|  
                NOTICIAS  | 
           
          
            | Miércoles 23    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Toni Zaragozí y otros. 
                  
              ANILLANDO EN EL MAIGMÓ Y EN LA FONT ROJA 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      David y Gregorio 
                        
                      Agateador Común 
                        
                      Petirrojo 
                      Fotos: © Toni Zaragozí. 
                       
                         
                      | 
                 
                 
              
                  "Después de una semanita de nubes y algún chaparrón, nos  animamos a subir el día 19 a  las 6:30h de la mañana y terminamos a las 12h., a la zona de anillamiento habitual de todos los verano. La Melonera está tranquila y  observamos la presencia nocturna de algún mamífero como: ardilla y garduña.  Algún zorrito también se deja caer a veces por allí. Despues de instalar 5  redes debidamente colocadas esperamos un poco para que los pájaros empiecen a  caer en la red. Hay que decir que gran cantidad de aves que visitan las balsas  no tropiezan con la red , ya que conocen perfectamente como bajar y subir a  saciar la sed. La inmensa mayorÍA de anillamientos corresponden a aves  inexpertas que no han aprendido todavía como esquivar las redes. 
                  Aves observadas y que no se han capturado: 
                  arrendajo,pito real,chovas piquirrojas,tudó,tortola europea,cogujadas,papamoscas gris. 
                  Capturas de aves forestales para su inmediato anillamiento y  posterior suelta: 
                  verdecillo.....................................1 ex 
                  jilguero..........................................1 ex 
                  agateador........................................1 ex 
                  mito.................................................4 exs 
                  carbonero común............................4 exs 
                  carbonero garrapinos.......................11 exs 
                  herrerillo capuchino........................3 exs 
                  pinzón vulgar..................................7 exs 
                  piquituerto......................................6 exs 
                  Hoy hemos disfrutado de una mañana con un airecillo  fresquito y una temperatura agradable, nada que ver con el calor que hacía al  regreso a la ciudad. 
                  Agradecer a David y Gregorio la ayuda prestada en la tarea  realizada y espero que se apunten a más sesiones...... 
                  Una pequeña pero relajante cervecita en la venta Maigmó ha  puesto el fin a la sesión matutina. 
                  
                  Anillamiento en la Font Roja 
                  Hoy, día 10, en la Font Roja y acompañado  por una plaga de mosquitos disfruto de la segunda sesión de anillamiento  del verano del 2008. 
                  A las 6h y 15 minutos la  temperatura en el santuario era de 22 grados centígrados y después de hablar  con el vigilante del Menetjador comprendo que hoy será un día de categoría, con  respecto a la temperatura. 
                  A pesar de ver en  repetidas ocasiones el arrendajo en los paelleros no se acerca a la red.  
                  Se escuchan: los  reyezuelos por las copas de las viejas carrascas y los bandos de páridos(  carbonero garrapinos, herrerillo común, garrapinos ) se les detecta a la hora  de acercarse al agua. Este año hay agua por doquier, de ahí las pocas  capturas de las dos sesiones, aunque yo no me quejo. Subir a este emblemático  parque es una gozada 
                  capturas para su  anillamiento: 
                  pinzón vulgar..........3  ex 
                  mito.........................2  ex 
                  jilguero.................1  ex 
                  mirlo........................1  ex 
                  petirrojo..................4  ex 
                  agateador...............1  ex 
                  carbonero común1ex  
                  herrerillo capuchino..4  ex 
                  Se han producido  dos recuperaciones que pueden ser de Pep Cantó o mías , en cuanto lo mire  saldremos de dudas. Comentar que la semana pasada recapturé un chochín anillado  hace justo un año en el mismo lugar." 
                  
                
                
                (Fuente: Toni Zaragozi) 
                  
                | 
           
          
            | Miércoles 23    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : A. Jacobo Ramos y otros. 
                  
              SIERRA DEL VENTÇOS, FONT ROJA, SALADAR DE FONCALENT, LAGUNAS DE RABASA Y CLOT DE GALVANY 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      Calamón 
                        
                      Hondos de Rabasa 
                        
                        
                      Ishnura pumilio 
                        
                      Zampullínes Chicos en el Clot. 
                      Fotos: © A. Jacobo Ramos. 
                       
