Fidel José Fernández ha empleado 249 horas de trabajo sólo para escribirla (sin tener en cuenta el tiempo dedicado a conseguir la información).
Esta Hoja se ocupa sobre todo de los vertebrados no tratados en la anterior (la Nº 29, de marzo de este año, y de 230 páginas). Por tanto, las dos "Hojas", que suman 414 páginas llenas de datos, resumen las principales novedades relativas a las 320 especies de vertebrados citadas en la zona, desde la aparición de las dos "Hojas" precedentes.
No todo son nuevas informaciones. Hay una parte un tanto especial, de "Frases diversas".
Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en realidad dos Refugios limítrofes. El
de Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca propiedades de los municipios y vecinos de
Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), y está
administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde
al término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades de la Confederación
Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo administra. Además, una parte de las hoces del Riaza
(incluyendo algunos barrancos laterales) y de su entorno, situada fuera del Refugio, pertenece a los
vecinos o al término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia).
Peña Portillo nevada
Foto : © Raúl González
|
Buena parte del Refugio de Montejo de la Vega, la totalidad del Refugio del embalse de Linares, y
diversas zonas próximas, han sido incluidas en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, que
comprende parte de tres términos municipales (Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela, y
Valdevacas de Montejo, por orden alfabético). El área de estudio se refiere a todas las hoces del Riaza
(dentro y fuera del Parque Natural), y a los roquedos y otras zonas próximas, correspondientes a
distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.
Introducción y comentarios.-
Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de información relativa al Refugio (que incluye
más de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja Informativa presentará sobre todo aquellas
novedades que afecten a lo señalado en la “Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo
(1975-1992)” (1993; 55 págs.), y en las “Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de
Montejo” Nº 22 (1996; 56 págs.), Nº 23 (1998; 60 págs.), Nº 24 (2000; 100 págs.), Nº 25 (2002; 112
págs.), y Nº 27 (2004; 220 págs.); y también reseñará, en la medida de lo posible, los principales
trabajos sobre el Refugio realizados o publicados en los dos últimos años, junto con ciertas novedades
interesantes o curiosas. Otras muchas noticias no aparecen, pero no parece posible reflejarlas todas.
Páramos
Foto : © Raúl González
|
El significado de los signos es el mismo que en las seis publicaciones antes citadas. Puede verse la
explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).
Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del Refugio (30TVM40, 30TVM50,
30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los números 1, 2, 3 y 4.
En el caso de las aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se indicará (siempre que ello no suponga ningún peligro para su seguridad) la situación reproductora conocida [segura (N), probable (n), o
posible (+)]; indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de estos signos, los números de las
cuadrículas UTM a que se refieren los datos correspondientes. Si cierto tipo de datos sobre la
reproducción corresponden sólo a zonas próximas al área de estudio, pero incluidas en las cuadrículas
UTM mencionadas, entonces el signo correspondiente irá entre corchetes ([ ]). Para el resto de los vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios y peces), los números antes indicados (1, 2, 3 y 4) se utilizarán para indicar las cuadrículas a que corresponden los datos conocidos, prescindiendo de consideraciones sobre la situación reproductora (que se indicará a continuación, pero referida al conjunto de la zona).
En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 320 especies de vertebrados (303 seguras y
17 dudosas): 236 especies de aves (227 + 9), 46 especies de mamíferos (43 + 3), 16 especies de reptiles
(14 + 2), 11 especies de anfibios (9 + 2), y 11 especies de peces (10 + 1) (incluyendo un ave y cuatro
peces introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el Apéndice 1, y “Anexos”, de la
Lista de vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de unas 226 (214+12): 174 aves
(164+10), 28 mamíferos, 12 reptiles (11+1), 7 anfibios (6+1), y 5 peces.
