La
Mochila del Naturalista |
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de
Montejo de la Vega e inmediaciones) |
|
Año 2007
Seguimiento
de las noticias y publicaciones de interés con respecto
al refugio acontecidas a lo largo del año 2007
|
III JORNADAS SOBRE BUITRES (PLASENCIA, JULIO 2007) ENGLISH |
CONCLUSIONS OF THE III SYMPOSIUM ON VULTURES
[Summer Course of the UNED-Spanish Open University- Plasencia (Cáceres), 9th to 13th July 2007]
The participants in the Symposium on Vultures would like to thank the UNED at Ávila in 2001, Barbastro (Huesca) in 2004 and Plasencia (Cáceres) in 2007 for their excellent welcoming, and the kind assistance received from other institutions, various public and private entities as well as a vast number of people.
Given the seriousness of the problems currently affecting the populations of vultures and the need to resolve them before it is too late, the participants to the III Symposium reassert the conclusions of the two prior symposia which are still valid today, especially if we take into account the recent worsening of some of the threats that were foreseen then. In addition, they particularly highlight the following points:
1) It is important to preserve the interactions of the vultures with the extensive cattle breeding in order to ensure the survival of both and to prevent an excessively rigid legislation from provoking a disaster.
Vultures need to be urgently recognised as an essential part of sustainable development, as they:
- Get rid of dead animals in the most traditional, natural and economical way that can be imagined,
- Preserve a type of extensive cattle breeding which is very beneficial not only for biodiversity (of which the vultures are an important part) but also for humans (to obtain high quality products).
- Promote eco-tourism, which is in increasing demand and has to take place in a respectful way and in places where it does not cause significant alterations. Vultures are beautiful, the emblem of a well balanced nature and an hallmark of environmental quality.
- Avoid the release of many gases that contribute to the greenhouse effect. The collection, transportation and incineration of thousands and thousands of carcasses generate fuel consumption and a considerable release of carbon dioxide that could be easily avoided by allowing the vultures to carry out their function. This would contribute significantly to the removal of biomass and the reduction of pollution. It is a serious mistake not to take this into consideration for the future.
- Reduce the risk of disease transmission which is greatly increased with the collection and transportation of carcasses from one farm to another.
2) Implementation in a useful and effective manner, in all the Autonomous Regions, of the Royal Decree 664/2007 dated 25th May (official Gazette dated 5th June) regarding the feeding of necrophagous raptors is an urgent issue; so is the legalization of the dumping of remains from certain animal farms. Joint management and data interchange with local experienced NGOS is advisable.
The creation and management of vulture feeding places ("muladares") at every farm is recommended, thus decongesting some of the large muladares.
With regards to the Egyptian Vulture, small muladares specifically aimed at this species are required. Additional ways of feeding near the breeding and roosting grounds also need to be taken into account and promoted.
With regards to the Lammergeier, the increase of the reproductive success of the pairs whose failure is linked to the lack of resources is recommended through additional feeding of these specific pairs in the area around the nesting grounds. The current management of the large feeding stations should be optimised.
At the national level, beyond the strategies of the Autonomous Regions and through the implementation of the legal settings of the European Union, a plan must be developed to allow the recovery (or stability, depending on the case) of the balance allowing the conservation of the current population of scavenger birds in Spain.
In Portugal, the situation should be clarified so that the remains of hunting species can be left in the field, without the need to set up muladares, in accordance with European Directives.
3) The illegal use of poisoned baits has alarmingly become generalised over the last few years and is having a big impact on the populations of scavenger birds, doing away with many of the conservation achievements obtained over the last decades.
Eradication of the use of poison is one if the most important measures for the conservation of all the species of vultures and in general of all the scavenger birds. The active fight against poison must include the creation of patrols with specially trained dogs (as is already done in some regions), as well as raising the awareness of the hunting associations.
Coordination between the different Autonomous Regions is required so as to improve the effectiveness of the strategies to eradicate the illegal use of poisoned baits. International cooperation with France and Portugal as well as the exchange of experience and procedures must also improve.
The main obstacle for the eradication of poison is due to the complicity between the various entities involved, including even sometimes the Environmental Administration itself.
4) The installation of wind generators near vulture territories, roosts and feeding grounds must be forbidden; they should be forbidden not only in the nesting areas but also in the feeding or resting areas, passage routes and connecting areas between vulture colonies.
Maps indicating total exclusion zones for wind farms as well as preferential exclusion zones should be produced, taking into account the Important Areas for vultures and other birds (including protected species) as well as the Special Interest Habitats.
5) The installation of power lines and other infrastructures that alter the habitat are a cause of unnatural mortality of various species of vultures (as well as many other birds). The new structures must be placed in such a way as to prevent electrocution and collision. With regards to the existing power lines, measures should be taken to correct as much as possible the negative impact on the vultures and other birds.
6) The global conservation of habitats and the environment is essential to various species of vultures (including the rarest ones) and other birds.
We condemn, specifically, unnecessary works conducted in natural protected areas and which are in conflict with the protection of habitats and species. It is unacceptable and hypocritical that the Administration's departments, responsible for conservation, accept or even promote the impoverishment and occupation of these habitats.
The conservation of habitats (and also of species) should be a priority in the PORN and PRUG plans that have to be developed and respected in protected areas; it should also be a priority in the other legal instruments linked to the management of scavenger bird populations and their habitats.
In properties where the black vulture lives, forest and agricultural management should be made compatible with the conservation of this species.
7) Human interference is in many cases a real problem that mustn't be underestimated, especially in the breeding areas and during the breeding seasons.
Except for very early and late cases, and taking into account local variations, the sensitive period for the breeding of vultures in the Iberian Peninsula is as follows:
For the Lammergeir: from 10th December to 15th August
For the Black Vulture: from 15th January to 30th September
For the Egyptian Vulture: from 1st March to 15th September
For the Griffon Vulture: from 15th December to 31st August
Where the black vulture breeds in cork oaks, the extraction of the cork should be done when the chicks in the nearby nests are 35 to 75 days old; if no monitoring has been conducted, then it should take place between the 1st of June and the 1st of July, always under the supervision of the rangers or qualified personnel.
In addition, educational, information and awareness campaigns are needed for children and adults.
8) Reintroduction projects involve a considerable effort that needs to be maintained in the very long term. They must be conducted in accordance with the directives of the IUCN, as has been done in some older projects that have been successful in Europe. More specifically, they should be conducted only once the causes of extinction of the species have disappeared, without harming the wild populations, and having previously obtained the maximum possible consensus between the involved parties.
9) With regards to other issues that affect vultures in Europe and in the World, we refer to the conclusions of the previous Symposia.
10) It is only fair to praise the great effort carried out in favour of the vultures and the wildlife by many individuals and entities. The current situation of the scavenger birds and their environment would be much worse without this noble and generous work, discreet but constant, and frequently thanks to real personal sacrifices that have not always been recognised as deserved.
This III Symposium is especially dedicated to some of the great naturalists whose work has been decisive and who died after the previous symposium: David Gómez Samitier, founding member of the Fondo Amigos del Buitre, his wife Lourdes Mairal, and their daughters Jara and Iris; also to the Swiss ornithologist Daniel Magnenat. Attached are summaries of their commendable work.
The III Symposium is also dedicated to the great wardens of WWF/Adena at the Montejo Raptor Refuge (Montejo's Reserve for Birds of Prey), Hoticiano Hernando (current Honorary Warden) and Jesús Hernando Iglesias; to all the wardens that have managed to convert their vocation in a profession, even with very few means and recognition; and to all the naturalists who generously dedicate their lives to defend the wildlife and our valuable natural heritage overcoming much ignorance and many difficulties.
With regards to the scavengers, we wish to support especially the work conducted for decades by associations such as the already mentioned Fondo Amigos del Buitre in Aragón.
In addition, all the participants (speakers and students) to the III Symposium on Vultures agree, also by unanimity, to congratulate the Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, for its continued work in favour of these habitats and for all the battles fought to defend them, specifically supporting its opposition to the planned "senda larga" (long trail), opposition backed by the Ombudsman ("Defensor del Pueblo") in his report 16-5-2006 (05-MKB-AJF; file Nº: Q0502445; registration nº 06031482). They also wish to thank the support found with regards to this matter in many nature conservation associations and hope that this support may be extended to all associations in the future, to form once again a common front against a serious conservation threat. We can't forget the beautiful heritage that Félix Rodríguez de la Fuente left us. On the other hand, the conservation of a protected area must have priority over its use for tourist activities, something especially important in a case like this one.
We must also acknowledge the extremely valuable and varied work of other associations and organizations, in Spain as well as in other countries, to defend the scavenger birds and their environment.
Finally, the participants to the III Symposium on Vultures reassert their congratulations to the UNED (Spanish Open University) and wish to encourage future Symposia.
(Translated by Claire Graham). Sept, 2007.
Fuente: Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. 17 de Julio 2007.
|
III JORNADAS SOBRE BUITRES (PLASENCIA, JULIO 2007) |
CONCLUSIONES DE LAS III JORNADAS SOBRE BUITRES
[Curso de verano de la UNED / Plasencia (Cáceres), 9 al 13 de julio de 2007]
Los participantes en las Jornadas sobre Buitres agradecen la inmejorable acogida encontrada en las sedes de la UNED de Ávila en 2001, de Barbastro (Huesca) en 2004, y de Plasencia (Cáceres) en 2007; así como la amable colaboración de otras instituciones, de bastantes entidades públicas o privadas, y de gran número de personas.
Dada la gravedad de los problemas que afectan actualmente a las poblaciones de buitres, y la necesidad de resolverlos antes de que sea demasiado tarde, los participantes en las III Jornadas se reafirman en las conclusiones de las dos convocatorias anteriores, que siguen vigentes; sobre todo, teniendo en cuenta el reciente agravamiento de algunas de las amenazas que allí se anunciaban. Y además, resaltan especialmente las siguientes consideraciones:
1) Es importante mantener las relaciones de los buitres con la ganadería extensiva, para asegurar la supervivencia de ambos, y para evitar que una normativa demasiado rígida pueda ocasionar una catástrofe.
Es muy urgente considerar que los buitres son actores de un desarrollo sostenible que permite:
--- Eliminar y limpiar los animales muertos de la manera más tradicional, natural y económica que se pueda imaginar.
--- Mantener un tipo de ganadería extensiva muy favorable no solamente a la biodiversidad (de la que los buitres son parte importante), sino también al hombre (para obtener productos de alta calidad).
--- Favorecer un ecoturismo cada vez más demandado, pero que debe realizarse de forma respetuosa y en sitios donde no produzca alteraciones. Los buitres son hermosos, representan el emblema de una naturaleza en equilibrio, y son un sello de calidad ambiental.
