo de otoño tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre de 2025.

  José Luis Armendáriz Sanz

  Vicepresidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

e.mail  censomontejano@gmail.com


IMPORTANTE: Las informaciones contenidas en el/los presente/s documento/s están sujetas a las leyes de propiedad intelectual. Sin embargo por voluntad del/los autor/es pueden ser reproducidas siempre indicando su procedencia y autoría (y si se trata de una observación o un dato concreto, o de uno o varios censos, también el autor correspondiente). Así mismo, para cualquier reproducción de una fotografía, se requerirá, además de la mención al autor de la misma, la aprobación expresa de dicho autor (dicha aprobación pueden solicitarla a través de esta web en info@naturalicante.com que se encargará de trasladar la petición al autor).


Este informe puede descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"INFORME FINAL del 42º Censo de vertebrados Noviembre 2024"

 

50º Aniversario del Refugio


50 años cumple el Refugio de Aves Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela y hoces del Riaza

El próximo día 13 de enero se cumplen 50 años del acto de inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela. Se dice rápido, pero es medio siglo de vida de aquel histórico día en el que su majestad, el príncipe D. Juan Carlos de Borbón, ahora Rey Emérito, acompañado del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente y otras autoridades, realizaban el acto inaugural de la creación del Refugio de Rapaces de Montejo.

Foto: Barahona/WWF

 

Un mes y medio después de la firma del convenio entre la Hermandad de Labradores de Montejo de la Vega de la Serrezuela y Adena (ahora WWF España), se celebraba en este paraíso natural el acto de inauguración que daba el pistoletazo de salida a la que ha sido y seguirá siendo, una de las más emblemáticas historias de conservación de nuestro país.

La idea de la creación del Refugio la tuvo Rodríguez de la Fuente en marzo de 1974, cuando visitaba las Hoces del Riaza para realizar allí algunos de sus capítulos de su famosa serie documental “El Hombre y la Tierra”.

De hecho, ahí se grabaron los capítulos dedicados al águila perdicera, una de las pocas especies que se ha perdido como reproductora en la zona, y al buitre leonado, pudiendo verse en uno de estos últimos, imágenes de la inauguración que ahora conmemoramos.

En aquella visita Félix se percató de un grave descenso en la población de buitre leonado y en menos de un año, ya se puso en marcha lo que está considerado como uno de los primeros ejemplos claros de Custodia del Territorio, término que no se acuñó hasta bien entrado este siglo y quizás excesivamente utilizado en la actualidad.

Ésta idea pionera dio lugar al primer espacio protegido gestionado por una entidad privada en España. Y como solía pasar con todo lo que Rodríguez de la Fuente impulsaba, el Refugio de Rapaces de Montejo levantó grandes expectativas y han sido muchas las entidades y personas (cientos) que se han querido unir a esta preciosa historia en éstos 50 años.

Tan larga es la relación de nombres que, cualquier intento de hacer una lista, es seguro que se dejaría alguien fuera. Pero es justo nombrar algunos de los protagonistas que de una manera u otra han entregado su vida o parte de ella, para que se haya llegado hasta este medio siglo con un espacio natural en un soberbio estado de conservación, acogiendo una gran biodiversidad, con más de 335 especies de vertebrados datados y siendo la cuna de un gran número de naturalistas.

En primer lugar, ya hemos hablado del Rodríguez de la Fuente, como ideólogo de todo y que sugirió la idea a WWF, asociación de la que era vicepresidente. Inmediatamente después hay que nombrar a los vecinos de Montejo, que han demostrado en estos 50 años, que saben cuidar de su tierra y están muy orgullosos del resultado actual.

Otra entidad protagonista, es la Confederación Hidrográfica del Duero, que complementó con sus terrenos otra buena parte de las hoces, y el compromiso de su personal, como la entrega demostrada por el Guarda D. Francisco Martín Calleja.

Foto: Juanjo Molina

 

También WWF ponía un guarda para la vigilancia y en esa labor destacó el gran guarda D. Hoticiano Hernando Iglesias (fallecido en 2015), que no solo era bueno en las labores de vigilancia, sino que además, siendo vecino de Montejo, servía de nexo de unión entre los vecinos y los naturalistas, algo indispensable para que este cóctel saliera bien.

Y si algo grande nos dejó Hoticiano, fue el relevo tras su jubilación en su hijo D. Jesús Hernando Iglesias, actual guarda de refugio, que realiza una impresionante labor diaria. Otra entidad protagonista de esta historia, es la Junta de Castilla y León, que en 2004, cuando el Refugio cumplía sus 30 años, declaraba el Parque Natural de las Hoces del Riaza, abarcando los refugios de CHD y WWF, además de algunos terrenos más de los términos municipales de Maderuelo, Valdevacas de Montejo y Montejo de la Vega de la Serrezuela.

Además de la buena labor de los Agentes Medioambientales, si hay que nombrar una persona destacada de la administración castellanoleonesa, ese es D. Rafael Marina García, Director del Parque hasta hace pocos días, cuando le ha llegado el momento de su jubilación, dejando un inmejorable ambiente de colaboración entre todas las entidades y personas implicadas.

En último lugar y no por ello menos importante, la entidad más modesta, pero que integra la pasión, el cariño y el respeto por estos impresionantes parajes, es el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, formada por los naturalistas implicados de manera altruista en el estudio y conservación de los valores naturales de la zona.

Son el grupo conocido como los “Montejanos”, herederos del ímpetu y fuerza del gran naturalista, el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, que falleció el 20 de septiembre de 2022, dejando un vacío enorme, tan grande como la huella marcada de su paso y entrega total durante 47 años ininterrumpidos.

Desde la inauguración Fidel José registró cada nido de buitre leonado, alimoche, búho real, cuervo… y una gran lista de especies, consiguiendo así, que este sea uno de los lugares más estudiados no solamente de España, sino también de Europa. (información que puede verse en www.naturalicante.com).

A todas las entidades y personas, que forman parte de estos 50 años de uno de los más bonitos sueños de la conservación de la naturaleza, ¡FELICIDADES! Y a quienes quieran visitar este espacio natural, pedirles que lo hagan con el debido respeto a la flora y fauna, así como a quienes han trabajado por que sea éste un paraíso natural.

Un saludo.

Juanjo Molina.

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.

ENLACES DE PRENSA 50 ANIVERSARIO

 

IMPORTANTE: Las informaciones contenidas en el/los presente/s documento/s están sujetas a las leyes de propiedad intelectual. Sin embargo por voluntad del/los autor/es pueden ser reproducidas siempre indicando su procedencia y autoría (y si se trata de una observación o un dato concreto, o de uno o varios censos, también el autor correspondiente). Así mismo, para cualquier reproducción de una fotografía, se requerirá, además de la mención al autor de la misma, la aprobación expresa de dicho autor (para solicitar dicha aprobación pueden solicitarla a través de esta web en info@naturalicante.com que se encargará de trasladar la petición al autor).

 

 

Comunicado de Prensa del Fondo para el Refugio 50º Aniversario puede leerse (PDF) en este enlace.