| 
           
            |  NOTICIAS |   
            |  
                JULIO 
                2004 |   
            | Sábado 
              31 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Antonio Jacobo 
                Ramos Sánchez y Sergio Arroyo Morcillo.
 
 AVES 
                EN EL ENTORNO EMBALSE DE LA PEDRERA  
                  
                   
                   
                    |  
                          2 parejas deTarros Blancos
 Foto : © 
                          Elías Gomis
 |  Jacobo también nos hace llegar sus observaciones (junto 
                  a Sergio Arroyo) del entorno del Embalse de la Pedrera del día 
                  28 de Julio:
  "Iniciamos 
                  el día visitando una enorme balsa de riego algo más 
                  allá de San Miguel de Salinas, donde observamos un grupo de unos 28 Tarros blancos (el Tarro 
                  blanco ha 
                  colonizado en gran nº las balsas de riego de toda esta 
                  zona ya que aquí  
                  encuentra buen número de pequeños humedales tranquilos 
                  (balsas de riego, 
                  generalmente valladas) y multitud de lugares adecuados, de momento, para 
                  
                  nidificar (cuevas y huras en las abundantes lomas de este
 sector).
 Precisamente la escasa oferta de estas cuevas y huras 
                    en los mejores 
                  humedales de nuestro entorno (El Hondo, salinas de Santa Pola 
                  y Laguna de La 
                  Mata) y una mayor presencia humana, limita su reproducción 
                    en estos 
                  espléndidos humedales.  Bueno, siguiendo con la balsa de 
                      riego, además vimos 
                  25 Zampullines cuellinegros, varios Zampullines chicos, algunos Ánades 
                  reales y Fochas. También Cigüeñuelas, y Andarríos 
                  Grande y Chico.  En campos 
                  próximos vimos un grupito de 8 Alcaravanes y 1 pp de 
                        Golondrina dáurica 
                  (cómo no íbamos a ver Dáuricas si cerca 
                        está en canal del trasvase, y éste 
                  favorece y mantiene una importante población de esta 
                  especie). Algunas 
                  palomas torcaces y Tórtolas europeas acuden a beber. Desde 
                            aquí, nos 
                  desplazamos hasta la casa de Lo Masera, que posee un bonito 
palmeral, 
        observando en un campo de almendros cercano un bando de unas 350-400 
                  Grajillas que, curiosamente, se dedica a comer almendras, bien 
            cogiéndolas 
                  del árbol o las caidas al suelo, levantando la "piel" 
                  verde y abriéndola a 
                  picotazos. En este mismo campo de almendros, vemos 1 Zorzal 
                  charlo y 2 
                  Alcaravanes, aunque oimos algún otro desde otra zona. 
                   Buen número de  Abejarucos alegran el campo, con sus vuelos y cantos, y vemos 
otra pareja de Golondrina dáurica. En el palmeral observamos 1 Busardo ratonero                  posado en una gran 
                  palmera, y cerca 1 Cernícalo vulgar.
 
                   
                    |  
                          Golondrina Dáurica
 Foto : © 
                          Raúl González
 |   El 
                  sol aprieta ya de lo lindo, y llegamos al embalse sobre las 
                  11,30, llevando delante y en 
                  carrera 2 jóvenes Perdices, que finalmente levantan el 
                  vuelo. En una isleta que se ha formado, descansan un grupo de 48 Pagazas piconegras (entre las cuales 
                  hay 9 jóvenes 
                  del año, que son periódicamente cebados por los 
                adultos).
 Estas Pagazas 
                    pueden ser las que nidifican en las salinas de Torrevieja, que 
                    se desplacen hasta el embalse cuando los pollos ya puedan volar, a fin de 
                  evitar un agua 
                  hipersalina e inhóspita, y grandes desplazamientos de 
                    los adultos, que 
                    buscan sus presas, generalmente insectos, en las aguas del embalse, 
                    balsas
 próximas o campos de cultivo. O pueda tratarse de Pagazas 
                    de otras colonias, 
                    que estén descansando de sus tempranos movimientos migradores.
 Además de las 
                  Pagazas, allí se había reunido un grupo de unas 
                    40-50 Gaviotas reidoras, 3 
                  Fumareles cariblancos, algún Charrán común, 
                    así como unas 30 Cigüeñuelas y 
                  varios Chorlitejos chicos y patinegros. También varias 
                    Garzas reales jalonan las orillas del embalse. Ya cuando nos marchábamos, una 
                    Gaviota de Audouin                  sobrevolaba la isleta de las Pagazas.
 (Fuente: 
                Antonio Jacobo Ramos). |   
            | Sábado 
              31 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Antonio Jacobo 
                Ramos Sánchez.
 
 DÍAS 
                DE PLAYA: GAVIOTAS Y CHARRANES CON LA FAMILIA  
                  
                   
                   
                    |  
                          Charrancito Común
 Foto : © 
                          Alberto Saiz
 |  Jacobo nos manda una interesante serie de citas de aves mientras 
                  disfrutaba con su familia de un día de playa:
  "Disfrutando 
                  del baño en las playas del saladar de Agua Amarga con 
                  la familia 
                  -u otras playas-, y teniendo la precaución de llevarnos 
                  los prismáticos, 
                  podemos en estas fechas observar el paso hacia el Sur de distintas 
                  especies de Gaviotas y Charranes, tanto adultos como grupitos familiares, 
                  
                preferentemente por la tarde.
 Así, un ejemplo: el martes 
                    27-julio, pasan hacia el sur 25 Gaviotas de Audouin (de ellas, 18-20 jóvenes 
                    del año) en 2 
                  horas y 15 minutos; al día siguiente (miércoles 
                    28-julio), en 2 horas, pasan
 60 Gaviotas de Audouin (de ellas, 50 son jóvenes de este 
                    año), pasando los 
                  jóvenes solitarios, en parejas o pequeños grupos 
                    laxos; también con algún 
                  adulto.
 Además, 
                  pasaron también 7 Gaviotas Cabecinegras (2 ads., 4 inms. 
                  y 1 
                  joven del año). Las gaviotas, especialmente las Audouiin, 
                  pasan muy cerca de 
                  la orilla -a veces, a nuestras espaldas-, y junto a éstas 
                  un número variable 
                  de charranes patinegros y comunes (aunque si la mar está 
                  tranquila pueden 
                pasar más alejados de la orilla) y algunos charrancitos.  El año pasado por 
                  estas fechas, vi pasar y pescar en esta zona Gaviota picofina, 
                Fumarel 
                  común, e incluso alguna Pagaza piconegra. Algo más 
                    avanzado el verano se 
                  empieza a ver también algún limícola en 
                  vuelo." Y finaliza 
                  con un consejo: "Bueno, 
                    animaros a llevaros los prismáticos a la playa, y sacarlos 
                cuando veamos "algo interesante".  (Fuente: 
                  Antonio Jacobo Ramos). |   
            | Sábado 
              24 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Elías 
                Gomis, Toni Zaragozí .
 