--- Evitar la emisión de muchos gases que contribuyen al efecto invernadero. La recogida, transporte e incineración de miles y miles de cadáveres genera un consumo de combustible y una considerable emisión de dióxido de carbono, que podría evitarse de forma sencilla permitiendo a los buitres ejercer su función, contribuyendo de manera nada despreciable a la eliminación de biomasa y a reducir la contaminación. No tener esto en cuenta supone un error muy grave para el futuro.
--- Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, que puede ser mucho mayor con la recogida y el transporte de cadáveres de una explotación a otra.
2) Es urgente aplicar de forma útil y efectiva, en todas las comunidades autónomas, el Real Decreto 664/2007, de 25 de mayo (B.O.E. del 5 de junio), relativo a la alimentación de las aves rapaces necrófagas; y legalizar los vertidos de determinadas explotaciones ganaderas. Conviene compartir la gestión con ONGs con experiencia en la zona, y debe existir fluidez en los datos.
Se aconseja facilitar la creación y la gestión de muladares en cada explotación, lo que además permitiría descongestionar algunos grandes muladares.
Con respecto al alimoche, es necesario situar pequeños muladares enfocados a la especie, así como favorecer de otros modos la alimentación suplementaria, en las cercanías de los territorios de reproducción, y de los dormideros.
Con relación al quebrantahuesos, se aconseja incrementar el éxito reproductor de las parejas cuyo fracaso esté relacionado con la falta de recursos, mediante alimentación suplementaria específica de dichas parejas en el entorno de los sectores de nidificación. Conviene asimismo optimizar la gestión actual de los grandes comederos.
A nivel nacional, por encima de estrategias autonómicas, y aplicando el marco legal de la Unión Europea, se debe desarrollar un plan que permita recuperar (o mantener, según los casos) el equilibrio que ha permitido la conservación de la actual población de aves carroñeras en España.
En Portugal, debe clarificarse la situación para que los restos de especies cinegéticas puedan ser abandonados en el campo, sin muladares, de acuerdo con las normativas europeas.
3) El uso ilegal de veneno se ha generalizado de forma muy alarmante en los últimos años, y está teniendo un gran impacto en las poblaciones de aves carroñeras, echando por tierra muchos logros de conservación de las últimas décadas.
La erradicación del uso del veneno es una de las medidas más importantes para la conservación de todas las especies de buitres, y en general de las aves carroñeras. La lucha activa contra el veneno debe incluir la creación de patrullas con perros adiestrados, como ya se ha hecho en algunas regiones, así como la sensibilización de los colectivos de cazadores.
Es necesaria la coordinación entre las comunidades autónomas para mejorar la eficacia de las estrategias de erradicación del uso ilegal de cebos envenenados. También se debe mejorar la cooperación transfronteriza con Portugal y Francia, así como el intercambio de experiencias y procedimientos.
El principal impedimento para la erradicación del veneno lo constituyen las complicidades existentes en los diferentes colectivos implicados, llegando a incluir en ocasiones a la propia administración medioambiental.
4) Debe prohibirse la instalación de parques eólicos en el entorno de los territorios, dormideros y comederos de buitres; y no sólo en las zonas de nidificación, sino también en las áreas de alimentación o de estancia, de paso o de rutas, y de conexiones entre buitreras.
Considerando las áreas importantes para los buitres y otras aves (incluyendo las especies protegidas), así como los hábitats de especial interés, conviene hacer mapas que indiquen las zonas de exclusión total de parques eólicos, y también aquellas otras zonas de exclusión preferente.
5) La instalación de tendidos eléctricos y otras infraestructuras supone una alteración del hábitat, y genera una mortalidad no natural de distintas especies de buitres (y de otras muchas aves). Las nuevas estructuras deben instalarse de forma adecuada para prevenir la electrocución y la colisión. En los tendidos ya existentes, deben adoptarse medidas para corregir en lo posible estos fenómenos, que afectan negativamente a la conservación de los buitres.
6) Conservar de forma integral el hábitat y el entorno es esencial para distintas especies de buitres (incluyendo las más escasas) y de otras aves.
Denunciamos, en particular, las actuaciones innecesarias (obras, infraestructuras, etc.) llevadas a cabo en espacios naturales protegidos, que son incompatibles con la protección de espacios y especies. Resulta hipócrita e inaceptable que la administración con competencias en conservación acepte, o incluso promueva, el empobrecimiento y la ocupación del hábitat.
Es necesario que la conservación del hábitat (y también de las especies) sea prioritaria en los planes PORN y PRUG, que deben desarrollarse y cumplirse en los espacios protegidos; y también, en otros instrumentos legales relativos a la gestión de las poblaciones de aves carroñeras y de sus hábitats.
En las fincas donde vive el buitre negro, el manejo forestal y agrario debe compatibilizarse con la conservación de esta especie.
7) Las molestias humanas constituyen en muchos casos un problema real, que no debe menospreciarse; sobre todo, en los lugares y las épocas de cría.
Exceptuando los casos muy precoces o muy tardíos, y teniendo en cuenta las variaciones locales, la época sensible para la reproducción de los buitres, en el conjunto de la Península Ibérica, viene a ser la siguiente:
Para el quebrantahuesos, del 10 de diciembre al 15 de agosto.
Para el buitre negro, del 15 de enero al 30 de septiembre.
Para el alimoche, del 1 de marzo al 15 de septiembre.
Para el buitre leonado, del 15 de diciembre al 31 de agosto.
En los alcornocales con nidificación de buitre negro, se recomienda realizar la saca del corcho cuando el pollo de los nidos cercanos tenga una edad comprendida entre unos 35 y unos 75 días; y si no se ha realizado un seguimiento, en el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 1 de julio; y siempre bajo la supervisión de la guardería, o de personal competente.
Por otra parte, hacen falta campañas educativas, divulgativas y de sensibilización, para niños y adultos.
8) Los proyectos de reintroducción suponen un considerable esfuerzo, que es preciso mantener a muy largo plazo. Deben realizarse de acuerdo con las directrices de la UICN, tal como se ha hecho en veteranos proyectos que han tenido éxito en Europa; y en particular, después de que hayan desaparecido las causas de la extinción, sin perjudicar a las poblaciones salvajes, y con el máximo consenso previo posible entre los sectores afectados.
9) Con respecto a otras cuestiones que afectan a los buitres, en Europa y en el mundo, nos remitimos a lo ya reflejado en las conclusiones de las dos jornadas anteriores.
10) Es de justicia reconocer el gran esfuerzo desarrollado, en favor de los buitres y la vida salvaje, por muchas personas y entidades. La situación actual de las aves carroñeras y de su entorno sería muchísimo peor sin este trabajo noble y generoso, discreto pero constante, y con frecuencia a costa de auténticos sacrificios personales, que no siempre han sido valorados como se merecen.
Estas III Jornadas están dedicadas especialmente, por una parte, a algunos grandes naturalistas cuya labor fue decisiva y que han fallecido después de la convocatoria anterior: David Gómez Samitier, socio fundador del Fondo Amigos del Buitre, su mujer Lourdes Mairal, y sus hijas Jara e Iris; y el ornitólogo suizo Daniel Magnenat. Se adjuntan resúmenes de su meritoria labor.
Por otro lado, las III Jornadas están dedicadas también a los magníficos guardas de WWF/Adena en el Refugio de Rapaces de Montejo, Hoticiano Hernando (actual Guarda de Honor) y Jesús Hernando Iglesias; a todos los guardas que han conseguido hacer de su vocación una profesión, incluso con muy escasos medios y reconocimiento; y a todos los naturalistas que dedican sus vidas generosamente, superando muchas incomprensiones y dificultades, a defender la vida silvestre y nuestro valioso patrimonio natural.
En lo relativo a las aves carroñeras, deseamos apoyar en especial la labor desarrollada durante décadas por asociaciones como el ya citado Fondo Amigos del Buitre, en Aragón.
Además, todos los participantes (ponentes y alumnos) en las III Jornadas sobre Buitres acuerdan, también por unanimidad, felicitar al Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, por su larga trayectoria a favor de estos parajes y por todas las batallas libradas para defenderlos; respaldando expresamente su oposición a la proyectada “senda larga”, oposición que fue refrendada por el Defensor del Pueblo en su informe del 16-5-2006 (05-MKB-AJF; Nº expediente: Q0502445; registro 06031482); agradeciendo el apoyo encontrado, en lo relativo a esta cuestión, en muchas asociaciones de defensa de la naturaleza; y deseando que este apoyo pueda extenderse a todas las asociaciones en el futuro, formando una vez más un frente común contra una amenaza grave de conservación. No debemos olvidar la hermosa herencia que nos dejó Félix Rodríguez de la Fuente. Por otro lado, la conservación de un espacio protegido debe estar antes que su uso turístico, lo cual resulta de especial importancia en un caso como éste.
Debe reconocerse asimismo la valiosísima y variada labor realizada por otras asociaciones y entidades, en España y también en otros países, para defender las aves carroñeras y su entorno.
Por último, los participantes en las III Jornadas sobre Buitres reiteran su felicitación a la UNED, a la vez que desean dar ánimos para que sea posible organizar las próximas Jornadas.
Ejemplo de resumen para la Prensa (que debe enviarse junto con las conclusiones).-
Varios de los máximos expertos en buitres de toda España, y también de Portugal y Francia, se reunieron la semana pasada en Plasencia (Cáceres), en las III Jornadas sobre Buitres, curso de verano de la UNED. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Ávila en 2001, y en Barbastro (Huesca) en 2004.
En el curso participaron 61 personas entre alumnos y ponentes, además de otros siete naturalistas que también colaboraron. En sus conclusiones, aprobadas por unanimidad, los especialistas hacen hincapié en la importante función que desempeñan los buitres; que no sólo hacen posible el mantenimiento de un tipo de ganadería extensiva muy favorable a la naturaleza y al hombre, sino que además limpian el campo de miles y miles de cadáveres de la forma más natural, barata, tradicional, y también sanitaria, que se pueda imaginar; evitando la emisión nada despreciable de dióxido de carbono que producen los métodos alternativos (y con frecuencia mucho menos higiénicos) de recogida, transporte e incineración de cadáveres (“no tener esto en cuenta supone un error muy grave para el futuro”, afirman); y favoreciendo un ecoturismo cada vez más demandado, “pero que debe realizarse de forma respetuosa”.
Algunas de las amenazas que se anunciaron en las convocatorias anteriores se han agravado en la actualidad, por lo que se remarca la necesidad de resolver ciertos problemas “antes de que sea demasiado tarde”. Con respecto al hambre, “es urgente aplicar de forma útil y efectiva, en todas las comunidades autónomas, el Real Decreto 664/2007, de 25 de mayo (B.O.E. del 5 de junio), relativo a la alimentación de lasrapaces carroñeras”. Tanto el uso ilegal del veneno, como la instalación de parques eólicos en sitios inadecuados, se han generalizado de forma alarmante, “echando por tierra muchos logros de conservación de las últimas décadas”. Otros problemas nada despreciables son la electrocución y la colisión de las aves en los tendidos eléctricos, la destrucción del hábitat (en particular, se denuncian “las actuaciones innecesarias (…) llevadas a cabo en espacios naturales protegidos”, lo que resulta “hipócrita e inaceptable”), las molestias humanas (se señalan las fechas de la temporada de cría de cada especie de buitre en la Península), y la falta de sensibilización, entre otros. Se indican asimismo algunas condiciones que deben cumplir los costosos proyectos de reintroducción.