                         
                      | 
                 
                 
              
                  "SIERRA DEL VENTÓS,  VIERNES-11-JULIO-2008.: 
                  Con Manolo Santonja, subimos al  Ventós desde el Mas de Chirau, viendo al principio algunas mariposas como  Polyommatus icarus y 1 Maniola jurtina; pasamos por algunas pinadas con  CURRUCAS CABECINEGRAS, MITOS y HERRERILLO CAPUCHINO; dejamos atrás el pinar y  atravesamos una zona de matorral donde aparece CURRUCA RABILARGA y varios  MIRLOS que se esconden en algunos arbustos más densos. Vuelan cerca un par de  GOLONDRINAS DÁURICAS que no deben criar lejos, pues muy próxima hay una zona  con chalets. Subimos hasta la cuerda de la sierra, viendo ROQUERO SOLITARIO y  varios AVIONES ROQUEROS con la respiración y el corazón casi enloquecidos. Se  agradece cualquier sombrajo y caminar junto al borde de la crestería para que  nos llegué un poco de brisa. Conforme ganamos altura vemos un grupo de unos 10  VENCEJOS REALES, aunque son más numerosos los VENCEJOS COMUNES que peinan la  cumbre. Llegados arriba, mientras que descansamos un instante, vemos  aproximarse desde el este una pareja de ÁGUILAS PERDICERAS que, al vernos, se  vuelven por donde habían venido. La bajada es rápida, buscando el coche para  escapar del calor. Sin embargo, como es pronto y nos tomamos un refresco,  todavía nos acercamos hasta Tibi para ver libélulas en el riu Vert, donde  efectivamente vemos gran cantidad de vida en el río y sus márgenes: Vemos  cazadores como la araña Argiope bruennichi, verdes mantis religiosas y varias especies  de libélulas: Calopteryx haemorrhoidalis, Ceriagrion tenellum, Coenagrion  caerulescens, así como alguna otra…controlados por un nervioso RUISEÑOR COMÚN  oculto en un taray. 
                  
                  FONT ROJA,  SÁBADO-12-JULIO-2008.: 
                  En compañía de Manolo Santonja,  damos una vuelta en este bello paraje para disfrutar de sus paisajes, fauna y  flora; también para hacer algo de piernas y no pasar mucho calor. La pajarería  que nos acompaña es la habitual, aunque hoy han destacado los cantos de buen  número de PETIRROJOS; también otros pajarillos: MITOS, AGATEADOR, CARBONERO  GARRAPINOS, aunque también cantos ausentes: Arrendajo, Pinzón común y  otros…Subiendo, hoy sí hemos visto algunas mariposas más que en visitas  anteriores: destaca principalmente Melanargia lachesis y Satyrium esculi,  aunque también Satyrus actaea, Maniola jurtina, 1 Plebejus argus, 3-4 Issoria  lathonia cerca de la cumbre, así como 2-3 Lasiommata maera en las rocas de la  cumbre. Tras pasar la cava Coloma, y llegar a la cuerda de la sierra, nos canta  en vuelo 1 BISBITA CAMPESTRE, el cual se deja observar unos momentos posado  sobre un arbusto. 
                  De aquí nos acercamos hasta el  Nacimiento del Vinalopó, donde vemos algunas mariposas y libélulas; destacando  entre ellas hespéridos como 3 Muschampia proto, 1 pequeña Spialia sertorius,  así como la pequeña pieridae…Leptidea sinapis chupando sales del suelo.  Asimismo, caballitos del diablo Ceriagrion tenellum. Por la zona  abundan las URRACAS y vemos también ALCAUDÓN COMÚN. 
                  
