Los Joyeros del Urogallo
"LOS JOYEROS DEL UROGALLO"
por Alfonso Lario y Loli Moreno

ORNITÓLOGOS ALICANTINOS, PARTICIPAN EN LA SEMANA DE CONOCIMIENTO Y MEJORA DEL HÁBITAT DEL UROGALLO CANTÁBRICO EN EL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA (25 AL 31 DE AGOSTO DE 2002)

INTRODUCCIÓN
En 1999 SEO/BirdLife declaró al Urogallo Común (Tetrao urogallus) ave del año con el objetivo de llamar la atención sobre el alarmante declive de sus poblaciones, sobre todo en su área cantábrica. La actividad que vamos a describir, se encuadra por lo tanto dentro de esta estrategia para la conservación del Urogallo Común, y tenía dos objetivos: actuar directamente sobre zonas aprovechables por la especie para mejorar su hábitat y dar a conocer, lo delicado de la situación de la especie en cuanto a su conservación y los detalles sobre los requisitos que debe reunir el entorno para que el Urogallo viva y se reproduzca adecuadamente.

La organización
SEO-Birdlife ha organizado durante una semana en el Valle de Valdeón un programa de voluntariado subvencionado por el Parque Nacional. La actividad estaba planteada como un campo de trabajo, con la participación de unos 35 voluntarios llegados desde casi todos los puntos de España, destacando por su lejanía a Juan Ramón que venia desde La Palma.
La experiencia fue diseñada por el Dr. Francisco J. Purroy, Catedrático de Zoología de la Universidad de León y el mayor experto de Urogallo de España, y estaba organizada por Felipe González (delegado de SEO-Cantabria, que no, ex -presidente del Gobierno).

EL UROGALLO CANTÁBRICO
En España el Urogallo Común se distribuye por la Cordillera Cantábrica y por los Pirineos, constituyendo dos subespecies distintas. Ambos urogallos son los representantes más pequeños de la especie. La evolución diferencial de ambas especies se debe a los diferentes ecosistemas que ocupan. En los Pirineos vive sobre montes de abeto blanco, pino albar y negro, y por encima de los 1500 metros de altitud. La subespecie cantábrica habita entre los 800 y 1.800 m., entre roble albar, hayas y abedul, además de acebos, serbales, mostajos, brezos, escobas y arándanos.
El Urogallo Cantábrico (raza descrita en 1967 por Javier Castroviejo) es más pequeño, se reconoce por sus gallos de tono pálido (cuello gris claro, buche verde y pecho y abdomen moteados de blanco) y gallinas grisáceas)

Para resumir su vida y sus misterios, recurrimos a unas breves y escuetas pinceladas, de los los lugares que ocupan el desarrollo de su vida:

En el cantadero por primavera, La época de celo del Urogallo se inicia en marzo, en los últimos 10 días de abril llega a su punto culminante y termina en el primer tercio de mayo. Actualmente, los 2 ó 3 machos de Urogallo desarrollan un celo colectivo, donde se pavonean con la cola en rosca y las alas caídas, mientras emiten su extrañísimo canto, un soniquete de menos de diez segundos de duración, que engrana las estrofas conocidas como redoble, castañuelo, taponazo y seguidilla o refilo, reuniéndose en zonas denominadas cantaderos. Éstos son zonas despejadas y herbosas, en solana y con abundancia de arándanos.

Las hembras hacen los nidos excavando una pequeña depresión en el suelo. Entre abril y mayo, ponen de 6 a 10 huevos muy crípticos, manchados de tonalidades pardas que la hembra incuba durante 26-29 días. Cada día pone un huevo.

En el "pollero" durante julio y agosto: En verano, y tras cuatro semanas de incubación, la hembra guiará a los pollitos a los claros herbáceos en la orla superior del bosque, donde se alimentarán los pequeños y nidífugos pollos, de bayas, semillas, gusanos e insectos. En esta fase de su crianza, el laberinto de ramas y hojas del piornal les servirá de refugio.