Además, se reconoce “el gran esfuerzo desarrollado, en favor de los buitres y la vida salvaje, por muchas personas y entidades”; “con frecuencia a costa de auténticos sacrificios personales, que no siempre han sido valorados como se merecen”. Estas III Jornadas están dedicadas a algunos grandes naturalistas fallecidos recientemente (David Gómez y su mujer e hijas, y el suizo Daniel Magnenat), a los guardas de WWF/Adena en el Refugio de Montejo (Hoticiano y Jesús Hernando), y a todos los guardas y naturalistas que “dedican sus vidas generosamente, superando muchas incomprensiones y dificultades, a defender la vida silvestre y nuestro valioso patrimonio natural”. Por otra parte, se apoya la labor desarrollada durante décadas por distintas entidades, como el Fondo Amigos del Buitre en Aragón, y el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza; respaldando unánimemente la oposición de este último, refrendada por el Defensor del Pueblo y apoyada por muchas asociaciones de naturalistas, a la proyectada “senda larga” en el citado paraje.
Por último, los participantes felicitan a la UNED, y en particular a las sedes donde han tenido lugar las Jornadas, por la “inmejorable acogida” encontrada.
.
Fuente: Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. 17 de Julio 2007.
|
III JORNADAS SOBRE BUITRES (PLASENCIA, JULIO 2007) |
IMPRESIONES DE LAS JORNADAS SOBRE BUITRES (II)
Acabo de aterrizar a mi ‘posadero’ habitual, después de una semana ‘volando’ por los cielos y tierras de la todavía salvaje y espléndida Extremadura, cual buitre surcando el cielo y las nubes, y en donde he podido asistir a las III Jornadas sobre Buitres, organizadas por la UNED en Plasencia.
Y aunque todavía mi mente está sobre ese aire tan fresco y natural que ha impregnado dichas charlas y jornadas. La actualidad impera, y después de ver el desastre del vertido de fuel en Ibiza, la reciente aprobación por la Junta de Extremadura de nuevos parques eólicos, de un nuevo caso de envenenamiento de quebrantahuesos en Aragón, y de algún incendio forestal estival..
De vuelta a la realidad, os quiero contar, no solamente lo que he visto, oído y aprendido (que ha sido muchísimo) en dichas conferencias, sino en mis impresiones sobre lo que se ha hablado y vivido allí, en un ambiente tan ameno, sano y cordial entre los compañeros y ponentes, venidos de tan diversas zonas y países.
En primer lugar, quiero desde mi modesta opinión, felicitar al Dr. Fidel José Fernández, que contra viento y marea, y solventando todos los obstáculos que han surgido a lo largo de la gestación de dichas Jornadas, el haber igualado, si no superado, el alto listón de las anteriores de Barbastro (en las que desgraciadamente no pude asistir y de las que fueron, y serán IRREPETIBLES).
En segundo lugar, y a pesar de la poca difusión y asistencia a estos cursos tan ‘específicos’, y la ausencia notable de algunos colectivos, debido, no tanto a la desinformación, como al desinterés, fomentado por algunos detractores a estos temas. Sí se han expuesto abiertamente, con exposición de los hechos y amplios debates, todas las amenazas actuales que acechan a nuestras carroñeras, aves rapaces y naturaleza en general:
Venenos, impacto de la energía eólica, tendidos eléctricos, la implantación de la energía fotovoltaica, la caza y la alteración del hábitat, el cierre de los muladares por la E.E.B. (‘mal de las vacas locas) y el hambre y los ‘ataques’ de nuestros buitres, sobre todo en las poblaciones norteñas, la dispersión de los jóvenes al norte de Europa y a otras áreas, cada vez más alejadas, en busca de sustento, la situación actual de las poblaciones de carroñeras y otras rapaces, la desaparición progresiva de la ganadería extensiva, la desunión y apatía de algunos colectivos ecologistas, los proyectos ‘polémicos’ de reintroducción y ‘control’ de especies amenazadas, la dinámica y biología de las especies carroñeras, la búsqueda de poblaciones relictas en África, etc... Problemas y causas que está provocando y creando un panorama futuro poco alentador, que esperemos que entre TODOS, codo con codo, y unidos en un frente común, sepamos y podamos solucionar, por el futuro de nuestras aves, y sobre todo de nuestras futuras generaciones. Ya que los grandes intereses y capitales, movidos por la ambición, sí corren unidos, en contra de la Naturaleza.
En tercer lugar, mi asombro y satisfacción por el alto nivel de los ponentes (creo que los mejores especialistas a nivel nacional e internacional en sus respectivos temas), que acompañados de su gran sabiduría y su gran sencillez, a la hora de exponer sus respectivas charlas, hace que siga creciendo la llama de los conocimientos y seguimiento en el estudio y defensa de estas aves.
Nombres ya míticos como Michel Terrasse, Suso Garzón, Jesús Elósegui, Rafael Heredia, Chelo Atencia,.. junto a un plantel actual de biólogos, grupos naturalistas y especialistas en rapaces (EGVWG, FAB, GREFA, BVCF, CSIC, UNEX, Fundac. Gypaetus, Junta de Andalucía, Laboratorio Forense de Vida Silvestre, Proyecto Canyet, FAADN, CBD-Habitat, Medio Ambiente de La Junta de C. y L., Universidad de Portugal..), han hecho y conseguido, que dichas jornadas hayan sido extraordinarias y superando el nivel exigido y esperado. Mi saludo a la gente extremeña, que nos ha programado unas fantásticas excursiones por Monfragüe, Valle del Jerte y Villuercas, y compartido tanto conocimiento y hospitalidad. Sobre todo a Javier Prieta (del G.O.C.E.).
Y como aficionado a la ornitología, y sobre todo a las aves rapaces carroñeras, me siento orgulloso, de haber asistido y conocido a tan maravillosa e implicada gente. Que sirva de acicate para que las próximas Jornadas de buitres sean mejores, y que no tengamos que hablar de tanto problema como hay en la actualidad. Ni que tengamos que asistir, al declive de las poblaciones de aves, y la reducción de los espacios naturales y de la biodiversidad que lo acompaña.
Esperemos conocer pronto las Conclusiones de dichas III Jornadas (dedicadas éstas a los naturalistas fallecidos David Gómez y Daniel Magnenat), en las que seguro se habrán planteado multitud de problemas, pero sin duda, se propondrán multitud de soluciones. Esperemos que así sea.
Animándoos, desde aquí, a unirnos con todas nuestras fuerzas y conocimientos, para luchar por un futuro mejor de nuestras aves, y del nuestro también.
Fuente: Javier Ortega. 15 de Julio 2007.
|
DISMINUYEN LOS NIDOS EN MONTEJO |
CONFIRMADA LA DISMINUCION DE NIDOS CON ÉXITO EN LAS HOCES DEL RIAZA
Buitre Leonado.
Foto : © Alfonso Lario.
|
En el último censo nacional del buitre leonado, la colonia de las hoces del Riaza fue la mayor de toda España (y por tanto, también de toda Europa). También es una de las primeras que fueron protegidas, y sin duda ha sido la más investigada. En un artículo sobre los 32 años del Refugio de Rapaces, publicado en distintos medios el pasado mes de enero, y ampliamente difundido, incluía el siguiente párrafo:
“Además, el intenso estudio ha permitido, en distintas ocasiones, detectar allí tempranamente problemas o tendencias que después resultaron ser mucho más generales, desde el retorno de la nutria hasta la desaparición del águila perdicera (se podrían poner muchos más ejemplos). Por eso mismo, no deben tomarse a la ligera los resultados de los últimos censos de otoño (trabajos en los que, por cierto, han participado alguna vez no menos de 553 naturalistas), y de otros censos recientes. Y conviene remarcar que, aunque los comederos de buitres siguen funcionando como pueden (solamente en el de WWF/Adena se han depositado, durante estos 32 años, más de 8.039 cadáveres, en 2.182 aportes, gracias también al trabajo de la guardería y a la colaboración de las poblaciones locales), bastantes muladares y otras fuentes de alimentación tradicionales se han cerrado, como consecuencia de las nuevas normativas ¿sanitarias? y de la no aplicación (hasta ahora) de la reciente legislación europea que es más favorable a las aves carroñeras.”
Aguila Real.
Foto : © Juan Carlos Rincón.
|
En efecto, los resultados de los últimos censos de otoño constituían una grave advertencia, que debería haberse tomado muy en serio, en vez de menospreciar su validez. Tal como refleja el último informe, de 89 páginas, unas sencillas desigualdades, que se han verificado todos los años, relacionan los distintos tipos de censos realizados en las hoces del Riaza. Por ello, el resultado del último censo de otoño era también un aviso del descenso que se avecinaba en esta temporada, que ha sido mayor todavía de lo esperado.
Acabo de terminar los censos de primavera, que he realizado durante 46 días de intenso trabajo de campo, de modo similar a los 32 años anteriores (desde 1975 inclusive, que fue cuando empecé, a raíz de la creación del Refugio). Todavía me faltan los censos del verano, pero ya puedo adelantar que el número de nidos de buitre leonado, con éxito en la cría, ha sido el más bajo de los 15 últimos años, en las hoces del Riaza y alrededores. También disminuyen el alimoche, el cuervo, etc. Curiosamente, y aunque se deba a distintos motivos, bajan incluso las cigüeñas; pues este año he contado, en una amplia zona del nordeste de Segovia (sobre todo) y sur de Burgos, un total de 118 pollos de cigüeña que salen adelante, frente a 133 pollos en 2006, pese a haber controlado en 2007 los mismos nidos e incluso algunos más.
Llama asimismo la atención el considerable retraso medio en la cría del buitre, que parece ser el más llamativo de los 33 años que llevo haciendo el censo, y que creo es un síntoma más del hambre. La situación sería bastante peor aún sin el meritorio esfuerzo que continúa haciendo Jesús Hernando, guarda de WWF/Adena, para abastecer el comedero de buitres del Refugio de Montejo; o sin el comedero de Campo de San Pedro, que también sigue funcionando como puede, junto con alguno más. Ojalá que el Real Decreto 664/2007, publicado el 5 de junio en el B.O.E., y relativo a la alimentación de los buitres, tenga una aplicación realmente útil y efectiva en todas las comunidades autónomas.
Distintas personas comunican que los censos y seguimientos realizados en otras provincias de la mitad norte de España también dan resultados de disminución (según los datos totales o parciales que me han facilitado hasta el momento). Este descenso, al menos en varias zonas, podría ser mayor del previsto.