                  SALADAR DE FONCALENT Y  HONDOS DE RABASA, LUNES-14-JULIO-2008.: 
                  Manolo Santonja y yo damos una  vuelta por el Saladar de Foncalent y los Hondos de Rabasa, aprovechando que no  hemos podido salir temprano y disfrutando de unas agradables temperaturas  mediadas por el viento y el día nublado, con lluvia en algún momento,  obligándonos incluso a ponernos la capa para no calarnos. En el SALADAR DE  FONCALENT, vemos varios MOCHUELOS que deben ser las aves que han  criado/nacido en un agujero situado en el suelo de la ladera de una pequeña  loma; buen número de URRACAS en las inmediaciones, pero no vemos ningún Críalo  juvenil, probablemente porque éstos hayan abandonado a sus padres adoptivos  para reunirse con sus “auténticos” padres. Varias PALOMAS TORCACES sobrevuelan  el cielo, así como las omnipresentes Gaviotas patiamarillas que comen en el  cercano vertedero. También 1 CERNÍCALO COMÚN sobrevuela la zona así como 3-4  GARCILLAS BUEYERAS que deben seguir un rebañico de cabras. Desde el cañaveral  llegan los habituales cantos de BUITRÓN, CARRICERO COMÚN y TARABILLAS, así como  el canto de una rana. Nos ponemos a buscar algunas libélulas, viendo apenas 2  exs. de los azulados caballitos del diablo Ishnura elegans, y muchos  rojitos Ceriagrion tenellum. En esas estábamos cuando 2 velocísimas  avispas me han dejado su pruriginosa impronta, con apenas molestias ya que me  he puesto rápidamente un colirio de corticoides que llevo. Otras libélulas que  hemos visto son Orthetrum chrysostigma y Sympetrum fonscolombii. De todos  modos, la más rara que vemos es 1 ex. de ISHNURA PUMILIO; esta especie aparece  en el libro “Les libèl.lules de la Comunitat Valenciana”  (Valencia 2006. Varios autores. Conselleria de territorio i habitatge de la Generalitat Valenciana), dentro de la provincia de Alicante, tan solo en el pantano de Tibi.  Después nos acercamos a los HONDOS DE RABASA, donde yo apenas si había  estado una vez, en compañía de Miguel Ángel Pavón y otros compañeros.  Recordaros que estos 2 humedales no fueron incluidos en el Catálogo de Zonas  Húmedas de la   Comunidad Valenciana. Aquí el día nos regaló con un pequeño  aguacero, aunque pudimos disfrutar de la presencia de algunas aves: varios  ZAMPULLINES CHICOS, POLLA DE AGUA, CARRICERO TORDAL y COLLALBA NEGRA. Vimos  buen número de caballitos Ishnura elegans, del que apenas si vimos 2 de ellos en  el Saladar de Foncalent, aunque aquí lo que no observamos fue Ceriagrion  tenellum. A pesar de ser un lugar muy degradado, las charcas son de una gran  belleza, y rodeadas de un pequeño cinturón de vegetación acuática. 
                  
                  CLOT DE GALVANY,  MARTES-15-JULIO-2008.: 
                  En la charca de contacto veo, como  más destacable, 2 polladas de CERCETA PARDILLA, primero 1H + 17 pollos medianos  (lástima que me haya pillado fotográficamente desarmado, porque hubiera podido  fotografiarlos a todos, que nadaban muy juntos y pegados a su madre) y más  tarde 1H + 9 pollos medianos. Los CALAMONES muy visibles, registrando al menos  4 aves adultas. Algunos limícolas migrantes ya han aparecido: 2 ANDARRÍOS  BASTARDOS y 1 ANDARRÍOS GRANDE. Por allí también orillea un aburrido y  solitario CHORLITEJO CHICO, cuya reproducción finalmente es posible que no haya  prosperado. Otras aves regulares son 1 pp de ZAMPULLÍN CHICO alimentando a un  único pollo de tamaño medio, un par de hembras de MALVASÍA muy escondidas entre  el carrizo; algunos ÁNADES REALES y PORRONES. Un grupo familiar de GOLONDRINA  DÁURICA, con al menos 5 individuos, vuela sin cesar sobre la charca; 1 CURRUCA  CABECINEGRA y 1 CARRICERO COMÚN reclaman inquietos por la presencia de una gran  rata, que se desplaza con buen equilibrio por la estrecha zona superior de la  pantalla de cañizo que hay tras el observatorio. También quedan aquí un par de  CIGÜEÑUELAS, aunque la mayoría (25 exs.) se encuentran en la charca norte,  cuyos niveles de agua han bajado sensiblemente. Por las inmediaciones, algunas  aves comunes: PITO REAL, 1 TÓRTOLA EUROPEA, 3 TÓRTOLAS TURCAS, alguna PALOMA  TORCAZ, fringílidos diversos que acuden a beber…Entre las mariposas, quedan  algunas Pyronia cecilia, Pontia daplidice, 1 Papilio machaon, alguna  Coenonympha dorus, así como libélulas, por ejemplo 2-3 hembras de Crocothemis  erythraea cerca de la charca de Balsares." 
                  