 HALCÓN 
                DE ELEONORA (Falco eleonorae) EN EL 
                C.R.F. Santa Faz   
                  
                   
                   
                    |  
                          El Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) 
                          en el CRF
 Foto : © 
                          Elías Gomis
 |  A finales 
                  de la pasada semana entró en el Centro de Recuperación 
                  de Fauna Santa Faz de Alicante un Halcón de Eleonora 
                  (Falco eleonorae) que al parecer había permanecido cautivo 
                  durante bastante tiempo.  Presentaba 
                  el plumaje bastante deteriorado, pero lo más preocupante 
                  de cara a su recuperación es su conducta, que no extrañaba 
                  la presencia humana y aceptaba la alimentación sin intimidarse 
                  ni asustarse. Este hecho puede dificultar mucho su recuperación 
                  a la vida salvaje puesto que esta situación de casi domesticidad 
                  podría impedir que se proporcionara comida por sus propios 
                  medios con normalidad. El 
                  Halcón de Eleonora es un ave falconiforme no presente 
                  en nuestra provincia (a excepción de alguna cita escasa) 
                  pero que sin embargo si está presente en otra provincia 
                  de la Comunidad Valenciana, como es el caso de Castellón 
                  donde existe una colonia situada en el archipiélago de 
                  las islas Columbretes, pudiendo detectarse su presencia en muchas 
                  ocasiones en la costa castellonense frente a las Columbretes. 
                   Este 
                  halcón, eminentemente costero, también está 
                  presente en las costas de las islas Baleares, especialmente 
                  de Ibiza, y Mallorca. Antiguamente, 
                  su presencia podia darse por las zonas costeras acantiladas 
                  de la mitada norte de la provincia de Alicante, aprovechando 
                  los enormes farallones rocosos de la Sierra Helada, el Morro 
                  de Toix, Peñón de Ifach, Cabo de la Nao, Cabo 
                  Negro y Cabo de San Antonio. Su 
                  alimentación se centra fundamentalmente en insectos de 
                  mediano tamaño que caza en vuelo realizando espectaculares 
                  acrobacias aéreas, aunque no desdeña pequeños 
                  reptiles como lagartijas que se solean en las paredes calcinadas 
                  de los acantilados, o incluso algún pequeño roedor 
                  o pajarillo si se ponen a tiro.  El 
                  CRF de Santa Faz suele quedar desbordado en la época 
                  estival ante la masiva entrada de animales, especialmente jóvenes 
                  que suelen haberse perdido de sus padres, o han caído 
                  del nido, o las propias personas que lo encuentran los separan 
                  inconscientemente de sus padres.  (Fuente: 
                Raúl González/Elías Gomis).  
                 |   
            | Sábado 
              24 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni Zaragozí 
                ehijo, Paqui Molina y Raúl González.
 
 IMPORTANTE 
                COLONIA DE AVIÓN COMÚN EN CALLOSA D'EN SARRIÀ 
                  
                  
                   
                   
                    |  
                         Aviones comunes alimentando a pollo Foto : © 
                          Raúl González.
 |  Continuando 
                  con las noticias respecto al municipio de Callosa d'en Sarrià, 
                  es de destacar la presencia en su casco urbano la existencia 
                  de varias colonias de aves como es el caso de los Aviones comunes 
                  e incluso de Golondrinas comunes (que nidifican dentro de algunas 
                  casa antiguas y en deshuso cuyas ventanas se mantienen abiertas 
                  para permitir su uso por las las mismas). Los 
                  aviones comunes crean sus nidos por debajo de las cornisas de 
                  las casas, utilizando el barro como elemento de construcción, 
                  y no dejando practicamenmte abertura para la entrada o salida 
                  de los pollos y los padres.. Anidan 
                  colonialmente, pegando incluso los nidos unos a otros, (como 
                  se aprecia en la foto) y utilizan como campo de caza las proximidades 
                  del casco urbamo donde capturan multitud de insectos como mosquitos 
                  y otros himenópteros, por lo que su acción benefcia 
                  enormemente a las población humana por que ayudan a reducir 
                  las poblaciones de los odiosos mosquitos que en ocasiones pueden 
                  llegar a resultar una plaga. El 
                  avión común es una ave migratoria que llega a 
                  nuestras comarcas a finales de Marzo / Abril procedente de sus 
                  zonas de invernada en el Africa subsahariana, para nidificar, 
                  al final del periodo de nidificación vuelven a partir 
                  para dichas colonias africanas para pasar el invierno e una 
                  zona de abundantes insectos que forman parte basica de su alimentacion. 
                   (Fuente: 
                Raúl González).  
                 |   
            | Sábado 
              24 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni Ferri 
                .
 
 COMADREJA 
                EN CALLOSA D'EN SARRIÀ   
                  
                   
                   
                    |  
                         Comadreja (Mustela 
                          nivalis) Foto : © 
                          Raúl González.
 |  Toni 
                  Ferri desde Callosa d'En Sarrià nos remite esta interante 
                  noticia sobre el hallazgo de un ejemplar de comadreja (Mustela 
                  nivalis) que se había despistado del grupo familiar 
                  al que pertenecía al cruzar una carretera del citado 
                  municipio, donde pudo haber sufrido algún tipo de impacto 
                  con algún vehículo. La 
                  comadreja es un mamífero carnívoro de la familia 
                  de los mustélidos, y en concreto, dentro de esta familia 
                  es el miembro más pequeño, con un tamaño 
                  que estará por los 15 cm. incluyendo la cola. Se 
                  alimenta principalmente de insectos, roedores, pequeños 
                  reptiles y anfibios, a los cuales captura con gran velocidad 
                  gracias a un sistema nervioso extraordinariamente acelerado. La 
                  presencia de este pequeño mustélido en las sierras 
                  de la comarca de la Marina Baixa, a pesar de la enorme presión 
                  urbanística y turística a que está sometida, 
                  nos demuestra que algunos municipios luchan por mantener una 
                  cierta sostenibilidad con el medio ambiente autóctono, 
                  como es el caso de Callosa d'En Sarrià, donde la calidad 
                  medioambiental no se corresponde con la citada presión 
                  urbanística que afecta a otras zonas de la comarca, (caso 
                  de Benidorm, La Nucía y otras) al menos de momento.  
                   (Fuente: 
                Raúl González).  
                 |   
            | Viernes 
              23 de Julio |   
            | NOTICIAS 
                MEDIO AMBIENTE 
                : 
 