Peña Rubia al fondo
Foto : © Raúl González
|
Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha comprobado algún año la
reproducción en la zona de al menos 121 especies de aves (y 17 más en zonas próximas) [116 seguras
(y otras 12 en zonas próximas), 3 probables (y 5 más en zonas próximas), y dos posible (y dos más en
zonas próximas); existen dos aves –el cárabo y el piquituerto– cuya reproducción es probable o
posible, respectivamente, en el área de estudio, y es segura en zonas próximas], 20 especies de
mamíferos (17 seguras y 3 probables), 9 especies de reptiles (6 seguras, 2 probables y 1 posible), y 6 de
anfibios (seguras). Suman 156 especies reproductoras (y 17 más en zonas próximas) [145 (+10) seguras, 8 (+5) probables, y 3 (+2) posibles], sin contar los peces (ni los datos dudosos).
Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa pueden ser reproducidas indicando
su procedencia (y si se trata de una observación o un dato concreto, o de uno o varios censos, también
el autor correspondiente).
Para citarla, se recomienda la siguiente forma:
--- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2006). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
Montejo, Nº 30. Editada por el autor. Madrid. 184 págs.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Depósito legal: M-18218-2000 Dirección del autor.-
I. S. S. N.: 1576-3609 c/ Pensamiento, 15 – 3º A
Impresión: TIN, S.A. 28020-Madrid
Rectificación.- La espléndida foto que ilustraba la portada de la Hoja Informativa Nº 29 fue obtenida por Daniel Magnenat en junio de 1994, y no de 2004 como se indicó por error.
AVES (Paseriformes).-
Las principales novedades relativas a las aves no paseriformes, entre abril de 2005 y marzo de 2006,
aparecieron en la Hoja Informativa Nº 29. Aquí figuran sólo las aves paseriformes.
Una nueva publicación que recoge bastantes datos recientes sobre las aves de la zona, y de toda
Castilla y León, es la siguiente, que recomendamos:
--- Sanz-Zuasti, J.; y Velasco, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición revisada
y ampliada. (Fotografía: Carlos Sánchez). Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 408 págs.
Última hora.- Acaba de ser publicado el Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos (vol. 1,
revisión histórica). Pueden verse más datos en: www.avesdeburgos.com/anuario.htm.
124.-ALONDRA DE DUPONT o ALONDRA RICOTÍ (Chersophilus duponti) N(3,4) n([2])
Nevada cerca de Cedillo
Foto : © Raúl González
|
Nuevos datos sobre la reproducción.- En el año 2005, Daniel Magnenat localizó al menos 10 machos
cantores al oeste del Reguero Bañuelos el 4 de junio, 8 machos cantores en los páramos del suroeste el 28
de mayo (y 4 cantores el 25 de mayo), y alguno entre Honrubia de la Cuesta y Villaverde de Montejo (el
4 de junio). En el mismo año, Jesús Hernando oyó la alondra de Dupont en los páramos del nordeste, el
23 de mayo. Por otra parte, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo anotó bastantes cantos de la
especie; en los páramos del suroeste, en la parte alta de los barrancos del oeste, en los páramos junto al
barranco de la Retuerta, y sobre todo en los páramos del sureste (en una parte del recorrido inicialmente
previsto para la “senda larga” y en sus cercanías). En conjunto, los datos recogidos parecen indicar la
existencia, en la primavera de 2005, de unos 19-20 cantores como mínimo, y casi con seguridad bastantes
más, repartidos entre distintas zonas. Es probable que el número real sea muy superior al mínimo
indicado.
En la primavera de 2006, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo anotó nuevos cantos de la especie;
en las partes altas de los barrancos del oeste (donde tuvo algún ejemplar muy cerca, sin conseguir verlo),
y en distintas zonas de los páramos del sureste. No oyó su voz en otras zonas donde era frecuente
escucharla en años anteriores. Por otra parte, Carlos González Bocos escuchó dos ejemplares en los
páramos del nordeste, el 7 de mayo.
Como es sabido, el canto inconfundible de este pájaro, que por otra parte suele ser bastante difícil de
ver, se puede escuchar de día y de noche en los páramos; y también lo he oído con lluvia.
Notas.- 1) Juan José Oñate, en su muy interesante artículo “Se buscan alondras: Expedición
invernal al Oriente marroquí” (Acebuche 17, 2005, págs. 69-72), indica que al ricotí (la alondra de
Dupont), en alguna zona de Marruecos, lo llaman “shendrari (el que corre mucho)”.