A nivel mundial, la situación de los buitres es seguramente la peor de la historia, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para defenderlos. En España, las poblaciones son grandes todavía; se conocen bastante bien sus problemas (el hambre no es el único, aunque en muchas zonas parece el principal); y debemos actuar para resolverlos antes de que sea demasiado tarde.
Por ello, cobran especial interés las próximas Jornadas sobre Buitres (III), curso de verano de la UNED, que tendrá lugar en Plasencia (Cáceres), del 9 al 13 de julio. Los anteriores se celebraron en Ávila en 2001, y en Barbastro (Huesca) en 2004. Fue el curso de verano con más alumnos de toda la UNED, y el que tuvo mayor resonancia en los medios de comunicación. Varios de los mayores expertos de toda España y de otros países (Francia, Portugal, etc.) han confirmado su participación en este curso, para el que ya está abierto el plazo de matrícula. Allí se tratarán bastantes cuestiones de gran importancia, tal como puede verse en el programa que se adjunta, al que agradecería dieran la mayor difusión posible.
En el curso habrá asimismo un reconocimiento expreso a la importante labor de ciertos guardas, como Hoticiano y Jesús Hernando en el Refugio de Montejo; y de algunos grandes naturalistas, como los recientemente fallecidos David Gómez (Huesca) y Daniel Magnenat (Suiza).
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Catedrático de Instituto y Profesor Titular de Universidad
Director de las Jornadas sobre Buitres
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
P.D.- Las dos últimas Hojas Informativas sobre el Refugio, Nº 29 y Nº 30, con 414 páginas entre las dos, que son complementarias y cubren entre ambas bastantes novedades sobre todas las especies de vertebrados citadas en la zona, siguen disponibles a precio de coste (más gastos de envío) en la Tienda Verde de Madrid (tfno. 91-5353810), y con el texto también en Naturalicante.com. Allí también pueden consultarse censos de los 32 años anteriores.
.
Fuente:Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo.
|
III JORNADAS SOBRE BUITRES (PLASENCIA, JULIO 2007) |
IMPRESIONES DE LAS JORNADAS SOBRE BUITRES
Como bien sabéis he ido al curso que coordina e imparte Fidel José.
Voy a escribir unas notas de lo que a mí me ha parecido este encuentro tan agradable y positivo en el Centro asociado de la UNED en PLASENCIA.
Los cursos de la UNED realizados y organizados por Fidel José, suponen un punto de encuentro y una experiencia única para toda persona que le gusten y estudie los buitres y la naturaleza en general.
Desde diferentes países ( Portugal, Francia ) nos han llegado ponentes, como: Michel Terrrase y Carlos Pacheco.
Otro ponente que levantó gran admiración fue Garzón, actualmente presidente del Consejo de la Mesta. Nos deleitó con sus memorias de cuando anillaba águila imperial y sus primeras luchas por salvar Monfragüe. Nos hizo de guía y disfrutamos la tarde del 11 de julio con su buen hablar, bondad y don de gentes que él tiene.
A todo esto Fidel José, sin distraerse ni un minuto corriendo por los pasillos y grabando con su casete todo el contenido de las charlas, hacía las presentaciones de los ponentes con un entusiasmo digno de alabanza.
El marco de estos cursos ha sido muy bonito, tanto en el monte y salidas como en la bella ciudad monumental de Plasencia.
Sería muy costoso enumerar a ponentes y participantes en alumnado, pero cada uno de los que me he encontrado se relacionaban con total fluidez. Contándonos nuestra vivencias en cada uno de los puntos de la geografía española y tratando de ver puntos en común y pulir otras historias. Las escapadas a ver y observar aves también han sido frecuentes: bien de mañana o por la tarde: Monfragüe, donde los milanos, alimoches, águila culebrera, leonados, buitre negro, ciervos y cientos de passeriformes se ven con mucha facilidad.
El paisaje de encinas y matorral mediterráneo te enamora por minutos.
NUESTROS ORNITÓLOGOS, REFERENTE MUNDIAL
Nuestros ornitólogos, actualmente suponen un referente a nivel mundial, este es el caso de A. Rodino con la labor de censar los quebrantahuesos de Marruecos y sus censos en Sudáfrica.
Los trabajos de reintroducción de buitres leonados en Serbia -Herzegovina. que muy pronto se realizarán después de haber sido eliminada la población en la guerra.
Esperemos que se dejen aconsejar y que vuelva la alimentación en los comederos, aunque sea con su debido control y sin abusar de los cadáveres de cerdo. También en los momentos de cría.
Nuestra población de buitres ya está bastante afectada por problemas que como : el veneno y los tendidos eléctricos conjuntamente con el problema de aerogeneradores. Que están causando daños que algunos no están cuantificados todavía.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN
Los problemas más actuales y acuciantes
son:
-el alimento en comederos
-torres eléctricas y aerogeneradores
-veneno
Alguno de estos problemas sin cuantificar....
Desde aquí agradecer a Fidel José todas las horas de trabajo que realiza para poder reunirnos cada dos años y ponernos al día en temas como es el de las carroñeras a nivel mundial.
Fuente: Toni Zaragozí (texto y fotos). 14 de Julio 2007.
|
|
DANIEL MAGNENAT HA MUERTO
Nos llega de Suiza, comunicada por su mujer Marianne Delacretaz que tanto le quería, la triste noticia del fallecimiento, a la edad de casi ochenta años, de Daniel Magnenat, el experto ornitólogo a quien hicimos en noviembre un homenaje en el Refugio de Montejo y dedicamos una placa, y una proyección en Aranda de Duero sobre su ingente labor; homenaje y conferencia a los que vinieron bastantes personas de la comarca, y también de otras provincias españolas, además de los participantes en el censo de otoño.
En el año 2000, en la revista ornitológica suiza “Nos Oiseaux”, Daniel Magnenat publicó un emotivo artículo en memoria de su gran amigo Daniel Glayre, otro importante ornitólogo suizo (que por cierto, también había sido “fascinado” por las hoces del Riaza). Ahora, quisiera escribir unas líneas recordando a mi buen amigo Daniel Magnenat.
Durante más de 32 años, ha habido más de 1.500 ornitólogos o naturalistas que han estudiado y defendido de algún modo, casi siempre de forma altruista, el Refugio de Rapaces y su entorno. Entre ellos, se encuentran magníficos especialistas de toda España, y también de bastantes otros países. Pero Daniel Magnenat fue sin duda uno de los mejores. Por lo que respecta a los trabajos sobre fauna realizados en las hoces del Riaza, en algunos aspectos llegó a ser el mejor.
Daniel sigue siendo el único ornitólogo que ha localizado, nidos de especies tan escasas o tan esquivas como el pico menor, la alondra de Dupont, el escribano hortelano, el arrendajo..
Tal como ponen de manifiesto los datos de la Lista de vertebrados del Refugio, de las Hojas Informativas sobre el Refugio, y de otras muchas publicaciones, nadie ha superado allí a Daniel Magnenat, que sepamos, en cosas tan difíciles como la localización y el estudio de los nidos de todo tipo de pequeños pájaros; y sobre todo, de las aves de los páramos, en los que tantas sorpresas descubrió. De hecho, según la información que conocemos, Daniel Magnenat sigue siendo el único ornitólogo que ha localizado, en esas tierras, nidos de especies tan escasas o tan esquivas como el pico menor, la alondra de Dupont, el escribano hortelano, el arrendajo, y un largo etcétera. Me enseñó algunos de esos nidos, increíblemente ocultos, y debo confesar que previamente no fui capaz de encontrarlos ni siquiera habiéndome dicho Daniel su situación.
Una extraordinaria colección de diapositivas, obtenidas por Daniel Magnenat en el Refugio, fue presentada en el Congreso Internacional de Aves Esteparias (organizado en Valladolid, en 1995, por la Unión de Grupos Naturalistas de Castilla y León, con la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología y de la Junta de Castilla y León). Entre esas fotos, destaca la de una terrera marismeña, que en 1996 fue homologada por unanimidad por el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. La información sobre este pájaro obtenida en Montejo por Daniel Magnenat continúa siendo la única segura que conocemos en la comarca, y casi la única en toda Castilla y León. Puede verse por ejemplo lo publicado al respecto, citando siempre a Daniel Magnenat, en la revista “Ardeola”, en la “Guía de las Aves de Castilla y León” (donde Daniel Magnenat también aparece por otros motivos, todos ellos relativos a las hoces del Riaza, y algunos de gran interés a nivel nacional), o en los libros sobre “Aves Ibéricas” (de José Luis Tellería, Benigno Asensio y Mario Díaz). Por otra parte, la única observación que conocemos de garcilla cangrejera en toda la provincia de Segovia fue realizada asimismo por Daniel Magnenat (con Marianne Delacretaz), en el embalse de Linares, en 2005; fue ampliamente difundida en al menos siete páginas web o foros de Internet, en publicaciones especializadas, en ocho emisoras de radio, y en la Prensa de la provincia. Y las anteriores no son las únicas especies de vertebrados de las que prácticamente no existe, en toda la comarca, más información que la obtenida por Daniel Magnenat, como queda bien claro en las dos últimas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 29 y Nº 30).
Por otro lado, y pese a que en el Refugio han trabajado varios de los principales fotógrafos de naturaleza de diferentes países, las mejores fotos conseguidas allí siguen siendo las de Daniel Magnenat, para la mayor parte de los vertebrados salvajes (e incluso para no pocos invertebrados).
La revista científica internacional “Vulture News” (del Vulture Study Group, el grupo mundial de estudios sobre buitres), que selecciona mucho sus espléndidas portadas, dedicó en 1999 una portada y una contraportada a fotos logradas en el Refugio de Montejo por Daniel Magnenat; y además, fue la primera vez en que apareció una foto obtenida en España como portada de esa veterana publicación, bien conocida por especialistas en buitres de todo el mundo. Otras fotos conseguidas por Daniel Magnenat en el Refugio, que incluyen desde la alondra de Dupont o el alcaraván incubando en sus nidos, hasta un lagarto comiendo cortezas de queso en los sabinares, han aparecido en casi un centenar de charlas o de ponencias, y en bastantes publicaciones sobre temas naturalistas; desde no pocos números de las revistas “Panda” y “Pandilla” de ADENA, hasta la “Guía del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega” de dicha asociación; desde la monografía sobre el alimoche incluida en la revista “Biblioteca, estudio e investigación” del Ayuntamiento de Aranda de Duero, hasta los trabajos sobre los mamíferos del Refugio; desde distintos números de la revista de la Facultad de Ciencias de la UNED (donde una foto obtenida en Montejo por Daniel Magnenat fue seleccionada para la portada del Nº 1, que se agotó debido a un artículo sobre buitres y hubo que editar de nuevo), hasta bastantes números de la revista leonesa “Argutorio”; y desde las Hojas Informativas sobre el Refugio (donde Daniel Magnenat es también el autor de la mayor parte de las fotos de las portadas, y donde se recogen muchos hallazgos suyos), hasta los informes finales de los censos de otoño (cuando éstos llevaban fotos); sin olvidar las publicaciones locales, como distintos números en color de la revista “Ribereña” de Fuentelcésped (Burgos), que de esta forma pasó a ser citada en alguna revista sobre naturaleza de otros países; y podríamos poner más ejemplos.