                
                
                (Fuente: A. Jacobo Ramos) 
                  
                | 
           
          
            | Miercoles 17    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Mariló Antón, Manolo García, Marc Gálvez, Laura Cardador, Bernat Iglesias, Javier Cotín, Laura Prada y Julio Merayo. 
                
              CAMACHUELO TROMPETERO Y PLUVIAL 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      Camachuelo Trompetero 
                        
                      Pluvial Egipcio (Pluvial Pluvianus aegyptius) 
                      Fotos: © Julio Merayo. 
                       
                         
                      | 
                 
                 
              
                  "La jornada del sábado 21 de Junio empezó en Salinas, donde tras unos desesperantes minutos pudimos observar a cierta distancia una pareja de alzacola Cercotrichas galactotes cantando y alimentandose en un camino. En la zona detectamos también la abundante presencia de vencejo pálido y algun que otro macho cantor de curruca mirlona. 
                  Tras el éxito en la busqueda de la primera especie clave nos dirigimos a los barrancos de Monnegre, no sin antes tomar un sustancioso almuerzo y recoger a quien nos guiará en la dificultosa busqueda de las siguientes especies. 
                  Tras atravesar el espectacular paisaje de cárcavas y grandes barrancos del lugar llegamos al lugar donde suelen verse los trompeteros. 
                  No tardamos en observar a gran distancia algun ejemplar posado en las paredes. Mientras tanto las especies típicas de zonas áridas y abruptas se sueceden: águila perdicera, curruca tomillera, collalba rubia y negra, y roquero solitario entre otros. 
                  Al volver a los coches ( a las 14,30, con un calor más que notable) comenzamos a ver más cerca a los trompeteros, llegando incluso a ver actitudes nupciales y transporte de material para el nido, sin duda una observación maravillosa. 
                  A la vuelta buscamos infructuosamente al zarcero pálido. 
                  Después de esto, y tras una merecida comida y cerveza, marchamos hacia El Algar, Murcia, para probar suerte con el primer Pluvial Pluvianus aegyptius que se observa en nuestro país y uno de los pocos vistos en Europa. 
                  Después de un largo trayecto en carretera llegamos al lugar indicado, una interesante depuradora de lagunaje, donde hay gran cantidad de cigüeñuelas, chorlitejos patinegros, tarros blancos y algunas especies mas escasas como el zampullin cuellinegro. 
                  Tras una inspección de las orillas de las lagunas alguien grita de emoción, frente a la lente del teles hay un rarísimo y precioso divagante africano, el pluvial egipcio. 
                  La mañana del domingo la dedicamos a una breve visita a la ZEPA de esteparias en Villena, donde presenciamos sin  dificultad algunas aves interesantes como la Ganga Ortega, el Cernicalo Primilla o el Vencejo Real." 
                  
                
                
                (Fuente: Julio Merayo) 
                  
                | 
           
          
            | Domingo 13    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Toni Zaragozí, Toni Mulet y Guillermo Mayor. 
                  
              ANILLAMIENTO DE LIMÍCOLAS EN LAS SALINAS DE CALPE 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      Toni y Guillermo con los Chorlitejos. 
                        
                      Chorlitejos Patinegros (jovs.). 
                      Fotos: © Toni Zaragozí. 
                       
                         
                      | 
                 
                 
              