2) La población de alondra de Dupont en las hoces del Riaza está citada, aludiendo a la estimación
publicada en la Monografía 5 de SEO/Birdlife, “Áreas Importantes para las Aves en España” (editada
por Carlota Viada Sauleda en 1999; págs. 174-175), en la pág. 236 del siguiente libro:
--- Sanz-Zuasti, J.; y Velasco, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición revisada
y ampliada. (Fotografía: Carlos Sánchez). Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 408 págs.
3) Juan Carlos Atienza y Ana Íñigo, en su importante artículo “La alondra ricotí, al borde de la
extinción en Europa. / Ave del año 2006” (La Garcilla Nº 126, 2006, págs. 6-9), resaltan que “la
Alondra Ricotí, catalogada en el Libro Rojo como En Peligro de Extinción, es uno de los paseriformes
más amenazados de España.” Señalan asimismo que “muchos ornitólogos han dedicado días enteros a
conseguir verla, logrando en muchos casos tan sólo oír sus cantos.” Por otra parte, el hábitat de la
especie “es extremadamente escaso en España”, y “se localiza en zonas con suelos pobres y condiciones
climáticas muy duras que hacen difícil el desarrollo de la vegetación herbácea y arbórea”.
(Véanse las Notas aparecidas en la Hoja Informativa Nº 28, págs. 2-4).
4) Como es bien sabido, la alondra ricotí fue declarada ave del año 2006. En la primavera de este mismo
año, la especie no se detectó, por primera vez, en su único enclave catalán, el tomillar de Alfés. Dos
artículos relevantes sobre la cuestión son los siguientes:
Buitres bajo la lluvia
Foto : © Raúl González
|
--- Estrada, J.; Bécares, J.; y Bota, G. (2006). Primera extinció recent d´un ocell a Catalunya: l´Alosa
becuda. L´Abellerol (boletín del Institut Català d´Ornitologia) Nº 28, primavera de 2006, págs. 10-11.
--- Moncasí, F. (2006). La alondra ricotí, prácticamente desaparecida de territorio catalán. Quercus,
Nº 244, junio de 2006, págs. 64-65.
(Agradecemos, a Pedro Torres Expósito, la información proporcionada sobre el tema).
5) Las poblaciones de alondra de Dupont que perduran “en otros solitarios páramos segovianos (los
hoscos rasos de los ríos Duratón y Riaza, y los campos pelados de las sobrias tierras de Ayllón)” están
citadas en el siguiente y muy interesante artículo:
--- López Hernangómez, A. (2006). Aves esteparias de las lastras de Espirdo y términos adyacentes.
La desaparición del páramo. El Sur de Segovia Nº 1, VIII-2006, págs. 12-13. (Con dos fotos, obtenidas
por el autor, de cogujada montesina y de bisbita campestre respectivamente).
En el citado texto, Alfredo López indica que esta especie es “el más enigmático pájaro estepárico, que
pasó desapercibido durante décadas en los más inhóspitos tomillares calcícolas de España”.
6) La presencia de la alondra de Dupont, en 2002 o antes, en las cuatro cuadrículas del área de estudio
(en concreto, en los cuadrantes 30TVM4000, 30TVM4500, 30TVM5000, 30TVM5505, 30TVL4095,
30TVL4595, 30TVL4590, 30TVL5090, y 30TVL5095) y en cuadrículas cercanas, así como otras
informaciones sobre la especie en la provincia, están señaladas en el siguiente libro:
--- Sanz-Zuasti, J.; y García Fernández, J. (2006). Las aves esteparias en Castilla y León.
Distribución, población y tendencia. (Fotografía: Carlos Sánchez). Junta de Castilla y León, Consejería
de Medio Ambiente. Ed. Náyade. Madrid. 235 pp. (Págs. 197, 201, 205-206).
El mapa de la pág. 197 está basado en una revisión bibliográfica y en el informe inédito de los autores,
para la Junta de Castilla y León (Dirección General del Medio Natural), titulado “Estudio de las aves
esteparias no avutarda en Castilla y León” (2002).