Daniel Magnenat tuvo la enorme generosidad de ceder sus fotos gratuitamente para todas las publicaciones antes citadas. De hecho, Daniel nunca cobró nada por todos sus trabajos y sus fotos en la zona. Además, destinó al Refugio bastante dinero de su propio bolsillo, y también hizo generosas donaciones para contribuir a su protección. Daniel Magnenat proporcionó amablemente copia de los extraordinarios informes anuales que hacía sobre sus investigaciones en el Refugio, y de sus excelentes fotografías, pagando él mismo las copias y hasta los gastos de envío, a distintas personas o entidades que se los solicitaron. Por otra parte, regaló libros, revistas o cuadernos europeos sobre aves, a naturalistas o asociaciones a quienes les interesaban. Además, Daniel Magnenat participó en duras luchas por defender esas tierras segovianas; que, como dijo hace un año, él había amado tanto, y donde él había hecho tanta ornitología.
Daniel Magnenat también fotografió y estudió intensamente la vida salvaje en otros muchos lugares; desde las selvas americanas donde reina el águila arpía, hasta las junglas de la India que tantas veces visitó (subvencionado por la Sociedad Ornitológica Suiza, o por su cuenta); desde las sabanas del África Oriental donde solía pasar largas temporadas, hasta las de África del Sur (donde una vez le atacó un elefante, cuando estudiaba los pájaros); desde las inmensas tundras solitarias de la Laponia salvaje que tanto añoraba, hasta la isla de Madagascar con su fauna tan peculiar; y sin olvidar muchos parajes de distintos países de Europa, y por supuesto de España (desde las estepas de Aragón, hasta las costas de Almería o las islas Canarias). Observó al menos 1.546 especies de aves, y estudió también otros muchos vertebrados salvajes. Sorprende también la increíble calidad, cantidad, variedad y dificultad de las fotos de fauna que obtuvo en todos esos parajes; hasta el extremo de que su colección de diapositivas quizás pudiera ser, en varios aspectos, una de las más completas de las que tenemos noticias en el mundo (al menos, de las realizadas por una sola persona).
Uno de los primeros en descubrir la reproducción de la alondra de Dupont en España.
Daniel Magnenat era miembro de sociedades ornitológicas de Suiza, de Francia y de Bélgica. También mantenía correspondencia con naturalistas de muchos otros países. Daniel amaba profundamente la naturaleza española, que lamentaba no haber “descubierto” en su juventud. Estaba enamorado de los páramos solitarios, y fue uno de los primeros ornitólogos que descubrió la reproducción de la alondra de Dupont en nuestro país. Su nombre aparece mencionado en múltiples publicaciones ornitológicas; desde el reciente libro “Aves del Archipiélago Canario”, hasta la monografía del Ministerio de Medio Ambiente sobre “La ganga ibérica y la ganga ortega en España” (aquí, por sus hallazgos en el Refugio de Montejo); sin olvidar la revista “Ardeola” (donde por cierto, Eduardo de Juana cita un extraordinario artículo de Daniel Glayre y Daniel Magnenat sobre nidificaciones de polluelas, esas aves tan difíciles de observar). Daniel Magnenat es autor, junto con Daniel Glayre, y a pesar de las prolongadas adversidades climatológicas que tuvieron que soportar durante años, de un interesante libro sobre las aves nidificantes en el alto valle francés del Orbe. Además, Daniel Magnenat tiene bastantes notas o artículos o datos publicados en distintas revistas científicas de ornitología, incluyendo la revista francesa “Alauda” y los “Noticiarios Ornitológicos” de la revista española “Ardeola”, pero sobre todo en muchísimos números de la revista suiza “Nos Oiseaux”.
Por otro lado, los artículos sobre descubrimientos zoológicos recientes aparecidos en “Argutorio” (que por cierto, han sido citados en el “Handbook of the Birds of the World”) están ilustrados también con fotos espléndidas de Daniel Magnenat, que abarcan desde el mochuelo boreal o el ratonero de Madagascar, hasta el elefante africano o el pinzón azul del Teide, sin olvidar la misteriosa aura sabanera de América.
Por sorprendente que parezca, fue siguiendo a los buitres como Daniel Magnenat descubrió Montejo; y allí se encontró con el guarda de ADENA Hoticiano Hernando, hombre clave en la historia del Refugio, al igual que su hijo el guarda Jesús.
No pocos pastores del páramo y otras personas de los pueblos del nordeste segoviano recuerdan a aquel hombre bueno
No pocos pastores del páramo y otras personas de los pueblos del nordeste segoviano recuerdan a aquel hombre bueno, a aquel hombre ya mayor, que casi todos los años llegaba a estas tierras conduciendo su vehículo desde Suiza, a pesar de sus múltiples dolencias (pues Daniel Magnenat sufrió una salud bastante mala durante gran parte de su vida); y pasaba semanas enteras estudiando y fotografiando las criaturas salvajes, con todo tipo de condiciones meteorológicas, sin recibir nada a cambio, y con una paciencia y una entrega y un rigor que a todos sorprendían.
Daniel Magnenat escribió en 2005: “Después de haber visitado numerosas reservas en los países de Europa, y también fuera (África, Asia, América), puedo decir que la región del Refugio de Montejo y sus alrededores, que he recorrido casi todos los años desde 1988, y en la cual he podido censar 152 especies de aves solamente en primavera, es completamente excepcional, de valor internacional.
Es notable también, que la mayor parte de la población de Montejo y de los pueblos vecinos aman su reserva y están orgullosos de ella.”
En los últimos meses de 2006, la publicación en la página web “Naturalicante.com” de la foto de un pájaro misterioso obtenida en la India por Daniel Magnenat, un pájaro que no se ha podido identificar aún, provocó un verdadero revuelo y no pocos mensajes en “Avesforum”, en “Montejanos”, y en otros foros ornitológicos de Internet.
José Rozas nos propuso acertadamente que le hiciéramos un homenaje a Daniel aún en vida. Tanto el Ayuntamiento de Montejo como ADENA nos dieron los permisos para la placa que le pusimos, que fue costeada generosamente por los miembros del Fondo y por otras personas que colaboraron, y que está dedicada “a Daniel Magnenat y a todos los naturalistas que han investigado y protegido, con nobleza y generosidad, la vida silvestre de este Refugio”. La Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Aranda cedió amablemente su local para la charla de homenaje a la labor de Daniel Magnenat. Y como dije allí, quizás Dios le tenga reservado “un cielo bellísimo, lleno de pájaros misteriosos para que los pueda seguir investigando”.
Muy cerca de la mencionada placa, está la que pusimos en 2004 “a Hoticiano Hernando y los demás guardas del Refugio de Rapaces, y a todas las personas que han dedicado parte de su vida durante estos treinta años para estudiarlo y defenderlo”.
Desde Suiza, a donde le enviamos fotos y reseñas y una placa pequeña, Daniel Magnenat, ya gravemente enfermo, nos agradeció el homenaje en el Refugio, que le había “emocionado mucho”; y nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”.
Unos meses después, su mujer Marianne me escribía, el día anterior a la muerte de Daniel: “Le tiendo la mano, le hablo de Montejo, de ti su gran amigo, de los buitres y de todos los hermosos viajes que hemos hecho los dos durante estos casi 31 años pasados juntos, tantas aves y animales de todo tipo, paisajes magníficos que nosotros hemos tenido la gran suerte de admirar por el mundo, tan grande, tan hermoso a pesar de la locura de los hombres. (…) Su mayor pena, antes de abandonarnos, es no haber podido volver a ver Montejo una última vez y ver la placa que vosotros habéis puesto en su honor y en honor de todos los que han trabajado y trabajan todavía para que viva la reserva. (…)” (Traducido del francés).
Mientras escribo estas líneas, tengo enfrente un soberbio montaje fotográfico sobre la fauna del Refugio de Montejo, que Daniel Magnenat me regaló. De las muchas cartas o correos relativos a Daniel que he recibido estos días, destacaré solamente unas pocas frases que tengo a mano:
“Para nosotros (Daniel) siempre estará en Montejo, en cada brisa de aire que acaricie los árboles de la ribera, en cada brizna de hierba del páramo, en cada majestuoso vuelo del buitre; y mientras levantemos la mirada al cielo para verlo volar, siempre tendremos su recuerdo, y por él más que nunca seguiremos luchando para que Montejo siga siendo lo que él ha conocido.” (Fernando Alarcón García, de Madrid).
Daniel era sin duda “un brillante ornitólogo, dotado de una pericia y paciencia infinitas. Lo imagino perdido entre inacabables páramos fotografiando con su cámara la vida secreta de estos pájaros que a nosotros nos cuesta tanto ver y documentar.” (Alfredo López Hernangómez, de Segovia).
“Nada costaría (además de merecerlo) que hubiera un gesto en su reconocimiento a una labor desinteresada, dura y sacrificada.” (Javier Vitores Casado, de Aranda de Duero).
En las próximas Jornadas sobre Buitres (en la segunda semana de julio, en Plasencia –Cáceres-, con la UNED), le dedicaremos una mención especial. También lo haremos en las charlas sobre el Refugio de este mes (días 14 y 24, en Madrid y en Alcobendas, con la Comunidad de Madrid y con el Museo de la Ciencia, respectivamente).
Rogamos a los creyentes una oración por su alma, que era limpia y noble. Rogamos también, a todas las personas de buena voluntad, que cuando contemplen un buitre en el cielo o un atardecer en un páramo, tengan un recuerdo agradecido para el naturalista suizo que entregó su vida, de forma dura y abnegada y absolutamente desinteresada, para estudiar y fotografiar y defender toda esa belleza.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
Fotografía: Daniel Magnenat enseñando un oculto nido de collalba rubia en los páramos, junto al Refugio de Montejo. 11-6-2000. D. 5.277.
|
ENVENENAMIENTO Y NOTA DEL FONDO |
ENVENENAMIENTO DE BUITRES EN LAS CERCANÍAS DE LAS HOCES DEL RIAZA
Entre los días 15 y 17 de Marzo, en las proximidades de la localidad de Santa Cruz de la Salceda (BU), se recogieron 60 Buitres leonados y un Alimoche Común afectados por haber comido de un perro envenenado en las inmediaciones de esa población. De estas aves, 39 Buitres ya estaban muertos y otros 3 murieron poco después, pudiéndose recuperar el resto, es decir, 18 Buitres leonados y el Alimoche Común.