Los comederos para el Otoño y al abrigo del espeso bosque en invierno, pues la supervivencia invernal de la población de urogallos en los bosques caducifolios, depende del abrigo que ofrece esta cobertura contra el mal tiempo, ventiscas y borrascas, debido al denso follaje que ofrecen el acebo, el tejo o los pinos de repoblación, especies todas ellas perennifolias cuyos brotes y hojas constituyen una parte sustancial de la dieta invernal de la especie. Las acebedas ofrecen a los urogallos comida y refugio. También, y, por último, protección contra los depredadores, al interponerse entre éstos y los urogallos.

Los problemas de su conservación
Actualmente esta especie está catalogada como ave "vulnerable" dentro del Catalogo Nacional de Especies amenazadas y sigue a la espera de planes de conservación encaminados a frenar realmente el declive.

Pero, la alarma roja se ha encendido para el Urogallo: está en vías de extinción. El número ha descendido en la última década un 60% en la Cordillera Cantábrica, donde en 1998 se censaron 250 machos y ahora quedan sólo 200, y en un 50% en el Pirineo, donde había en 1993 unos 150, mientras que en Galicia ya se ha extinguido.

Algunos factores que inciden en el descenso de sus poblaciones:

  • Proliferación de cercas y tendidos eléctricos:El Urogallo despega con mucho impulso pero vuela mal, por lo que tarde o temprano puede acabar rompiéndose la cerviz contra una cerca de las usadas para separar los terrenos de ganado.
  • El furtivismo incentivado por el alto valor económico que se concede a la pieza en el mercado ilegal.
  • Fragmentación y desaparición de su hábitat sobre todo por la construcción arbitraria de carreteras y pistas por laderas arboladas que constituyen los núcleos principales de Urogallo.
  • Supervivencia infantil pésima, menos del 20 % de la población juvenil alcanza el año de vida.
  • Perturbaciones humanas: sobre todo en invierno, ya que le impiden economizar energía interna para subsistir el resto del invierno. El esquí de travesía, las rutas 4x4, bicicleta de montaña, incluida la actividad cinegética, deben ser regulados para que no coincidan con épocas críticas para el Urogallo. Sin olvidar las cacerías de jabalíes.
  • Desaparición del alimento, arándano, serbal y el acebo, tan vital para su supervivencia.

CUADERNO DE CAMPO y ACTIVIDADES
El domingo 25, sobre las 18h, llegamos los intrépidos alicantinos al Camping "El Cares" en Santa Marina de Valdeón, donde nos alojamos en tiendas de campaña y en régimen de pensión completa, sin coste alguno. Ya habían llegado algunos voluntarios y el resto fueron haciéndolo a lo largo de la tarde.

El lunes 26 daba comienzo la primera Jornada. Se trataba de una "marchita" de unas nueve horas para adquirir o iniciarnos de la mano de Purroy en el conocimiento sobre el Valle de Baldeón y de los biotopos de Picos de Europa, con su flora y fauna. La jornada estuvo marcada por la niebla, el "ritmo" impuesto por algunos y una ligera y extenuante equivocación en la elección de la senda que nos traía por el camino más corto de vuelta al camping.

 

El martes 27, amaneció lloviendo, por lo que se aprovechó la mañana para en el comedor-sala de conferencias-cafetería del camping realizar una explicación sobre la historia natural del Urogallo Cantábrico y reconocimiento local de sus hábitats, en Santa Marina- bosques del entorno de Valdeón.
No podemos olvidar la comida que fue una degustación de productos típicos traídos por los voluntarios.
Por la tarde, ya en el pueblo de Posada de Valdeón seguimos profundizando nuestro conocimiento sobre la zona donde nos encontramos, esta vez a manos de Larry, el guarda forestal encargado del centro de interpretación del Parque Nacional. Al mismo tiempo se monta una exposición.

El miércoles día 28 y a pesar de la insistencia de las lluvias, se decide cambiar los planes y hacer una ruta por los alrededores. Sobre las 17 horas y ya sin lluvia, se sube a las zona elegida (un antiguo cantadero cercano a Santa marina y ahora abandonado por los urogallos) para realizar la señalización de los puntos de mejora del hábitat, tanto de los grupos familiares (áreas de piornal-brezal supraforestal con claros y arandaneras) como de alimentación otoño-invernal (orla de serbal, majuelo, escaramujo y manzano).
Por la noche y después de cenar, vinieron los chicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y acabamos tomando unos orujitos de la zona.