                  "El pasado miércoles (día 9) estuvimos en las salinas de  Calp, Toni Mulet, Guillermo mayor y un servidor. 
                  Mientras todos pasaban y nos miraban con caras extrañas y  algunos avisan a la policía local, para que venga a controlarnos. 
                  Nosotros sudando la gota gorda nos decidimos a capturar  cigüeñuelas y chorlitejos patinegros. 
                  CAPTURAS PARA SU POSTERIOR ANILLAMIENTO: 
                  1 EX de vencejo común 
                  3 exs de chorlitejo patinegro 
                  1 ex de cigüeñuela 
                  observaciones:  
                  7 EXS DE TARRO BLANCO 
                  6 EXS DE GARCETA BLANCA 
                  4 POLLADAS DE ÁNADE AZULÓN 
                  100 EXS DE GAVIOTA REIDORA 
                  4 EXS DE GARZA REAL 
                  60 EXS DE CIGÜEÑUELA 
                  45 EXS DE GAVIOTA PATIAMARILLA 
                  21 EXS DE GALLINETA DE AGUA 
                  7 EXS DE CHARRAN PATINEGRO. 
                  Comentar que Toni y Guillermo se han mojado y embadurnado de  barro maloliente y gracias a su colaboración se puede llevar a cabo la tarea de  seguimiento y marcaje de aves en las salinas de Calp. Los chorlitejos  patinegros se han podido capturar ya que realizan vuelos cortos pero vuelven a  su sitio y después de una breve espera se han podido capturar y comprobamos que  dos ya estaban marcados tan sólo faltaba marcar el tercero..." 
                  
                
                
                (Fuente: Toni Zaragozí) 
                  
                | 
           
          
            | Domingo 13    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : A. Jacobo Ramos y Manolo Santonja. 
                  
                SIERRA DE LA CARRASQUETA, HUMEDALES DEL SUR Y PANTANO DE TIBI 
                
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      Canastera. 
                        
                      Ishnura elegans. 
                        
                      Orthetrum cancellatum macho. 
                        
                      Satyrium esculi. 
                      Fotos: © A. Jacobo Ramos. 
                       
                         
                      | 
                   
                 
              