En el mismo libro se señala (págs. 205-206) que “la población de las Hoces del río Riaza ha sido
estimada en unos 170 individuos en 1988 (Garza & Suárez, 1988), en 150 parejas en 1992 (Garza &
Suárez, 1992)”. Este último trabajo que se cita es un informe inédito, para SEO/BirdLife y la Junta de Castilla y León, titulado “Estudio para la inclusión de zonas esteparias de la comunidad de Castilla y
León en la Red de Espacios Naturales”.
(Sobre las estimaciones publicadas, de la población de alondra de Dupont en la zona, véase la Hoja
Informativa Nº 28, pág. 3, Notas 3 a 6. / Otras referencias, sobre la especie allí, pueden verse en la Hoja
Informativa Nº 26, págs. 2-4; y en Hojas Informativas anteriores).
En el libro antes citado, sobre “Las aves esteparias en Castilla y León. Distribución, población y
tendencia”, se indica también (pág. 206): “En los páramos del Riaza, donde se conoce su presencia
desde hace varios años, no ha sido detectado ningún ejemplar en el estudio del 2002. Este resultado
negativo no debe interpretarse como una desaparición de la especie, pero al menos parece indicar una
cierta rarefacción (Contreras, com. pers.).”
De los resultados de otros trabajos acerca de la especie realizados en la zona en 2002, sobre todo por
el experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, así como de los registros anotados el mismo año por otros
naturalistas (el guarda Jesús Hernando Iglesias, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, y otros), puede
verse un resumen en la Hoja Informativa Nº 26 (pág. 2). Los datos recogidos, que son bastantes, parecen
indicar la existencia, en la primavera del citado año 2002, de unos 17-18 cantores como mínimo, y
seguramente más, repartidos entre distintos lugares. Nótese asimismo que en el censo de otoño del mismo
año 2002 fue oída la alondra de Dupont en dos sitios diferentes, por distintos participantes (Pedro Luis
Castilla Apolonio, Hugo García Vilas, Alfonso Paz Luna, y Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo),
tal como reflejó Juan Prieto Martín en el Informe final correspondiente (pág. 21).
7)
Para los próximos días 20 al 22 de octubre de 2006, están previstas unas “Jornadas sobre Hábitats
Esteparios (conservación, amenazas y futuro)” en Caleruega (Burgos), organizadas por la Fundación
Oxígeno y patrocinadas por la Fundación Territorio y Paisaje y la Junta de Castilla y León, con la
colaboración de bastantes entidades (asociaciones, Universidades, etc.).
.
125.- CALANDRIA (Melanocorypha calandra) N(1) n(2,4)
Embalse de Linares sin agua casi
Foto : © Raúl González
|
Nuevos datos sobre la reproducción.- El 1 de junio de 2005, Daniel Magnenat fotografía un nido de
calandria con 4 huevos, al pie de una cepa de viña, entre Milagros y Montejo.
El día siguiente, 2 de junio, Daniel Magnenat registra una ceba en un campo de cebada, en la estepa
cerealista del norte del Refugio.
(Además, Daniel Magnenat envía tres nuevas diapositivas bien bonitas de una calandria, obtenidas por
él en la estepa norte, el 9 de junio del mismo año).
Grandes agrupaciones.- El 29 de enero de 2005, a las 16 h. 45 m., en el alto de Milagros (Burgos),
Javier Vitores Casado y Consuelo Bellella Castilla anotan un bando de más de 300 posibles calandrias.
El 18 de marzo de 2006, Jorge Andrés Remacha Lorenzo observa, cerca de Navajo Grande (Corral de
Ayllón, Segovia), unas 40 calandrias (publicado en “Avesforum” y en “Montejanos”, el 21-3-06).
Entre las mayores agrupaciones anteriores de esta especie anotadas anteriormente en la zona, figuran las
siguientes (citadas en la Hoja Informativa Nº 28, pág. 4):
--- Una concentración de bastante más de 140 calandrias que observé el 1 de agosto de 1978, de 15 h.
2 m. a 15 h. 8 m., en la estepa al norte de Peña Rubia.
--- Un bando de bastante más de 100 calandrias que anoté el 12 de agosto de 1981, a las 10 h. 1 m.,
también en la estepa del norte del Refugio.