Estas aves fueron liberadas anilladas y algunas con radio transmisor en las Hoces del Riaza el pasado día 22.
En las operaciones citadas participaron gran número de agentes y otras personas de la Junta de Castilla y León, la guardería de ADENA y de la CHD, agentes del SEPRONA, personal del Centro de Recuperación de Animales Salvajes Los Guindales, etc.
Este hecho es el caso de envenenamiento más numeroso de los ocurridos en la historia del Refugio y es aún más grave por el hecho de que no pocos de los ejemplares recogidos mostraba placa incubatriz.
NOTA DEL FONDO SOBRE EL ENVENENAMIENTO
En relación con el trágico suceso de envenenamiento registrado recientemente, el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza felicita al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, de la Junta de Castilla y León, por las actuaciones realizadas, que han sido correctas y eficaces según las informaciones recibidas. Dicha felicitación se extiende asimismo a toda la guardería de la Junta, sin olvidar a los guardas de ADENA y de la C.H.D.; y también, al Centro de Recuperación de Animales Salvajes Los Guindales de Burgos, y a su personal.
Por otra parte, el Fondo reitera su solicitud de cese o dimisión del Director del Parque Natural; aclarando que dicha petición no se debe a las referidas actuaciones, sino a los motivos que se indican en el comunicado del Fondo, agravados por las recientes declaraciones de dicho Director. |
|
HOCES DEL RIAZA:
EL FONDO SOLICITA EL CESE O LA DIMISIÓN DEL DIRECTOR DEL PARQUE
Hoces del Riaza: el Fondo para el Refugio solicita el cese o la dimisión del director del Parque.
El 1 de diciembre de 2005 debería haber entrado en vigor, en España, la Decisión 2005/830 de la Comisión Europea, facilitando el empleo de los cadáveres del ganado ovino y caprino para la alimentación de los buitres. En Castilla y León, no solamente no se ha aplicado aún esta disposición (que es de la mayor importancia para los ganaderos, y también para las aves carroñeras), sino que tampoco se han resuelto problemas como el uso ilegal del veneno, entre otros. Estas cuestiones ni siquiera se han solucionado en lugares como el entorno del Parque Natural de las Hoces del Riaza, que alberga una de las mayores poblaciones de buitres. Y precisamente a raíz de la reciente y grave mortandad, la mayor conocida en estos parajes, se han publicado unas declaraciones del director del citado parque, en las que cuestiona la fiabilidad del último censo de otoño (que por cierto, es bastante anterior a estos sucesos).
En la actualidad, estamos en la fase de revisar los informes realizados desinteresadamente por los 88 ornitólogos participantes (con una amplísima cobertura de toda la comarca), lo cual es previo al informe final. Sorprende por tanto que el director del parque haya puesto en duda públicamente los resultados sin haber examinado siquiera el informe final, que no ha podido leer puesto que dicho informe no ha sido realizado aún (tan sólo se hizo público, como todos los años, un avance provisional). De hecho, el mencionado técnico no ha participado ni colaborado en el censo; y tampoco lo hizo en los 23 años anteriores, ni una sola vez. Antes de criticar algo, como mínimo hay que conocerlo un poco.
En los censos de otoño han participado, algún año, un total de 553 naturalistas, que no han cobrado nada por sus trabajos (ni tampoco por la tremenda tarea de todas las revisiones, cada temporada). El censo de otoño ha sido el modelo para otros muchos censos realizados en el resto de España; desde los censos otoñales del buitre leonado en Madrid hasta el censo nacional del aguilucho lagunero, por citar un par de ejemplos. Sin embargo, los censos de otoño tan sólo suponen una pequeña parte de otros censos de distintos tipos y de una obra colosal, de estudio y de protección, realizada durante más de 32 años (desde antes de la creación del Refugio), casi siempre de manera altruista, por cientos de personas de dentro y de fuera de la comarca, que han dedicado a estas tierras parte de sus vidas. Sin toda esa labor, que ha servido de inspiración en otros muchos lugares, posiblemente el Parque Natural no existiría, o al menos no se encontraría en la situación actual.
Sin embargo, el técnico al que nos referimos ha sido incapaz hasta ahora, y pese a habérsele solicitado repetidas veces, de reconocer y agradecer expresamente el gigantesco esfuerzo realizado, y podríamos poner tristes ejemplos concretos y recientes; con la excepción casi única de un breve escrito en la Casa del Parque, donde la ausencia de referencias al mencionado trabajo motivó el envío de más de cuatrocientas firmas de protesta. El colmo es que el actual director del parque no solamente olvide esa tarea fantástica, sino que encima la desprecie.
Por todo lo expuesto, añadido a consideraciones anteriores relativas a la conservación de estos parajes, la Junta Directiva del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza ha acordado, por unanimidad, solicitar el cese o la dimisión de D. Francisco Sánchez Aguado como Director del Parque Natural. El Fondo solicita un nuevo Director más acorde con lo que merece la historia hermosa e increíble de ese espacio; un nuevo Director que trabaje con eficacia para resolver los problemas reales, y no para crear problemas que antes no existían (recuérdese, por ejemplo, el informe del Defensor del Pueblo); un nuevo Director que utilice honradamente y con respeto el inmenso conocimiento acumulado, y al equipo extraordinario que de forma generosa lo consiguió, para construir encima y para colaborar; y no para ignorarlo ni para combatirlo.
Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. Madrid, 18 de marzo de 2007.
----------------------------------------------------------------
(Texto acordado, por unanimidad, por todos los miembros de la Junta Directiva; y respaldado por todos los restantes miembros del Fondo consultados).
P.D.- 2) Indicaciones sugeridas para la carta al Presidente de la Junta.-
(rogamos enviar copia a fondorapaces@yahoo.com)
------------------------------------------------------------------
Sr. D. Juan Vicente Herrera Campo
Presidente de la Junta de Castilla y León
Plaza de Castilla y León, 1
47008 – Valladolid
Sr. Presidente de la Junta de Castilla y León:
Como sin duda conoce, las hoces del Riaza albergan una de las colonias de buitres leonados más grandes que existen (la mayor, según el último censo nacional), y sin duda la mejor estudiada del mundo. Como participante en los ya tradicionales censos de otoño, quería manifestarle mi sorpresa e indignación por las declaraciones del director del parque natural, publicadas recientemente, en las que descalifica de forma gratuita un estudio que desconoce por completo, antes incluso de que esté finalizado. Dado que esta actitud se suma a la corta trayectoria anterior del mencionado técnico como director del parque, que no ha resuelto importantes problemas reales y además ha creado otros nuevos, y no sólo ignora un trabajo noble y colosal realizado por cientos de personas durante más de 32 años, sino que además parece empeñado en despreciarlo, le escribo para solicitar el cese de D. Francisco Sánchez Aguado como director del Parque Natural de las Hoces del Riaza; y me adhiero por completo al acuerdo que se adjunta, aprobado por unanimidad por la Junta Directiva del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y con fecha del 18-3-07, en el que podrá ver más detalles sobre la cuestión.
Con el ruego de que esta petición sea tenida en cuenta, en beneficio de este paraje, y también de la necesaria armonía con muchas personas que generosamente le han dedicado buena parte de sus vidas, le saluda atentamente.
(Poner nombre, D.N.I. o N.I.F., y dirección).
|
CURSO DE VERANO DE LA UNED |
9 al 13 de Julio 2007
JORNADAS SOBRE BUITRES (III)
Curso de verano de la UNED (código 019). Plasencia (Cáceres).
Resumen
El objetivo del curso es ofrecer una visión actualizada de bastantes cuestiones sobre distintas especies de buitres de Europa, y del mundo; sin olvidar la gravedad de algunas amenazas recientes, y el justo reconocimiento a los grandes esfuerzos de protección desarrollados.
Las anteriores "Jornadas sobre Buitres" tuvieron lugar en Ávila y en Barbastro (Huesca), en julio de 2001 y 2004 respectivamente.
El plazo de matrícula comienza el 16 de mayo. No sé si se abrirá antes un plazo de preinscripción. La información sobre la matrícula puede verse en: http://apliweb.uned.es/cverano
Nota.- Del mismo modo que en las convocatorias anteriores, además de las doce ponencias del programa oficial, que son las señaladas con un asterisco detrás de la hora, están previstas varias colaboraciones desinteresadas, que son todas las demás.
Si algún ponente no pudiera venir por razones de fuerza mayor, se procuraría sustituir la charla correspondiente.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, director del curso.
Programa
Lunes 9 de julio.
17,00*.- El buitre negro en Extremadura.
Dr. Emilio Costillo Borrego.
Grupo de Investigación en Biología de la Conservación (Universidad de Extremadura).
----------------------------------------------------------
19,00*.- La dinámica de poblaciones del alimoche.
Dr. Juan Manuel Grande Chiappe.
Biólogo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Martes 10 de julio.
9,00.- La cigüeña blanca.
Juan Prieto Martín.
Biólogo. Autor del libro "Las cigüeñas de Alcalá".
----------------------------------------------------------
10,00*.- La conservación de los buitres en España: de la recuperación a la incertidumbre.
Álvaro Camiña Cardenal.
Responsable para Europa del Vulture Study Group (VSG/EWT).
Presidente del EGVWG (East and Mediterranean Griffon Vulture Working Group, Grupo de Trabajo del Buitre Leonado para Europa y Oriente Próximo).
----------------------------------------------------------
12,00*.- El Proyecto Gypaetus-percnopterus.
José Manuel Aguilera Sanz.
Presidente y Socio Fundador del FAB (Fondo Amigos del Buitre), junto a David Gómez Samitier.
David García Fernández.
FAB (Fondo Amigos del Buitre).
----------------------------------------------------------
16´00.- El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía.
Miguel Ángel Simón Mata.
Director del proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía.
Junta de Andalucía.
----------------------------------------------------------
17´00*.- Diez años de seguimiento de las poblaciones de buitre leonado y alimoche en Portugal.
Ana Berliner.
Bióloga. Asociación Transumancia i Natureza.
----------------------------------------------------------
18´00.- Situación y conservación de los buitres en Portugal.
Carlos Pacheco.
Biólogo. Parque Natural del Tajo Internacional (ICN) / Mae d'Água, Lda.
----------------------------------------------------------
19´00.- Muladares en Extremadura.
Fernando Mateos González.
Vicepresidente de la Sección Juvenil de la Sociedad Zoológica de Extremadura.
----------------------------------------------------------
19´30.- El Proyecto Canyet. El buitre en Alcoy.
Álvar Seguí Romá.
Técnico Responsable del Proyecto Canyet.
Miércoles 11 de julio.
9´00.- El águila real y su relación con los buitres.
Miguel Briones Díez.
Naturalista. Celador de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
----------------------------------------------------------
10´00*.- Los comederos de buitres y las aves carroñeras en Andalucía.
El Centro de Recuperación de Aves Carroñeras "El Boticario".