 COLONIA 
                DE AVIÓN ZAPADOR DESTROZADA POR OBRAS EN CAMPELLO   
                  
                   
                   
                    |  
                         Avión Zapador (Riparia riparia) Foto : © 
                          Raúl González.
 |  El 
                  Seprona y técnicos de la Conselleria levantan acta y 
                  paralizan las actuaciones que amenazaban a los ejemplares de 
                  avión zapador
 
 Efectivos del Servicio de Protección 
                  de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y técnicos 
                  de la Conselleria de Territorio y Vivienda paralizaron parte 
                  de las obras de construcción de un hotel en la antigua 
                  finca del Gallo Rojo por incurrir la empresa constructora en 
                  un posible delito ecológico al destruir un grupo de nidos 
                  del ave «avión zapador», ejemplar protegido 
                  en el Catálogo Valenciano de Especies de la Generalitat. 
                  Los técnicos de la Conselleria apuntaron, tras levantar 
                  acta de unos hechos que podrían constituir un delito 
                  ecológico tipificado por ley, que la empresa conocía 
                  la existencia de esta colonia de aves.
 
 La empresa encargada de las obras destruyó «entre 
                  la tarde del pasado lunes y la mañana de ayer», 
                  según vecinos de la zona y responsables de la Sociedad 
                  Especial de Ornitología (SEO) de Alicante, parte del 
                  talud donde se encontraba la colonia de nidos de este especial 
                  ejemplar. Fuentes de la Conselleria afirmaron que únicamente 
                  «se han encontrado pruebas veraces de la existencia de 
                  un nido», pero desde la SEO se apuntó que «el 
                  número podría ser mucho mayor», según 
                  señaló Antonio Zaragozí Llenes, coordinador 
                  de la sociedad. La SEO afirma que la colonia puede estar formada 
                  por alrededor de cincuenta parejas.
 Esta especie, que se alimenta de insectos, llega a tierras mediterráneos 
                  durante el mes de febrero por el buen clima de la zona y la 
                  fuerte presencia de mosquitos, principal base alimenticia para 
                  ellos. A finales del mes de septiembre las colonias de aves 
                  inician su viaje «hacia tierras más cálidas 
                  del continente africano». Son aves, según los expertos 
                  «muy vulnerables a la acción humana». Un 
                  estudio reciente organizado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, 
                  y en el cual participó el propio Zaragozí, reveló 
                  que la especie está en peligro de extinción, «restando 
                  unos pequeños focos en Aspe, Elche, la partida del Bacarot 
                  y éste de El Campello». De ahí su protección 
                  por parte de la Conselleria. Viven «en colonias de varios 
                  ejemplares y necesitan suelos arenosos donde hacer sus galerías, 
                  que pueden llegar hasta un metro de longitud». Parte de 
                  ese talud arenoso, de unos cinco metros de altura, «ha 
                  sido destruido sin ninguna preocupación».
 Desde la SEO se afirma que «la empresa conocía 
                  perfectamente la existencia de la colonia» por lo que 
                  la acción ha sido «a conciencia». Tan sólo 
                  esperar «dos meses, hasta que en septiembre comiencen 
                  su vuelo a tierras más cálidas, hubieran sido 
                  suficientes para salvar la parte destrozada de la colonia», 
                  según Zaragozí.
 ”.
   
                   (Fuente: 
                Víctor Victoria, Diario Información).  
                 |   
            | Viernes 
              23 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Antonio Jacobo 
                Ramos.
 
 AVES 
                EN LA SIERRA DE L'AIXORTÀ  
                  
                   
                   