--- Un bando de unas 60-70 calandrias en campos no lejos del embalse, señalado el 2 de abril de 1996, a
las 16 h. 55 m., por Marcos Gálvez y Sergio Arís. (Citado en la Hoja Informativa Nº 23, pág. 31).
--- Un bando de entre 50 y 100 calandrias (luego salieron más) que vi el 7 de agosto de 1997, a las 11 h.
13 m., en los páramos del nordeste. (Citado en la Hoja Informativa Nº 23, pág. 31).
--- Un bando de más de 150 calandrias el 7 de diciembre de 2000, a las 15 h. 40 m., cerca de Campo de
San Pedro (Sergio Arís Arderiu, Marcos Gálvez Martínez y Bernat Iglesias). (El día anterior, a las 17 h.
5 m., los mismos ornitólogos habían señalado un bando de más de 30 calandrias, cerca de Peña Portillo.)
(Citado en la Hoja Informativa Nº 26, pág. 4).--- Un bando de unas 50 calandrias el 14 de noviembre de 2004, a las 11 h. 15 m., entre Fuentemizarra y
Campo de San Pedro. (Sergio Arís Arderiu, Natalia Corcoll Cornet, Marcos Gálvez Martínez, y Bernat
Iglesias Pérez).
--- Un total estimado de más de 1.000 calandrias, en tres bandos (500 + 300 + 200), en las cercanías del
aeródromo de Corral de Ayllón (Segovia), el 18 de marzo de 2006 (Jorge Andrés Remacha Lorenzo).
Puede añadirse que Marcos Gálvez, Sergio Arís y José Crusafont registraron un grupo de más de 25
calandrias el 8 de abril de 1998, a las 18 h. 35 m., en la zona de las estepas de Montejo. Después de la
lluvia, las aves “cantan frenéticamente colgadas desde el cielo y en vuelos de grupo”. (Citado en la Hoja
Informativa Nº 26, pág. 5).
Comentario.- Como se señaló en el artículo del autor “Las aves esteparias del Refugio de Rapaces
de Montejo” (“Oxyura”, Vol. XI, nº 1, 2003, págs. 167-179), “la Calandria Común es un típico habitante
de las estepas cerealistas (como también ha sido señalado en otras zonas; ver por ejemplo Román et al.,
1996, para la provincia de Burgos); y durante la época de cría parece ausente de buena parte de los
páramos”. Además, la calandria es uno de los pocos pájaros esteparios del Refugio que nunca he visto en
los sabinares.
(Véanse los comentarios incluidos en las Hojas Informativas Nº 26 –pág. 5- y Nº 28 –págs. 4-5-).
Notas.- 1) En los censos de otoño, se ha registrado esta especie en 1988, 1990 (sólo oída), 1991, 1994
(sólo oída), 1995, 1996, 1997, 1998, 2001, 2002 y 2004.
2) Una muy bonita foto de una calandria, obtenida junto a las charcas de Villalba de Duero (Burgos) el
17 de julio de 2004, por Javier Vitores Casado, aparece en el magnífico cartel del mismo autor titulado
“Homenaje a los guardas y voluntarios. 30 años en las hoces del Riaza” (otoño de 2004).
Javier Vitores Casado y Consuelo Bellella Castilla proporcionan asimismo una bonita foto de una
calandria, que obtuvieron en la estepa norte del Refugio el 16 de enero de 2005.
Nuevas fotos de calandria fueron obtenidas por los mismos ornitólogos, también en la estepa del norte
del Refugio, el 1 de abril de 2006.
3) La presencia de la calandria, en 2002, en el área de estudio y en gran parte de Castilla y León, con
indicación de la densidad media de machos cantores por estación de escucha obtenida en cada comarca,
así como otras informaciones sobre la especie en la región, están señaladas en el siguiente libro:
--- Sanz-Zuasti, J.; y García Fernández, J. (2006). Las aves esteparias en Castilla y León.
Distribución, población y tendencia. (Fotografía: Carlos Sánchez). Junta de Castilla y León, Consejería
de Medio Ambiente. Ed. Náyade. Madrid. 235 pp. (Págs. 215-217, 221-222).