                  "SIERRA DE LA CARRASQUETA/POU DEL  SURDO, MARTES-1-JULIO-2008.: 
                  *Con Manolo Santonja. 
                  El paseo comienza con la  observación de un par de ARRENDAJOS que se esconden con nuestra llegada, y un  PITO REAL que se oculta tras el tronco de un pino; algo más allá un grupo  familiar de ZORZAL CHARLO, viendo un adulto cebar a un joven volandero. 1  ESCRIBANO SOTEÑO cantando fuerte junto al Pou del Surdo, así como 1 RUISEÑOR  COMÚN. Buena presencia de currucas, sobre todo CABECINEGRAS y RABILARGAS, con  alguna CARRASQUEÑA. Todavía canta alguna TOTOVÍA, viendo asimismo alguna pareja  de COGUJADA MONTESINA. Aún una pareja de ESCRIBANO MONTESINO con material en el  pico, quizás para construir un nuevo nido. Los MOSQUITEROS PAPIALBOS no paran  quietos por las carrascas. Escuchamos varios HERRERILLOS CAPUCHINOS, además de  CARBONERO GARRAPINOS y COMÚN. Un adulto de COLLALBA RUBIA y un joven volandero.  Sigo echando de menos al Bisbita campestre, y eso que hoy hemos llegamos al collado  que hay entre Carrasqueta/Els Plans. Alguna PALOMA TORCAZ.  
                  Las orquídeas Epipactis kleini que  vemos están básicamente pasadas, salvo algún pié que mantiene alguna flor  todavía. 
                  *Entre las mariposas, vemos  Goenepteryx cleopatra, algunas Hipparchia semele, Lasiommata megera, 3-4  Lasiommata maera solo en la cumbre de este lado de la sierra; 1 Chupaleches,  así como 1 Papilio machaon, que se ha cruzado unos instantes -a apenas un  par de metros de nosotros- con 1 CHARAXES JASIUS. Hay Satyrus actaea, Melanargia  lachesis, pero sobre todo domina en número SATYRIUM ESCULI, con alguna Satyrium  spini. Algún Polyommatus icarus y varias Polyommatus escheri. Una Lycaena  phlaeas y 2 Muschampia proto. Todavía no han aparecido Quercusia quercus ni  Argynnis adippe, entre otras. 
                  JUEVES-3-JULIO-2008.: 
                  *Con Manolo Santonja 
                  BALSARES: 
                  -Apenas vemos 1 grupo familiar de  GOLONDRINAS DÁURICAS volando sobre la charca. 
                  *Aquí quedan todavía (y junto a  las charcas de contacto) varias mariposa Pyronia cecilia y alguna Pararge  aegeria. 
                  CHARCAS DE CONTACTO DEL CLOT: 
                   En la nueva charca de contacto, vemos 1H de CERCETA PARDILLA seguida de 9  pollos pequeños. Asimismo, buen número de CIGÜEÑUELAS adultas con pollos  grandes, volanderos, que se espantan de unos operarios que trabajan junto a la  charca, sobrevolando todas juntas y con un importante vocerío la zona, pero  volviendo a posarse; algunos adultos le dan pasadas a una semioculta Garceta  común que “descansa” en la orilla de una de las isletas. A esta charca también  acuden a beber un bandito de PARDILLOS y algunas TÓRTOLAS EUROPEAS así como un  par de TÓRTOLAS TURCAS. 
                   En la Charca  de contacto, 1 pp de CIGÜEÑUELAS con 3 pollos pequeños, atacando uno de los  padres a las Pollas de agua que se acercan a ellos. Sigue allí la pareja de  CHORLITEJOS CHICOS, estando uno de ellos todavía incubando. Dos parejas de  ZAMPULLINES CHICOS con pollos (1 pp + 2 pollos chicos y 1 pp + 1 pollo grande)  que nadan muy cerca una de la otra, y andan peleándose a menudo. Vemos además 2  hembras de ÁNADE REAL con pollos medianos; una con 2 y la otra con 8. Varios  PORRONES EUROPEOS, con una hembra que lleva aún 2 jóvenes medianos, así como 3  MALVASÍAS CABECIBLANCAS, 2H y 1M, si bien lo más curioso para estas fechas es  la presencia de 1 hembra de CERCETA COMÚN. La pareja de CORNEJAS NEGRAS  se han posado igualmente en una de las playitas de la charca de contacto,  poniendo en guardia a sus moradores. Otra curiosidad ha sido observar en el  cielo, mezclado con otros vencejos, 1 VENCEJO REAL. Otras aves que  aguantan como pueden el infierno estival son el PITO REAL, al que vemos posado  en los árboles secos de detrás de las charcas de contacto y el ALCAUDÓN REAL,  que monta un escándalo increíble porque nos acercamos al lugar donde descansa  uno de sus pollos volanderos. 
                  SALINAS DE SANTA POLA: 