                    |  
                         Collalba Rubia Foto : © 
                          Luis Fidel.
 |  El 
                  fin de semana pasado (17 y 18 de Julio) de nuevo Jacobo observa 
                  interesantes aves, cuya relación nos envía:    
                   “ El 
                  fin de semana del 17-18 de julio estuve en Beniardá, 
                  un precioso pueblecito del valle de Guadalest, encajado entre 
                  las alianeaciones montañosas de la sierra de Aitana, por un lado, y del 
                  continuo de las sierras de Serrella-Aixortá, por otro.
 El 
                  sábado 17, me di una vuelta por los alrededores del pueblo, y especialmente junto al río 
                  Guadalest, cerca de su confluencia con el embalse de Guadalest. 
                  Las observaciones de aves más reseñables son las 
                  siguientes: 1 pp de Lavandera cascadeña en el río, 
                  junto al puente que baja desde el pueblo, viendo a la pp en 
                  el mismo lugar repetidamente, e incluso a la hembra con ceba 
                  y esperando que me fuera.
 También 1 ex. de Ruiseñor bastardo en el río, 
                  y al menos 2-3 Zarceros
 comunes y Ruiseñor común. Sin embargo, el pájaro 
                  más común en esa zona y en
 el pinar que hay junto a la carretera que bordea el embalse, 
                  era el
 Papamoscas gris, con diferencia. También Oropéndola, 
                  viendo muy cerca un
 precioso macho que había bajado a beber. También 
                  un Petirrojo en chopera
 junto a la "Font vella", fuente de la que mana un agua abundante 
                  y se
 encuentra junto al pueblo (de hecho, este pueblo es el que posee 
                  las fuentes
 y los depósitos de donde se abastece parte del embalse 
                  y Benidorm). En los
 pinares, los páridos habituales, Chochín y veo 
                  también un joven Piquituerto.
 En los cultivos próximos, fundamentalmente olivos, con 
                  presencia también de
 enormes algarrobos centenarios se oyen varios machos cantando 
                  de Escribano
 soteño. Para rematar el paseo, cuando ya regresaba sudoroso, 
                  pasa sobre el
 río y el embalse un Halcón peregrino, con una 
                  presa de pequeño tamaño (algún
 pajarillo), marchando hasta una ladera próxima al pueblo 
                  de Guadalest, donde
 se posó en la rama de un solitario pino, donde dio cuenta 
                  de la presa.
 Al 
                  día siguiente, domingo 18, conseguí con un increible 
                  esfuerzo levantarme a las 6,30, acercándome con el coche hasta la base de la 
                  sierra de Aixortá,
 aprovechando una carretera que sube hasta un collado entre la 
                  Serrella y la
 Aixortá, que se dirige hasta el pueblo de Castell de 
                  Castell (evidentemente
 por ahí solo suben todos terrenos y gente atrevida). 
                  Para llegar a esta
 zona, se atraviesa Beniardá pasando por delante de la 
                  Iglesia, se baja al
 río, y nos desviamos a la dcha justo tras pasar el puente; 
                  a unos 2 Km. sale
 una carretera asfaltada hacia la dcha., habiendo unos indicadores 
                  que
 señalan "A Castell de Castell". Seguimos por esta carretera 
                  (siguiendo el
 mismo color del asfalto) hasta las primeras rampas, donde dejamos 
                  el coche
 en algún lugar adecuado. Desde allí, a pié, 
                  se tarda una hora hasta el
 collado yendo tranquilo y parando a observar el paisaje y las 
                  aves
 brevemente. Conforme ascendemos, se ven y oyen pájaros 
                  habituales como
 Escribano soteño, Zarcero común, Alcaudón 
                  común, Mirlo comú, páridos
 forestales, Paloma torcaz, tórtola europea, Perdiz roja, 
                  algún Piquituerto,
 etc. Conforme nos acercamos al collado, aparece el típico 
                  matorral (dominado
 por las jaras y algunas aliagas) y pastizal de cumbre, viendo 
                  entonces
 Collalba rubia (1 macho y 3 juveniles a los que ceba), Tarabilla 
                  común,
 Bisbita campestre, Curruca tomillera, y fringílidos (verdecillo, 
                  Verderón,
 Jilguero y Pardillo). LLegados al collado, hay un cruce de pistas, 
                  a la izq.
 hacia el Castillo de la Serrella, que da nombre a Castell de 
                  Castell, o
 hacia la Serrella; al frente hacia dicho pueblo, y a la derecha, 
                  dirección
 hacia la Font dels Teixos. Precisamente el castillo de la Serrella 
                  se sitúa
 sobre un enorme roquedo, donde aparecen las aves típicas 
                  de estos medios:
 Roquero solitario, Colirrojo tizón, Collalba negra, varias 
                  Chovas
 piquirrojas sobrevuelan la cumbre, y también una espléndida 
                  Águila real
 adulta se desliza sin mover las alas sobre las cumbres.
 En 
                  el collado, me dirijo hacia la derecha, hacia la Font del Teixos. Aquí reaparece de nuevo una buena masa forestal 
                  de pinar, con un
 sotobosque arbustivo de Espino albar, donde rebuyen los páridos, 
                  destacando
 por su número el Carbonero garrapinos; también 
                  Chochín, Mosquitero papialbo,
 Escribano montesino, Arrendajo y Pinzón vulgar. Se pasa 
                  junto a un roquedo
 donde veo 1 pp de Chovas piquirrojas y 1 pp de Cernícalo 
                  vulgar. La pista va
 "cresteando" por donde puede (salvo por los paredones rocosos) 
                  y se pasa
 junto a una casita, con almendros al otro lado. En esta zona 
                  abundan los
 Gorriones chillones, veo Curruca rabilarga, Tarabilla común 
                  y también un
 precioso macho de Escribano soteño cantando. Sigo adelante, 
                  y encuentro un
 nuevo cruce de camino, con una pista que viene de la carretera 
                  entre Tárbena
 y Castell de Castell, y el camino que sigue bordeando los crestones 
                  rocosos
 hacia la Font dels Teixos, donde un indicador nos informa que 
                  quedan 3,3 Km.
 Son las 9,40, y yo debo estar de nuevo en Beniardá a 
                  las 11,30 para llevar a
 las chicas al mercadillo de La Nucía. Parado en el cruce, 
                  y pensando en que
 voy a tardar sobre 1,5 horas en regresar hasta el coche -como 
                  efectivamente
 así fué- un ruido intenso, pero familiar, me hace 
                  levantar la cabeza para
 ver pasar a "toda pastilla" 2 Vencejos reales, y después 
                  un bandito de 8
 Chovas.
 Para 
                  finalizar el día, llegando a Alicante, y teniendo que 
                  salir antes de la autovía, debido al atasco que había nada más 
                  pasar el peaje, observo desde
 la ctra. nacional, el paso con el crepúsculo de unas 
                  400 Grajillas hacia una
 zona urbanizada con grandes pinos entre el Pryca y la playa 
                  de San Juan,
 para dormir. ”.
   
                   (Fuente: 
                Antonio Jacobo Ramos).  
                 |   
            | Viernes 
              23 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Antonio Jacobo 
                Ramos.
 
 CITAS 
                EN EL  MONTCABRER (SIERRA DE MARIOLA)  
                  
                   
                   
                    |  
                         Petirrojo adulto. Foto : © 
                          Toni Zaragozí
 |  Antonio 
                  Jacobo Ramos deja por unos momentos su aguazales del sur de 
                  Alicante y nos cuenta qué ha visto por el Montcabrer, 
                  en la Sierra de Mariola del pasado día 10.    
                    "Subí 
                  hasta el refugio del CEA y las cavas desde la Font de Mariola. 
                  Entre Alcoy y dicha fuente, el termómetro del coche a 
                  esas primeras horas de la mañana llegó a marcarme 
                  en las zonas más bajas y umbrías hasta 8 ºC. 
                  Una vez dejo el coche junto al refugio del Centro Excursionista de Alcoy, 
                  me dirijo hacia el Montcabrer, con presencia de los pájaros 
                  típicos de matorral y pastizal de alta montaña: 
                  Tarabilla comun (regular, salvo en las zonas más
 altas del Montcabrer), Bisbita campestre (al menos 3 aves adultas, 
                  en 3 territorios diferentes), Escribano montesino, con varios 
                  adultos y algún juvenil, Cogujada montesina, Pardillo 
                  común (varias pp/grupos familiares.
 Algunos de ellos cerca de puntos con agua), Curruca rabilarga, 
                  de las cuales veo incluso una bañándose en la 
                  balsa que hay junto al refugio, Curruca cabecinegra, y 1 ex. 
                  de Curruca tomillera a escasos metros ya de la cumbre
 del Montcabrer. A las 10 de la mañana, se estaba estupendamente 
                  en la cumbre, incluso a pleno sol, pues corría una fresca 
                  y agradable brisa. Entre
 las aves rupícolas, las especies habituales: Vencejo 
                  real, con al menos 4-6
 aves, buen nº de Vencejo común y al menos 2 Vencejos 
                  pálidos, algún Avión
 roquero y gran nº de Avión común, así 
                  como algunas Golondrina en las
 proximidades del refugio. Golondrina dáurica vi 1 pp 
                  pero en la frontera
 entre las provincias entre Valencia y Alicante, justo donde 
                  la carretera
 pasaba sobre un puente, ya llegando a la Font de Mariola. Además, 
                  Roquero
 rojo, varias pp/juveniles de Colirrojo tizón, Gorrión 
                  chillón, collalba
 negra, un bando de 8 Chovas piquirrojas y 1 Buitre leonado sobrevolando 
                  las
 cumbres de la sierra.
 Destacar 
                  aquí la ausencia de 2 especies esperables en este medio intermedio de pastizal/roquedo, como son el Roquero 
                  solitario y
 la Collalba gris, y eso que me llevé el catalejo y estuve 
                  repasando
 concienzudamente toda la zona con ese hábitat. Aparte 
                  de estas aves, también
 las típicas forestales, con fringílidos (Verdecillo, 
                  Verderón común,
 Jilguero y Piquituerto) en las proximidades de puntos de agua. 
                  A la vuelta
 del Montcabrer, se me ocurrió acercarme a ver los Tejos, 
                  viendo mientras me
 acercaba Carboneros común y garrapinos, Herrerillo capuchino, 
                  agateador
 común, Mirlo común, algún Pinzón 
                  vulgar, y una vez en la "Tejera", donde los
 tejos comparten la zona con Arces, vi y oí Mosquitero 
                  papialbo, y desde más
 abajo de la ladera llegaba el canto de un Torcecuello"
 (Fuente: 
                Antonio Jacobo Ramos).  
                 |   
            | Viernes 
              23 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni Zaragozí; 
                Toni Bernal y otros.
 