El jueves y viernes por fin amanece despejado y sin una nube, y desde las 10 hasta las 17 horas se realizaron las mejoras manuales de hábitats en los enclaves seleccionados. Aunque la idea inicial era subir andando, a la zona salvando un desnivel de unos 500 metros, al final se subió en coche para recuperar el tiempo perdido, esto significa, que armados de hoces, serrrotes, tijeras de podar y hachuelas se realizaron desbroces selectivos (claros de 5 m de diámetro ) sobre la capa de escobas y brezos (brezal-piornal), dejando al descubierto las arandaneras y los serbales, que ahogados bajo estos, no podían proporcionar un desarrollo del fruto. (ó sea, aclareo selectivo, por puesta a la luz, de rodalitos frutescenses en la orla).

Las tardes de estos dos días, se aprovecharon para realizar: Exposición pública del Plan de acción para el Urogallo Cantábrico y de las actividades realizadas, en los pueblos del valle (Posada, Sª Marina...). Destacar la marcha que se hizo desde la plaza del pueblo con bailes y canciones y acompañados de gaitas y tambores, y la charla ofrecida el último con presencia de los habitantes y medios de comunicación.

El sábado 31, después de desayunar, llegó el momento de la despedida.

Quisiera aprovechar para felicitar y saludar a todos los participantes y animar tanto a los organizadores como al resto de posibles voluntarios a realizar actividades como esta que comentamos.

Especies observadas
A continuación ofrecemos un listado de las especies animales oídas u observadas (ya sea directamente o a través de indicios indirectos como sus rastros) durante esta semana:

Rebeco
Busardo ratonero
Ciervo
Vencejo real
jabalí
Aguila real
Tejon
Halcón peregrino
Marta
Camachuelo común
Zorro
Arrendajo común
Pito negro
Gavilán común
Lavandera cascadeña
Trepador azul
Paloma torcaz
Carbonero garrapinos
Bisbita alpino
Collalba gris
Buitre leonado
Colirrojo tizón
Carbonero común
Herrerillo común
Avión roquero
Chova piquirroja

Rupicapra rupicapra
Buteo buteo
Cervus elaphus
Apus melba
Sus scrofa
Aquila chrysaetos
Meles meles
Falco peregrinus
Martes martes
Pyrrhula pyrrhula
Vulpes vulpes
Garrulus glandarius
Dryocpus martius
Accipiter nisus
Motacilla cinerea
Sitta europaea
Columba palumbus
Parus ater
Anthus spinoletta
Oenanthe oenanthe
Gyps fulvus
Phoenicopterus ochruros
Parus major
Parus caeruleus
Ptyonoprogne rupestris
Pyrrhocorax pyrrhocorax

Pinzon vulgar
Escribano montesino
Petirrojo
Zorzal charlo
Vencejo común
Papamoscas cerrojillo
Corneja
Grajilla
Cuervo
Lavandera blanca
Cernícalo común
Agateador común
Mosquitero común
Chova piquigualda
Chochin
Pardillo común
Golondrina común
Avión común
Jilguero
Curruca capirotada
Alimoche
Lagartija sp

Aguilucho cenizo
Sapo sp
Urraca
Salamandra común

Frigilla coelebs
Emberiza cia
Erithacus rubecula
Turdus viscivorus
Apus apus
Ficedula hypoleuca
Corvus corone
Corvus moneduls
Corvus corax
Motacilla alba
Falco tinninculus
Certhia brachydactyla
Phylloscopus collybita
Pyrrhocorax graculus
Troglodytes troglodytes
Carduelis cannabia
Hirundo rustica
Delichon urbica
Carduelis carduelis
Sylvia atricapilla
Neophron percnopterus

Circus pygargus
Bufo bufo
Pica pica
Salamandra salamandra


NOTA: Si queréis ver más fotos, hay un buen número de ellas en la siguiente web http://hal9000.eui.upm.es/urogallo2002

Redactado: Octubre 2002.
Autores : Alfonso Lario Doylataguerra y Loli Moreno
Fotografías : Alfonso Lario Doylataguerra y Loli Moreno