Consuelo Atencia Páez.
Grupo de seguimiento de buitre leonado y alimoche.
Responsable del Centro de Recuperación de Aves Carroñeras (CRAC) "Boticario".
FAADN (Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de la Naturaleza) --- Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).
Saturnino Moreno Borrell.
Presidente de la FAADN.
----------------------------------------------------------
12´00*.- El Parque de Monfragüe, los buitres y la trashumancia.
Jesús Garzón Heydt.
Presidente del Concejo de la Mesta.
----------------------------------------------------------
Por la tarde.- Excursión a Monfragüe.
Jueves 12 de julio.
9'00.- Conservación del buitre negro y gestión forestal en pinares.
Javier de la Puente Nilsson.
Biólogo. Técnico del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
----------------------------------------------------------
10´00*.- Fundación para la Conservación del Buitre Negro: 20 años de proyectos.
Juan José Sánchez Artés.
Director de Proyectos de la Black Vulture Conservation Foundation (B.V.C.F.).
Dra. Evelyn Tewes.
Secretaria General de la Black Vulture Conservation Foundation (B.V.C.F.), la Fundación para la Conservación del Buitre Negro.
(La charla será dada por uno de los dos ponentes indicados, o por ambos).
----------------------------------------------------------
12´00*.- Buitres en Europa (proyectos de reintroducción).
Ernesto Álvarez Xusto.
Presidente del GREFA (Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).
----------------------------------------------------------
16´00.- El buitre negro en Andalucía.
Rafael Arenas González.
Coordinador del Programa de conservación del Buitre Negro en Andalucía.
Jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
----------------------------------------------------------
17´00*.- Conservación de los buitres en Francia. El caso del buitre leonado.
Cóndor de los Andes: situación actual y proyectos de conservación.
Michel Terrasse.
Vicepresidente de LPO (Ligue pour la Protection des Oiseaux ).
Responsable de la Mission Rapaces (Francia).
Viernes 13 de julio.
9´00*.- Situación, amenazas y conservación del quebrantahuesos.
Rafael Heredia Armada.
Asesor Técnico del Ministerio de Medio Ambiente para la Estrategia de Conservación del Quebrantahuesos.
----------------------------------------------------------
10´00.- Impacto del veneno en las poblaciones de buitres.
Mauro Hernández Segovia.
Director del Laboratorio Forense de Vida Silvestre.
Asesor Técnico del Ministerio de Medio Ambiente para la Estrategia contra el Uso del Veneno.
----------------------------------------------------------
11´00*.- Comentarios sobre los buitres del mundo. 33 años de censos y trabajos en el Refugio de Montejo.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo.
Profesor Titular de la UNED. Director del curso.
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.
----------------------------------------------------------
13,30.- Clausura y entrega de certificados de asistencia.
----------------------------------------------------------
Fuera del curso.- Por la tarde.- Visita al Parque Ornitológico "Los Pinos" (Plasencia).
Sábado 14 de julio.
Excursión (fuera del curso).
Más información próximamente en esta web.
|
CAE LA POBLACIÓN DE BUITRES |
EL HAMBRE EN LOS BUITRES
La conclusión de que la población de Buitre leonado está comenzando a caer posiblemente por causa de la falta de alimento está cada vez más consolidada. En el Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia) la caída ha sido muy significativa en estos últimos años.
El número de buitres aumentó de manera continua desde los 361 en 1983 hasta los 1117 en 2004, 21 años aumentando. En 2005, bajó a 955 y al año siguiente el censo dio la cifra de 745, lo que supone un descenso del 33,3 % en sólo 2 años.
En Montejo estamos ahora al nivel de 1995-96. Se han perdido en sólo 2 años lo ganado en 9. Si tenemos en cuenta que es la mayor colonia de Buitre Leonado de Europa (y posiblemente del mundo) y que ha sido seguida la evolución de su fauna de forma única por lo que respecta a su precisión, estamos ante un valioso indicador que la situación es muy mala para estas grandes aves.
La productividad de pollos lleva 2 años por los suelos. En 2005 vuelan 151 pollos, la cifra más baja desde 1995, que da una productividad de 34% cuando en 1999 en la provincia de Segovia fue de 62 % (1)
Pero esta conclusión no viene sólo en base a este último censo de otoño en las Hoces del Riaza. Es una consecuencia a la que se estaba llegando por la actual situación legal del uso de los muladares. Desde la Unión Europea y ante la llamada crisis de las vacas locas, se consideró no autorizar el depósito de los animales de granja muertos en el medio natural, obligando a que se eliminaran por otros medios, en principio, para evitar la transmisión de la enfermedad.
Ante la evidente menor presencia de animales salvajes que mueren en zonas naturales, el aporte de comida a las aves carroñeras (todas protegidas por la ley) es insuficiente y esta situación era compensada por la actividad tradicional del ganadero en depositar esos cadáveres en los muladares.
Poco después, las Comunidades Autónomas españolas hacían la transposición de esa normativa de la UE. A continuación, y ante el problema que se creaba por la falta de alimento para las aves carroñeras, la UE adoptó una excepción que consiste en permitir el funcionamiento de muladares, dentro de unas determinadas condiciones.
Sin embargo, las Comunidades Autónomas no han estado ahora igual de rápidas y varias de ellas (incluyendo la de Castilla y León) no han hecho esa transposición de la excepción todavía.
Por ello, aunque no debemos olvidar otros factores (venenos, aerogeneradores, turismo irrespetuoso, etc.), la falta de alimento está induciendo a las carroñeras a un grave declive.
Las razones que nos indican esta disminución se basan también en:
- informaciones que llegan desde otros puntos del país como la que remiten miembros del Fondo de Amigos del Buitre, asociación especialmente centrada en Aragón, o que aparecen en medios de comunicación sobre ataques a ganado. Dos ejemplos:
- Personalmente, este año he visto a un buitre bajar dentro del cercado de una
granja y comerse el cadáver de una paloma además de ver a algunos comer pan.
Comentarios de APNS del Gobierno de Aragón relatan como en un par de ocasiones, esta pasada primavera, tuvieron que cortar el tráfico, momentáneamente, de alguna carretera comarcal porque los buitres habían bajado a por el cuerpo de un perro atropellado o el de un jabalí. (FAB, en Avesforum).
- 27 buitres [bajan] a por un sólo conejo (Álvaro Camiña, en Avesforum),
- censos exhaustivos de todos los nidos y todos los pollos en el Refugio de Rapaces de Montejo y alrededores (en primavera y verano, con más de 50 días en total por año (en 2006, 64 días) y desde hace más de 30 años, ni Doñana tiene un seguimiento igual) que demuestran el declive en el número de nidos y en la productividad que comentamos al principio. Por cierto, el seguimiento tan detallado y preciso de este tema en Montejo lo hace el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, quien no trabaja para ninguna asociación ni institución.
Además del declive poblacional de los Buitres leonados (que llevará aparejada el de otras aves que tienen la misma base alimenticia), esa necesidad por conseguir alimento puede ser la causa de actitudes y comportamientos inusuales hace muy pocos años, como ataques a reses recién paridas o muy debilitadas, si bien, es posible que en algunos de estos casos se pudieran repetir casos en los que se produce un fraude aprovechando la problemática.
En el Refugio de Rapaces de Montejo hemos tenido, en las últimas semanas, dos casos inusuales en el comportamiento de los Buitres leonados. El primero ocurrió el 6 de Enero de 2007. El guarda, Jesús Hernando, tras echar comida en el comedero del Refugio, pudo permanecer junto al grupo de buitres que comían sin que estas aves se asustaran de su presencia, como se puede ver en la fotografía remitida por Juan Carlos Rincón. Como es lógico pensar, las aves deberían haber huido inmediatamente ante la presencia humana pero, en este caso, debió prevalecer la necesidad de alimentarse al temor.
En el segundo, el día 23 de Enero de 2007, durante una fuerte nevada, los buitres descendieron al comedero a comer de noche, algo que había ocurrido muy ocasionalmente, pero esta vez soportaron tranquilamente la presencia del guarda y un acompañante (Juanjo Molina), quien nos envía las fotos que pueden verse al lado. Es algo sorprendente que coman de noche pero, sobre todo, que toleren la presencia de personas tan próximas sin huir.
De nuevo, el hambre puede al miedo.
Mientras, los organismos oficiales siguen sin publicar la nueva situación legal de los comederos. Ahora, las vacas locas ya no interesan a nadie. ¿Quién se acuerda de ellas? Las medidas de control de aquella epidemia anunciada en los medios de comunicación como si fuese un nuevo jinete de la Apocalipsis, están siendo muy graves para las aves carroñeras. Como esto ya no es noticia, ni da votos ni minutos en la televisión o en la radio, parece que ya no hay tanta prisa en arreglar esa situación legal absurda y adaptar el cambio que estableció la Unión Europea. Hubo prisa para apuntarse el tanto de aplicar las medidas rápidamente pero ahora ninguna para volver a aplicar la nueva normativa.
Pero, cada día, los buitres tienen que comer. Y tienen más hambre.
Elías Gomis.
Enero de 2007.
(1)Estos datos han sido publicados en la Hoja Informativa Nº 29 del Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, en el Bolegyps Nº 34 editado por WWF/Adena y en el Boletín n º4 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. El resto de datos son del Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo y del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.
Más información en www.naturalicante.com (a continuación).
|
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL REFUGIO DE RAPACES DE MONTEJO |
HOCES DEL RIAZA: EL REFUGIO CUMPLE 32 AÑOS
El sábado 13 de enero se cumplen 32 años desde la inauguración del Refugio de Montejo, y del Refugio limítrofe del embalse de Linares, administrados por el WWF/Adena y por la Confederación Hidrográfica del Duero respectivamente. Y se cumplen casi 33 años desde que el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente nos dijo aquella frase ya famosa, que hace poco fue elegida para el título del bonito libro que tan amablemente (y por sorpresa) me han dedicado muchos amigos: “Y cuando hagamos la reserva de los buitres…” (El libro puede verse en Internet, en www.naturalicante.com -noticia siguiente a la presente-).
En una entrevista publicada en “El Adelantado de Segovia” el 11 de junio de 1974, Rodríguez de la Fuente aseguraba que el Refugio proyectado “dentro de muy poco será una realidad que nos va a enorgullecer (…) a todos los españoles”. Y añadía: “Yo estoy totalmente convencido de que la importancia de la comunidad zoológica que alberga este refugio es tan grande que en muy poco tiempo este será un refugio conocido internacionalmente”. Tan sólo unos meses después, a finales de octubre del mismo año, tuvo lugar en Suiza una reunión de todas las delegaciones nacionales del WWF (el Fondo Mundial para la Vida Salvaje); durante la cual, el proyecto del Refugio de Montejo, de ADENA, se consideró “lo más importante de todo lo presentado”, según reflejó Ramón de Madariaga en la “Editorial” de la revista de la asociación.