 
  
                ANILLAMIENTO EN EL MAIGMÓ Y EN EL PN DE LA FONT ROJA  
                  
                   
                   
                    |  
                         Jóvenes del año de Petirrojo, mostrando 
                          diferentes plumajes. Foto : © 
                          Toni Bernal
  Anillando 
                          en el Maigmó el martes 20. Foto : © 
                          Raúl González.
 |    El pasado 
                  jueves 22, Toni Zaragozi, Toni Zaragozi hijo, Óscar y 
                  José (compañeros de Elche) y Toni Bernal estuvieron 
                  anillando en la Font Roja, en una jornada que suponían 
                  fresca pero que llegó a los 32º C, a pesar las nieblas 
                  iniciales.    
                   Como viene 
                  siendo costumbre, al aumentar la temperatura, ocurrió 
                  lo mismo con las capturas que fueron de 22 ejemplares, destacando 
                  un Chochín ( Troglodytes troglodytes ) y un 
                  Mosquitero papialbo ( Phylloscopus bonelli ).    
                   También 
                  ya se va viendo las mudas parciales entre los Petirrojos juveniles 
                  que ya le van pintando el característico pecho anaranjado. 
                     
                   Ejemplares 
                  capturados:    
                   Verdecillo- 
                  2 ex..  Jilguero 
                  - 2 ex  Tarabilla-1 
                  ex  Pinzón 
                  común-6 ex  Petirrojo-6 
                  ex  Mirlo 
                  común-1 ex  Curruca 
                  capirotada-1 ex  Mosquitero 
                  Papialbo- 1 ex  Chochín- 
                  1 ex.    
                   Hay 
                  que añadir que también Toni Zaragozí estuvo 
                  anillando en el Maigmó unos días antes, en concreto 
                  el martes 20, en la que se pudieron capturar para su anillamiento 
                  algunso carboneros comunes, carboneros garrapinos y herrerillos 
                  capuchinos, así como una golondrina común.    
                     
                   (Fuente: 
                Toni Bernal).  
                 |   
            | Viernes 
              16 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni Zaragozí 
                y Vicent Bataller.
 
 
 ANILLANDO 
                EN AIGÜES 
                 
                  |  Vicent durante esta jornada, tomando medidas de la Golondrina Foto : © 
                      Vicent Bataller
 |     
                El pasado 
                  día 12, Toni Zaragozí junto a Vicent Bataller, 
                  quien disfrutaba de su flamante permiso de anillador, realizaron 
                  una sesión de anillamiento en la Font dels Castellets, 
                  dentro del municipio de Aigües.  La 
                  tarde no fue muy calurosa lo que condicionó que las aves 
                  no se acercaran demasiado a la zona por lo que sólo capturaron 
                  un ejemplar de Golondrina Común (Hirundo rustica). 
                   Las 
                  especies observadas fueron:  Paloma 
                  Torcaz  Tórtola 
                  Europea  Mochuelo 
                  Europeo  Oropéndola 
                   Urraca 
                   Críalo 
                   Golondrina 
                  Común  Curruca 
                  Mirlona  Abejaruco 
                  Común  Mito  Carbonero 
                  Común  Collalba 
                  Negra  Cogujada 
                  Montesina  Chotacabras 
                  Cuellirrojo  Curruca 
                  Cabecinegra Gorrión Común (Fuente: 
                Vicent Bataller y Toni Zaragozí)  
                 |   
            | Jueves 
              15 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni Zaragozí 
                y Toni Zaragozí Baldó.
 
 
 CONTINÚAN 
                LOS ANILLAMIENTOS ESTIVALES EN LA FONT ROJA   
                 
                  |  Durante la sesión de anillamiento con un Mosquitero Foto : © 
                      Toni Zaragozí
 |   Sobre las 6:30h de la 
                mañana en las inmediaciones de la Font Roja y con una temperatura 
                de 13 grados centígrados se preparó una nueva sesión 
                de anillamiento que como todos los años durante la época 
                estival viene realizando Toni Zaragozí, tratando de anillar 
                el mayor número de posible de aves forestales.   Posteriormente la temperatura se fue normalizando 
                hasta alcanzar 23 grados a las 10:30 h    
                La zona está 
                  muy verde gracias a las lluvias, y varias fuentes han surgido 
                  después de llevar mucho tiempo secas ( Rosinyol, y la 
                  del Xops...) lo que supuso en el descenso en el número 
                  de capturas (el año anterior se llegaron a capturar hasta 
                  70 aves en una sola jornada) .  Ya 
                  lo dice el refrán" año de 
                  lluvias, pocas capturas......." Esto es muy importante 
                  de cara a las capturas de fringílidos, ya que los furtivos 
                  tienen dificultad para capturar a los fringílidos jóvenes. Con todo 
                se consiguen realizar capturas y observaciones interesantes:  Las aves 
                anilladas fueron (22 ejemplares) en su mayor parte jóvenes 
                del año:  - 
                Petirrojo 2 ejemplares- Ruiseñor común 1 ejemplares
 - Mosquitero papialbo 1 ejemplares
 - Carbonero garrapinos 2 ejemplares
 - Pinzón vulgar 6 ejemplares
 - Verderón Común 4 ejemplares
 - Curruca capirotada 2 ejemplares
 - Jilguero 1 ex
 - Verdecillo 2 ex
   
                  
                   
                    |  La balsa este año está llena de agua Foto : © 
                        Toni Zaragozí
 |  A parte 
                  de estas aves capturadas se observaron otras especies de aves 
                  como:
 -agateador común  -zorzal charlo -vencejo común -arendajo común  -urraca -paloma torcaz -tortola europea -piquituerto -mirlo común. -reyezuelo listado  -pito real -curruca cabecinegra. A las 
                10:30 h se termina la sesión de anillamiento.   (Fuente: 
                Toni Zaragozí)  
                 |   
            | Domingo 
              18 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Mercedes 
                Alberdi, Javier, Paco Segarra, Ana Acuña, Paqui Molina 
                y Raúl González .
 
