El agua en Aitana :
            
              
                |  Fuente
                      de Forata. Situada a 1.360 mtrs. 
                              Foto
                              : Raúl González | 
            
            La Font de la Forata es, llamada así por
                  el agujero que presenta la Aitana en sus proximidades. Varias
                  tarabillas comunes y algunos jilgueros y verdecillos que estaban
                  bebiendo o refrescándose en su agua, levantan el vuelo
                  al vernos. Nosotros continuamos con su labor y, una vez más,
                  nos sorprende la frescura y buen sabor de las aguas de las
                  fuentes de la Aitana. Nos parece imposible que podamos acostumbrarnos
                  al sabor “civilizado” del agua que sale por los grifos de nuestras
                  casas. Es hora de reponer fuerzas y acompañados por
                  el agradable y continuo ruido del salpicar de la fuente, observamos
                  a nuestro alrededor como la Aitana muestra un manto de pequeñas
                  florecillas de diversos colores sobre un suelo cubierto de
                  hierba, donde caminan, balanceando sus colas, tres lavanderas
                  blancas a la caza de algún insecto. 
            Una de las ideas que nos propusimos durante este
                recorrido era realizar un pequeño análisis de agua
                de una fuente de la Sierra de Aitana y, con otras muestras de
                agua, comprobar si era cierta la costumbre de asegurar que el
                agua de Aitana es tan buena como nuestro paladar parece indicarnos.
                Los resultados de los análisis efectuados vienen descritos
                en los anejos que figuran a continuación. 
            
              
                |  Forat
                      de Aitana que da nombre a la Font de Forata. 
                              Foto
                    : Raúl González | 
            
            Hemos incorporado a esa tabla los datos que indica
                en su etiqueta, un agua mineral de gran venta y muy familiar
                a todos los consumidores pero queremos animar al lector a comprobar,
                cómo es el agua que acaba de adquirir y que, como si de
                un catador de vinos se tratara, examine qué es lo que
                puede encontrar en el mercado, el porqué de las diferencias
                de precios y cuál es la que realmente le gusta o necesita. 
            La que mana de nuestra humilde Font de l'Arbre
                es, por muchas razones que escapan al mero análisis químico,
                nuestra favorita y la que, aunque sea por un momento, nos traslada
                a uno de esos rincones en los que aún podemos contemplar
                una Naturaleza sorprendente. 
            Amigo lector, si al leer este artículo te
                has sentido estimulado y decides dejar tu cómodo hogar
                por unas horas y dirigir tus pasos a estos espléndidos
                parajes (o a cualquier otros), por favor, ten en cuenta que estas
                en un lugar de alto valor. Al menos, déjalo como lo has
                encontrado para que otros más (de nuestra generación
                y de las venideras) puedan también disfrutar de su paseo
                por la Sierra de Aitana. 
            RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
                  DE AGUAS 
            
              
                | PROCEDENCIA
                      DEL AGUA | FONT
                      DE L'ARBRE | FONT
                      VELLA | ALICANTE | ALCOY | 
              
                | RESIDUO
                      SECO A 110º C
                      (mg/l) | 295,0 | 192,0 | 375,0 | 580,0 | 
              
                | PH (a
                      20º C) | 7,30 | No se detalla en
                    la etiqueta | 8,00 | 7,39* | 
              
                | SULFATOS SO
                      4 = (mg/l) | 13,1 | 13,8 | 112,6 | 158,0 | 
              
                | CLORUROS Cl
                      - (mg/l) | 10,6 | 10,9 | 44,0 | 26,0 | 
            
            (*) El ensayo se realizó a
                25ªC. 
            
              A continuación exponemos
              una serie de comentarios sobre estos valores, con el objeto de
              mejorar su comprensión e informar al lector de cuáles
              son las limitaciones o recomendaciones que existen en las normativas
              sobre aguas para consumo humano. 
              
            Obviamente, sería necesario determinar las
                características de otros valores (como los microbiológicos,
                por ejemplo) para conocer exactamente las cualidades y la potabilidad
                de las aguas, pero ya con los que hemos realizado podemos disponer
                una valiosa orientación a ese aspecto. 
            COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS
                  OBTENIDOS 
            Los resultados de los análisis efectuados
                (y los que ofrece el agua embotellada en su etiqueta) deben ser
                interpretados de acuerdo a los siguientes valores que referimos
                dentro de cada parámetro: 
              
              RESIDUO SECO.  Básicamente
                podríamos decir que indica el grado de mineralización
                del agua. La mayoría de los autores limitan a 750 mg/l
                la cantidad máxima, si bien otros elevan bastante esa
                cantidad. Una persona puede consumir aguas con 2.500 mg/l de
                residuo seco sin que se aprecien daños graves en su organismo.
                No obstante estas aguas no deberían ser consumidas de
                forma prolongada. Los alimentos cocinados con aguas de alta mineralización
                tienen un sabor menos agradable que las preparadas con aguas
                de bajo contenido mineral. El Código Alimentario Español
                indica los 750 mg/l como la cantidad conveniente y la tolerable
                en los 1.500 mg/l. 
              pH.  Nos indica la
                acidez del agua. La normativa española señala como
                convenientes los valores entre 7 y 8,5 y los tolerables entre
                6,5 y 9,2. 
              SULFATOS.  Se consideran
                como buenas las aguas que tienen menos de 600 mg/l. A partir
                de 750 mg/l pueden aparecer efectos laxantes, aunque aquí también
                existe cierta disparidad entre autores y legislaciones de diversos
                países. En España se consideran convenientes 200
                mg/l y los niveles tolerables llegan hasta los 400 mg/l. 
              CLORUROS.  El efecto
                nocivo de los cloruros es muy bajo. El gran inconveniente de
                una elevada presencia de cloruros viene determinada por el mal
                sabor que dan al agua. A partir de 500 mg/l de cloruro sódico
                (la sal común) es posible apreciar un cierto sabor salino
                aunque el organismo humano puede tolerar valores de una concentración
                de hasta cinco veces más. Un repentino incremento en los
                valores de cloruros en un agua, puede indicar la contaminación
                por aguas residuales o marinas. En nuestro país se consideran
                valores convenientes los 250 mg/l y tolerables hasta los 350
                mg/l. 
            Si examinamos de nuevo las tablas con esta información,
                podemos comprobar como la tradición de asignar al agua
                de las fuentes de la Sierra de Aitana una excelente calidad es
                correcta. Los valores son más bajos que las aguas consumidas
                en Alicante o Alcoy y bastante similares a los del agua mineral
                embotellada. 
            
              
                |  Puesta
                      de sol en Aitana. 
                              Foto
                    : Raúl González | 
            
            Cuando volvamos a pasear entre la Font de l'Arbre
                y la Font de Forata, y bebamos de sus aguas, recordaremos aquellas
                palabras escritas entre los siglos XI y XII por el poeta árabe
                Ibn Khafaja d'Alzira (y que, acertadamente, el Excmo. Ayuntamiento
                de Callosa d'en Sarrià ha recogido en el calendario editado
                para 1998) refiriéndose a nuestras tierras:
            “Valencians, quin goig el vostre!
              Aigua i ombra teniu, amb rius i
              arbres.
              L'evitern paradís és
              a ca vostra.
              De donar-me a triar, meu el faria.” 
            Casi mil años después, también
                a nosotros se nos plantea una elección: la de conservar
                nuestra Naturaleza o la de ser cómplices en su destrucción.
                Seamos sensatos y adoptemos la decisión correcta.