El riguroso y continuo trabajo realizado desde entonces, por cientos de personas, ha permitido catalogar, en esas tierras, nada menos que 320 especies de vertebrados
Tal como aparece en las dos últimas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 29 y Nº 30, con 414 páginas en total, y ambas publicadas en 2006), el riguroso y continuo trabajo realizado desde entonces, por cientos de personas, ha permitido catalogar, en esas tierras, nada menos que 320 especies de vertebrados (303 seguras y 17 dudosas), de las que al menos 156 se han reproducido allí (y 17 más en zonas próximas); cifras que ya superan a las que figuraban en la Lista de vertebrados del Refugio (1975-1992). Las cuatro cuadrículas del Refugio destacan entre las de máxima categoría, en el Atlas de las Aves Reproductoras de España, con más de cien especies nidificantes en cada una de ellas. También se han realizado estudios sobre otras muchas cuestiones, desde los mamíferos fósiles (que por cierto, incluyen algunos parecidos a los actuales elefantes y rinocerontes) hasta las asociaciones vegetales, desde el clima hasta la historia geológica (que también ha sido tratada en algunas Tesis Doctorales, de distintas Universidades), y desde el fitoplancton del embalse hasta las mariposas presentes o las conchas del pasado.
Las hoces del Riaza han sido consideradas “Refugios de Caza” (1974), “Paisaje sobresaliente” (1975), “Espacio Natural de Protección Especial” (1980), “Relicto geomorfológico” (1985), espacio natural del inventario “Corine” (1987), zona “ZEPA” (Zona de Especial Protección para las Aves) (1989; revisada y ampliada en 2000), área “IBA” (Área Importante para las Aves en Europa) (1989; revisada y ampliada en 2000), “enclave de interés botánico en España” (el sabinar de Hornuez; 1989), “Área importante para las Aves en España” (1990; revisada en 1992, y revisada y ampliada en 1998), “Sitio de Interés Nacional para la Conservación en España” (inventario “Hispanat”; 1990), “Punto de Interés Geológico” (1990), “área importante para la protección del alimoche” (1990), “Espacio Natural Protegido” (1991), tramo fluvial (el del río Riaza) “especialmente importante por su riqueza piscícola” (1991), embalse (el de Linares) “importante a nivel nacional para las aves acuáticas” (1993), espacio incluido (el sabinar de Hornuez) en el catálogo de árboles nobles de la provincia (1995), “Bien de Interés Cultural” (la ermita de El Casuar y su entorno, con categoría de “Monumento”; 1997), “enclave de interés botánico” en Segovia (1997), zona “LIC” (“Lugar de Importancia Comunitaria”) (1998), zona propuesta para la red “Natura 2000” (1998-2000), “Zona Húmeda de Interés Especial” (el embalse de Linares; 2001), “Parque Natural” (2004), etc. Pueden verse más detalles en la “Breve reseña sobre la historia del Refugio”, publicada como anexo de la Hoja Informativa Nº 26 (págs. 147-158).
Fotografías obtenidas en el Refugio han sido portada de revistas tan diversas como “Airone” (Italia), “Vulture News” (Sudáfrica), “Vía Libre” (RENFE, España), “100cias@uned” (Facultad de Ciencias de la UNED), “ADENA” y “Panda” y “Pandilla” (WWF/Adena), etcétera; y también han figurado en la portada de varios libros y monografías, de revistas regionales, de distintos periódicos nacionales o provinciales, etc. Artículos o notas sobre el Refugio se han publicado en algunas de las principales revistas sobre naturaleza del mundo, científicas o de divulgación, desde el “Journal of Raptor Research” (Estados Unidos), o el “British Birds” (Inglaterra), hasta el “National Geographic” o el “WWF News” (y también, en la edición en español de ambas).
Han aparecido informaciones sobre el Refugio en 2.744 publicaciones
De hecho, han aparecido informaciones sobre el Refugio en 2.744 publicaciones de todo tipo, aunque es preciso reconocer que algunas de ellas (en realidad, muy pocas, pero de difusión enorme o de contenido poco meditado) han traído consecuencias negativas para la vida silvestre de estos parajes, tal como se puso de manifiesto en varios congresos internacionales sobre aves rapaces (y se reflejó en las conclusiones de dichos congresos).
Se han presentado ponencias, comunicaciones o proyecciones sobre el Refugio en 43 congresos científicos (17 de ellos internaciones), en 208 charlas o conferencias, en al menos 170 programas de televisión y 357 programas de radio, etc. Es menos conocido que el inmenso seguimiento realizado ha producido ya 673 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más), 152 películas, etc. Solamente en mis archivos, hay 7.277 diapositivas y bastante más de 60.000 páginas de apuntes, sobre la vida silvestre de esas tierras.
Se han concedido 20 premios al Refugio, o a trabajos o documentales relativos al mismo. Pero debe recordarse que la supervivencia del Refugio ha sido posible gracias al trabajo silencioso, honrado y constante que han hecho, durante muchos años, tanto los guardas y otros miembros del WWF/Adena y de la CHD y otras entidades (desde Hoticiano Hernando o Hilario Mañanes, hasta Jesús Hernando o Juan Francisco Martín), como más de un millar de personas que le han entregado gran parte de sus vidas. El reciente homenaje a todos ellos, y en particular al experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat que sin duda es uno de los máximos ejemplos de esa entrega completamente altruista, es un justo reconocimiento a una labor magnífica, extraordinaria, que ha servido de ejemplo en otros muchos lugares, y que no debería ser ignorada.
Son las aves rapaces, y en particular los grandes buitres, quienes han dado más fama a este Refugio. En el último censo nacional (1999), la colonia de buitres leonados fue, con mucho, “la más numerosa de toda la península” (según la definición de colonia que se adoptó). Esto la convierte en la mayor colonia de toda Europa, y del mundo conocido (es decir, de todo el mundo excepto quizás el Asia central; donde, como dijo Rafael Heredia, “hay todavía regiones inmensas, muy poco exploradas”). En la misma publicación sobre el citado censo ibérico del buitre leonado, se reconoció que “en las buitreras segovianas es donde se ha realizado un seguimiento más completo de toda la península”. De hecho, como bien se ha señalado en la “Guía de las Aves de Castilla y León”, la población de buitres del Refugio de Rapaces de Montejo es “sin duda una de las mejor estudiadas del mundo”.
Al menos 21 especies de aves rapaces han criado con éxito alguna vez, en el Refugio o en sus inmediaciones. También se reproducen especies de aves en peligro de extinción, como el alimoche (aquí se han registrado los nidos más próximos conocidos en Europa) o la alondra de Dupont, cuyos censos están publicados en las últimas Hojas Informativas. Además, el intenso estudio ha permitido, en distintas ocasiones, detectar allí tempranamente problemas o tendencias que después resultaron ser mucho más generales, desde el retorno de la nutria hasta la desaparición del águila perdicera (se podrían poner muchos más ejemplos). Por eso mismo, no deben tomarse a la ligera los resultados de los últimos censos de otoño (trabajos en los que, por cierto, han participado alguna vez no menos de 521 naturalistas), y de otros censos recientes. Y conviene remarcar que, aunque los comederos de buitres siguen funcionando como pueden (solamente en el del WWF/Adena se han depositado, durante estos 32 años, más de 7.849 cadáveres, gracias también al trabajo de la guardería y a la colaboración de las poblaciones locales), bastantes muladares y otras fuentes de alimentación tradicionales se han cerrado, como consecuencia de las nuevas normativas ¿sanitarias? y de la no aplicación (hasta ahora) de la reciente legislación europea que es más favorable a las aves carroñeras.
Julio 2007: III Jornadas sobre Buitres, curso de verano de la UNED en Plasencia
En la segunda semana del próximo mes de julio, está previsto que varios de los mayores expertos en estas aves (de España, Portugal, Francia, etc.) se reúnan en Plasencia (Cáceres), en las Jornadas sobre Buitres (III), curso de verano de la UNED que tengo el honor de dirigir, en el que puede inscribirse quien lo desee, y donde seguramente aprenderemos muchas cosas nuevas del mayor interés. Por cierto, el curso terminará hablando sobre las novedades del Refugio, como en las convocatorias anteriores.
En estos 32 años, y durante 22.464 horas de trabajo de campo, he censado personalmente un total de 3.869 pollos de buitre leonado que han salido adelante (en 688 nidos diferentes), 343 pollos de alimoche (en 70 nidos distintos, sin contar otros 18 nidos que fracasaron), etc. He vivido toda la historia del Refugio, historia increíble pero real; y puedo dar fe de la ilusión que la hizo posible, y de las voluntades y esperanzas que ha movido. De hecho, una parte del conservacionismo español nació allí.
La inauguración del Refugio fue la noticia más destacada del año 1975 en la provincia, en un suplemento publicado en 1991, por “El Adelantado de Segovia”, sobre los 90 años anteriores. La revista “Quercus” consideró el Refugio, en 1995, como “un rincón emblemático para los naturalistas españoles”. En 1998, el Refugio recibió el premio “Segovianos bien vistos”, en el apartado de naturaleza. Ojalá que los gestores del reciente Parque Natural reconozcan y aprecien todo el trabajo y el sacrificio realizados, por muchísimas personas de dentro y de fuera de la comarca. Sin ese esfuerzo noble y generoso (a menudo callado, pero colosal), no serían lo que son estas tierras y su fauna; que deseamos puedan conservar su equilibrio, su fuerza, y su profunda y agreste belleza.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
|
HOMENAJE A FIDEL JOSÉ FERNÁNDEZ |
LIBRO-HOMENAJE A FIDEL JOSÉ FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ-ARROYO
Durante el pasado Censo de Otoño, y aprovechando la entrega de la placa del Homenaje al ornitólog suizo Daniel Magnenat, se hizo entrega al Dr. Fidel José Fernández de un libro homenaje, cuya laboriosa realización corrió a cargo de Elías Gomis Martín, coordinador y fundador de Natur@licante, así como montejano, y que consistió en aglutinar, por parte de todos aquellos que quisieron participar, de la presentación de un texto y unas fotos que estuvieran relacionados de alguna manera con la vida de Fidel y su relación de más de 30 años con el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, al que ha dedicado su vida.
El resultado, se le entregó en el transcurso de dicha ceremonia, pero por expreso deseo del mismo Fidel, Elías ha preparado una versión electrónica de dicho libro, para que todos aquellos que en el participaron, y aquellos que estuvieran interesados, pudieran disfrutar de su lectura.
Por ello, y en formato PDF, que permite su impresión en calidad, como primicia exclusiva, incluimos en Natur@licante el resultado de dicho trabajo.
Esperamos que os guste, y si alguien necesita ponerlo en una web, pedimos que se incluya como enlace a esta web. El tamaño del archivo PDF es de 5 MB:
LIBRO HOMENAJE A FIDEL JOSÉ
|
|
|