 
 DESCENSO 
                GENERALIZADO EN LAS POLLADAS DE PRIMILLAS    
                 
                  |  Pollo de Cernícalo primilla Foto : © 
                      Raúl González
 |  Continúa 
                con éxito el programa de reintroducción del Cernícalo 
                primilla (Falco naumanni) dentro de la provincia de Alicante, 
                y en concreto en el Valle de los Alorines, (término de 
                Villena). Dicho 
                proyecto, que gestiona y dirige desde hace años Mercedes 
                Alberdi, consiste en la reintroducción y apoyo a los preexistentes 
                en un hábitat adecuado, de una colonia de Cernícalos 
                primillas, de donde en su mayor parte desaparecieron hace años. 
                 Cada 
                año han ido incrementándose el número de 
                polladas, sumándose a las parejas que volvían de 
                años anteriores las nuevas parejas que regresaban ya como 
                adultos, a las cuales se fueron sumando algunos ejemplares procedentes 
                de Almendralejo (Cáceres).: Entre 
                las actividades en favor de que prospere el asentamiento de estos 
                pequeños y bellos falconiformes, están la construcción 
                de nidales en alto, contando con las medidas de protección 
                adecuadas que aseguren las polladas frente a depredadores (pastores 
                eléctricos, repelentes bio-químicos, etc).  Otra 
                de las actividades consiste en la recuperación de los tejados 
                de las grandes casas rurales de la zona, donde tradicionalmente 
                suelen realizar sus nidos los primillas. 
                 
                  |  Pollos de Cernícalo primilla Foto : © 
                      Raúl González
 |  El seguimiento 
                y control del máximo número de polladas, incluyendo 
                el uso de cámaras remotas, y el apoyo a los ejemplares 
                traídos de Cáceres también es otra de las 
                acciones realizadas.  Finalmente, 
                las actividades de concienciación ambiental para toda la 
                población de la zona, es también de gran importancia, 
                pues se ha pasado de un rechazo inicial ante el proyecto de reintroducción, 
                y en la actualidad, muchos de los agricultores de la zona se encargan 
                de ayudar en el seguimiento y control de las parejas, proporcionando 
                información sobre las mismas. Igualmente, 
                otros proyectos de educación ambiental estaban dedicados 
                y orientados a los más pequeños, con la creación 
                de un inmenso mural pintado en toda la fachada principal del Colegio 
                público de enseñanza primaria de Fontanares, en 
                el que participaron los mismos niños del colegio. 
                 
                  |  Mural pintado en el CP Fontanares Foto : © 
                      Raúl González
 |  Sobre 
                la situación actual de la colonia de Cernícalos 
                Primillas, Mercedes nos cuenta que este año el número 
                de polladas se ha reducido con respecto a años anteriores, 
                y aunque al principio supuso un motivo de gran preocupación 
                el comprobar que avanzaba la primavera y que este año habían 
                muchas menos parejas que otros años, (unas 70 aprox.), 
                sin embargo esta preocupación comenzó a remitir 
                al tener constancia que en proyectos de reintroducción 
                del mismo tipo que se están llevando a cabo en otros puntos 
                de la geografía española, como es el caso de Cataluña, 
                le llegaba la información de que se estaba produciendo 
                el mismo caso de descenso generalizado de las parejas de Primillas 
                que estaban regresando a las colonias desde sus cuarteles de invernada 
                en el África subsahariana. Así 
                pues este pequeño halcón africano (quizás, 
                como apunta nuestro colaborador Paco Segarra, deberíamos 
                llamarlo más correctamente halcón español, 
                puesto que todos ellos han nacido en suelo español) parece 
                ser que está sometido a una serie de ciclos vitales, dentro 
                del marco de los cuales sería posible que se produjera 
                el actual descenso en el número de parejas nidificantes 
                en estas colonias de reintroducción. La colonia 
                del Valle de los Alorines es la única que existe dentro 
                de la provincia de Alicante, en una zona ya colindante con las 
                provincias de Albacete y Valencia, estando practicamente al límite 
                de la zona tradicional de distribución. 
                 
                  |  Detalle del mural pintado en el CP Fontanares Foto : © 
                      Raúl González
 |  Sin embargo, 
                se tiene constancia y se conocen citas de que las especie formó 
                colonias en zonas del sur de la provincia, por la Vega Baja, en 
                concreto hay citas de la zona de Orihuela, procedentes de los 
                años 20 del siglo pasado, de donde posteriormente se extinguirían 
                conforme fueron cambiendo los hábitos rurales, y se fueron 
                abandonando las zonas tradicionales del campo, incluidas las grandes 
                casonas y masías que le servían como zonas de protección 
                y nidificación. En la 
                actualidad, las mayores colonias de Cernícalo Primilla 
                de la Península Ibérica se localizan en Extremadura, 
                donde los usos rurales se mantienen como hace años, pero 
                no sabemos durante cuanto tiempo más. Mientras 
                tanto, Mercedes Alberdi continúa con su labor pionera en 
                el estudio y recuperación del Cernícalo Primilla 
                en la provincia de Alicante.   (Fuente: 
                Raúl González)  
                 |   
            | Domingo 
              11 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Toni, Toni 
                Jr. y Gaspar Zaragozí .
 
 
 ANILLANDO 
                EN EL RÍO ALGAR    
                 
                  |  Gorrión común joven Foto : © 
                      Raúl González
 |  En 
                la sesión de anillamiento de esta tarde desde las 18h hasta 
                la 21h, a pesar de estar nublado a las 18h hacían 26 grados 
                de temperatura. Toni y sus hijos montan redes en el río 
                Algar pensando que podría haber algún bando grande 
                de golondrina, y nada de lo pensado se cumple, tan sólo 
                un pequeño bando de las cuadras del Gallo ( señor 
                de Altea que tiene caballos de arrastre).  A pesar 
                de todo consiguen realizar alguna captura y observaciones interesantes: 
                 Las aves 
                anilladas fueron (15 ejemplares) :  - 
                Carricero Común ( Acrocephalus scirpaceus )  3 ejemplares- Ruiseñor Bastardo ( Cettia 
                cetti ) 6 ejemplares
 - Papamoscas gris ( Saxicola 
                torquata ) 2 ejemplares
 - Carbonero común ( Parus 
                major ) 2 ejemplares
 - Gorrión común ( Passer 
                domesticus ) 1 ejemplar
 - Golondrina Común ( Hirundo 
                rustica ) 2 ejemplares
  A 
                parte de estas aves capturadas se observaron otras especies de 
                aves como:  - 
                Estornino Negro 1 ejemplar- Buitrón   1 ex.
 - Verdecillo 1 ex.
 - Jilguero 5 ex.
 - Lavandera Blanca 5 ex.
 - Mitos 5 ex.
 - Mirlo común 1 ex.
 - Gallineta de agua 1 ex.
 A las 
                21 h se termina la sesión de anillamiento en el Río 
                Algar, que cabe destacar que tiene una pequeña escorrentia 
                de agua pero no está seco, lo que demustra la importancia 
                del enclave.   (Fuente: 
                Toni Zaragozí)  
                 |   
            | Domingo 
              4 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR: Pedro Gómez 
                y Gabriel Arce.
 
 
 29 
                CARRICEROS ANILLADOS EN UNA SESIÓN EN EL VINALOPÓ   En el 
                habitual lugar de anillamiento, junto al Vinalopó en el 
                término de Aspe, el pasado domingo 4, sobre las 9, se montaron 9 
                redes (6 redes en la estación de esfuerzo constante y 3 
                redes de apoyo) en las que se puso el "reclamo" 
                 del Carricero Común.  
                 
                  |  Zona de anillamiento en el río Vinalopó Foto : © 
                      Raúl González
 |  Los asistentes 
                (Pedro Gómez y Gabriel Arce) capturaron 39 pájaros, 
                destacando la gran cantidad de Carricero Común.  Las aves 
                anilladas fueron:    - 
                Carricero Común ( Acrocephalus scirpaceus )  29 ejemplares- Ruiseñor Bastardo ( Cettia 
                cetti ) 3 ejemplares
 - Tarabilla Común ( Saxicola 
                torquata ) 2 ejemplares
 - Verderón Común ( Carduelis 
                chloris ) 1 ejemplar
 - Curruca Cabecinegra ( Sylvia melanocephala 
                ) 2 ejemplares
 - Golondrina Común ( Hirundo 
                rustica )
  A 
                parte de estas aves capturadas se observaron otras especies de 
                aves como: 
                 
                  |  Tarabilla común (Saxicola torquata)
 Foto 
                      : © 
                      Raúl González
 |   - 
                Estornino Pinto bando de 30 ejemplares- Tórtola Europea
 - Avión Común
 - Vencejo Común
 - Ruiseñor Común
 - Abejaruco
 - Buitrón
 - Verdecillo
 - Gorrión Común
 - Lavandera Blanca
 El Carricero 
                (Acrocephalus scirpaceus) es un ave 
                estival y reproductora muy frecuente en los humedales con vegetación, 
                como se puede comprobar en esta noticia. Son aves 
                muy difíciles de observar entre los espesos carrizales, 
                donde mejor se desenvuelven. Carece de características 
                llamativas que lo distingan, pero emiten un canto sostenido con 
                un inicio rápido. Es un 
                ave de grandes migraciones, llegando incluso al Africa tropical 
                y al Africa oriental, en su mayor parte aprovechando la oscuridad 
                de la noche  Siendo como es un insectívoro, 
                su alimentación y la de su prole se compone básicamente 
                de insectos que pueden encontrarse en todas las zonas inundadas 
                y palustres que componen su hábitat. En 
                cuanto a la nidificación, fabrica su nido entre los tallos 
                del carrizo, donde lo sujeta habilidosamente, dando profundidad 
                para minimizar el riesgo de caída de huevos. Una de sus 
                principales amenzazas es la presencia del Cuco como parásito 
                de sus polladas.      (Fuente: 
                Gabriel Arce)  
                 |   
            | Domingo 
              4 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR:  Toni Zaragozí, 
                Antonio Bañuls, David Bañuls, Abilio Reig, Antonio 
                Gutierrez y Raúl González.
 
 
 BÚHO 
                REAL Y ABUNDANTE AVETORILLO EN EL PN EL HONDO  
               El pasado 
                día 4 de Julio, se realizó una visita concertada 
                por la agrupación local de SEO en Alicante al Parque Natural 
                del Hondo del Elx. 
                 
                  |  La marca del nivel hídrico en el Hondo, de 2,8 metros Foto 
                      : © 
                      Raúl González
 |  Con unas 
                temperaturas suaves a primera hora de la mañana (sobre 
                los 20º) atemperadas por la fresca y húmeda brisa 
                del levante procedente de las proximidades costeras, aunque al 
                final de la visita se alcazaban ya los 32º C, tuvo lugar 
                el recorrido por los principales observatorios situados estratégicamente 
                entre las charcas del Hondo. Los niveles 
                hídricos estaban bastante disminuidos (lo que se pudo apreciar 
                en muchos de los observatorios, en los que lo que habitualmente 
                era una lámina de agua se observaba una costra de tierra 
                cuarteada), lo que en cierto modo favoreció la presencia 
                de mayor número de limícolas de lo habitual, como 
                es el caso del Chorlitejo Patinegro del que se 
                pudo observar varias polladas. Sin embargo, la Malvasía 
                Cabeciblanca, una de las anátidas emblemáticas 
                del parque, fue practicamente casi invisible, ya que es un ave 
                buceadora que requiere una cierta profundidad en la lámina 
                de agua que le permita sus zambullidas. Nada 
                más llegar, una inmesa concentración en vuelo de 
                más de 1.000 flamencos nos deleitó con un baile 
                aéreo en el que se cubrió el horizonte tiñéndose 
                de rosado.
 Una de las más interesantes observaciones fue la de un 
                Búho Real que se observó saliendo 
                de uno de los eucaliptos que flanquean los azarves.
 Otra 
                de las curiosidades fue la abundante presencia de Avetorillo, 
                que en gran número pudo observarse por todo el recorrido. 
                 
                  |  
                       Garcilla cangrejera y Garceta Común que se pudieron observar desde el observatorio del Tollo
 Foto 
                        : © 
                        Antonio Gutierrez
 |  En cuanto 
                a las aves nidificantes, fue muy llamativa la presencia de al 
                menos 3 polladas de Cerceta Pardilla, una de 
                las cuales pudo constatarse que constaba de hasta 15 pollitos. 
                 Otras 
                polladas que pudieron detectarse fueron las de Focha común, 
                Cigüeñuela, Ánade azulón, Gallineta 
                de Agua e incluso algunos pollos de Calamón, 
                del cual pudo observarse al menos un adulto. Otras 
                especies, ya entre los paseriformes fueron los Carriceros 
                comunes y tordales que se posaban una y otra vez en los 
                juncos próximos a los observatorios del Tollo y del Calamón. 
                 Entre 
                las citas más anecdóticas, destaca la de un Morito 
                en vuelo, y la de un joven de Martinete, que 
                camuflado entre las hojas de un eucalipto, no permitía 
                una buena identificación, y por un momento se llegó 
                a pensar en que se tratara de uno de los escasos Avetoros. Al 
                salir de entre las hojas se pudo descartar este hecho y se observó 
                que era un joven de Martinete.  El total 
                de especies identificadas fue de 38 : -Buho 
                Real (Bubo bubo)-Avetorillo común (Ixobrychus minutus)
 -Focha común (Fulica atra)
 -Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
 -Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
 -Flamenco común (Phoenicopterus ruber)
 -Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
 -Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
 -Martinete (Nycticorax nycticorax)
 -Porrón europeo (Anas ferina)
 -Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
 -Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)
 -Lavander boyera (Motacilla flava)
 -Lavandera blanca (Motacilla alba)
 -Garza imperial (Ardea purpurea)
 -Garza real (Ardea cinerea)
 -Calamón común (Porphyrio porphyrio)
 -Morito común (Plegadis falcinellus)
 -Garceta común (Egretta garzetta)
 -Carbonero común (Parus major)
 -Golondrina común (Hirundo rustica)
 
                 
                  |  Cuando el calor apretaba, los refrescos y la charla Foto 
                      : © 
                      Raúl González
 |  -Avión 
                común (Delichon urbica)-Vencejo común (Apus apus)
 -Gallineta común (Gallinula chloropus)
 -Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
 -Azulón (Anas platyrhynchos)
 -Buitrón (Cisticola juncidis)
 -Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus)
 -Andarríos grande (Tringa ochropus)
 -Andarríos bastardo (Tringa glareola)
 -Pagaza piconegra (Sterna nilotica)
 -Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)
 -Charrancito común ( Sterna albifrons)
 -Gaviota reidora (Larus ridibundus)
 -Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans)
 -Gorrión común (Passer domesticus)
 -Jilguero (Carduelis carduelis)
 -Malvasia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
     (Fuente: 
                Raúl González)  
                 |   
            | Sábado 
              3 de Julio |   
            | CITAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADOR:  Antonio 
                Jacobo Ramos.
 
 
 CITAS 
                EN EL MONNEGRE, SANTA POLA Y EL CLOT DE GALVANY  
                 Antonio 
                Jacobo Ramos nos envía una serie de interesantes noticias 
                de varios parajes de la provincia:  
                 
                  |  Colirrojo Tizón Foto 
                      : © 
                      Toni Zaragozí
 |    Noticias 
                del río Monnegre:  29 de Junio. 
                Junto a su hijo y a Alberto Sáiz, visita uno de los barrancos 
                tributarios del río.” Lo más "importante" 
                del recorrido fue descubrir, en un barranco secundario al principal, 
                un nido de Colirrojo tizón situado en 
                la pared de una zona muy angosta, con pollos de 2-3 días. 
                Se trata de un punto de nidificación "próximo" 
                al mar, en una zona subdesértica, y a baja altura s.n.m. 
                (de 250-300 m.). En esta misma zona del barranco, nos salió 
                del lecho de éste un Chotacabras pardo. Además se 
                encuentra un nuevo territorio de Alzacola, y 
                nos sobrevolaron un Águila perdicera adulta y un halcón 
                peregrino. Varios grupos familiares de Golondrina dáurica 
                juntos, formando un bando de 20 aves. Por último, también 
                observamos Lagartija colilarga y una preciosa Culebra de herradura, 
                que subía con gran facilidad por la pared vertical del 
                barranco, y que sin duda depredará sobre alguno de los 
                nidos que se construyen en estas paredes. Por cierto, es increíble 
                el alto número de viejos nidos que encontramos a lo largo 
                del recorrido.”     PN 
                de las salinas de Santa Pola:  28 de Junio: 
                “se observa algún limícola que nos recuerda 
                días menos calurosos: Así, 1 Zarapito real 
                en barbecho próximo a las Salinas. Además, un bando 
                de 22 Agujas colinegras intercalado en nutrido 
                bando de Avocetas. Algún Archibebe común (hasta 
                3 ex. he observado estos días) permanece con nosotros, 
                y también algún Vuelvepiedras (en 
                primera quincena de junio). También en las salinas ya se 
                observan (1-julio, aunque ya me pareció el día 28-junio) 
                los primeros Charranes patinegros con jóvenes, 
                procedentes probablemente de las colonias de nidificación 
                más próximas: Albufera de Valencia y/o quizás 
                del Delta del Ebro.” 
 
                 
                  |  Cerceta Pardilla Foto 
                      : © 
                      Toni Zaragozí
 |  Clot 
                de Galvany:  2 de Julio. 
                “Un bandito de 44 Flamencos en la charca principal, casi todos 
                adultos, salvo 3-4 inms. Al menos 3 polladas de Cerceta pardilla 
                (contando una cita hoy con 6
 pollitos chicos, y 2 polladas de 9 pollitos el 21-junio),6 polladas 
                de Malvasía cabeciblanca en charca principal 
                (6-4-2-1-1-1 pollos cada una), y otra pollada de 2 en Balsares 
                el día 24 de Junio.
 Al menos 2 polladas de Pato colorado, 2 nuevas de Porrón 
                europeo, siguen vivos todos los pollos de la pp de Tarro 
                blanco.2 Garzas reales juveniles del año sobrevuelan 
                la charca principal causando un increíble espantada y alboroto 
                entre las Gaviotas reidoras y los
 Charranes comunes, que no han dejado de perseguirlas durante un 
                buen rato. 3 Gaviotas cabecinegras (2 ads. y 
                1º verano) estaban posadas sobre el búnker de la charca 
                principal, en compañía de Gaviotas reidoras. El 
                día 24 de junio, se observa durante un buen rato 2 Vencejos 
                reales sobrevolando a baja altura las lomas que bordean 
                el saladar de Balsares.”
     (Fuente: 
                Antonio Jacobo Ramos)  
                 |   
            | 
                 
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES |   
                  | RES 
                      = Resúmenes del año en cuestión, en 
                      formato PDF (para Acrobat Reader, 5.0 o sup.) 
 
 |  |  |