                   Aunque ya molesta el sol, seguimos, haciendo un rápido seguimiento de las  Salinas, teniendo la suerte de observar gran número de aves y algunas  curiosidades, siendo especialmente llamativa, aunque ya lo comenté en algún  otro momento, la permanencia estival de diferentes limícolas no reproductores,  que crían en el norte de Europa, con al menos 10 VUELVEPIEDRAS, 12 CORRELIMOS  ZARAPITINES en plumaje no reproductor, 10 AGUJAS COLINEGRAS y también un par de  ARCHIBEBES COMUNES. Grandes bandos de FLAMENCOS en algunas de las charcas más  grandes del paraje, con 40 SOMORMUJOS LAVANCOS y continúa el trasiego de garzas  (Imperial, Real, Martinete, 1 Morito, garzas blancas) sobre la colonia de  ardeidas de Irles. Lejos, sobre las charcas más interiores del paraje, vemos  volar 1 AGUILUCHO CENIZO. Llegamos al Pinet, y disfrutamos de la presencia de  gran número de láridos y estérnidos, amparados por la agradecida sombra de los  observatorios allí instalados: En la isleta anidan unas 40 pp de CHARRÁN COMÚN,  aunque en algunas barritas descansan bastantes más. Junto con ellos,  CHARRANCITOS , 8-10 CHARRANES PATINEGROS, un par de FUMARELES COMUNES, 19  GAVIOTAS CABECINEGRAS, sobre todo adultas (en este sentido, el sábado por la  tarde pasan costeando hacia el sur 4 aves adultas frente al litoral de  Aguamarga), 5-6 GAVIOTAS DE AUDOUIN y al menos 171 GAVIOTAS PICOFINAS. Algunas  de estas últimas salen volando hacia el sur, probablemente para ir costeando  hasta las playas de La Marina,  Dra. del Segura y la Laguna  de La Mata,  donde este año ha nidificado. También 8-10 CANASTERAS descansan en las isletas,  así como en una zona al final de Bonmatí, cerca de la N-332.  
                  PANTANO DE TIBI,  LUNES-7-JULIO-2008.: 
                   Junto con Manolo Santonja, bajamos hasta el Pantano de Tibi, dando una  vuelta por la zona. Nada más comenzar, nos acompaña el canto del  CARBONERO GARRAPINOS; algo más adelante vuelan un par de PALOMAS TORCACES, y  desde un campo de almendros vuelan a esconderse en la pinada adyacente un par  de ZORZALES CHARLOS. Un poco antes, nos sorprenden las obras de lo que parecer  ser un edificio de grandes dimensiones o, quizás, incluso un bloque, en una  hondonada junto a la zona superior de la carretera que lleva al pantano. Desde  un caserío que nos queda a la izquierda nos llegan los cantos de un grupo de  ESTORNINOS NEGROS. Desde la abierta pinada, que nos queda a la derecha, vuela  algún ESCRIBANO MONTESINO y un ALCAUDÓN COMÚN en los almendros de la derecha,  así como un bandito de MITOS que avanzan también a través de los almendros.  Vuelan mariposas comunes, como Pyronia bathseba, Coenonympha dorus, alguna  Pyronia cecilia, Aricia cramera y unos cuantos Polyonmatus icarus y Leptotes  pirithous, 1 Lampides boeticus, acompañados de algunas más grandes como  Colias crocea, Hipparchia semele e Hipparchia fidia. Aunque son las 8,30 de la  mañana el sol calienta de lo lindo, solo soportado por lo que parece un viento  del ¿noreste?..., si bien sirve para que una febril LAGARTIJA COLILARGA se  caliente sobre el asfalto. Muy próximos a la presa del pantano vuelan varios  VERDERONES COMUNES y oímos algún VERDECILLO, junto con 1 GORRIÓN CHILLÓN en  vuelo, que se posa en un almendro para que podamos descubrir quién es. CURRUCAS  CABECINEGRAS se mueven en lo más espeso de los arbustos próximos, escuchando  algún CARRICERO COMÚN en el cañaveral de la base de la presa, de donde vuelan  ,asimismo, 2-3 LAVANDERAS BLANCAS y varios JILGUEROS, junto con el mal olor que  desprende el agua. En las soleadas paredes vecinas, 4 AVIONES ROQUEROS, y se  esconde veloz 1 macho de ROQUERO SOLITARIO. Comenzamos el descenso por un pinar  de umbría, donde apenas si escuchamos aves, descubriendo que los pajarillos  están en las zonas más bajas, cerca del agua. Allí escuchamos un CHOCHÍN  cantando fuerte, al rato de estar allí moviéndonos por la orilla del  pantano, así como CURRUCA RABILARGA, más MITOS, e incluso 1 RUISEÑOR BASTARDO.  El pantano es sobrevolado por una GARZA REAL y nos hace levantar la vista el  canto de la   GOLONDRINA DÁURICA, viendo 2-3 ejemplares de éstas. Al rato  de estar en la orilla, ocupados en buscar libélulas, “algo grande” ha pasado en  vuelo (solo lo hemos oído), que ha obligado a las golondrinas y aviones de la  zona a agruparse en un compacto bando y emitir un sonoro “griterío”. Algunos  PIQUITUERTOS comen en un gran pino junto a la orilla, mientras nosotros nos  ocupamos en descubrir algunas de las libélulas que medran sobre sus aguas y  vegetación ribereña: machos de diversas especies, por ejemplo los rojos de Trithemis  annulata y de Crocothemis erythraea, varios azulados de Orthetrum  cancellatum y algunos pequeños caballitos del diablo, probablemente ¿Ishnura  elegans?. Con el sofocante regreso, cuesta arriba, hasta el coche, vemos  también un par de maripositas Muschampia proto y 1 Carcharodus ¿boeticus?.." 
                  
                
                
                (Fuente: A. Jacobo Ramos) 
                  
                | 
           
          
            | Domingo 6    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Elías Gomis (abuelo, padre e hijo) y Silvia Gomis. 
                MOCHUELO CON ALBINISMO PARCIAL 
                
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                      Mochuelo con albinismo parcial. 
                        
                      Detalles de los rasgos de albinismo. 
                        
                      Fotos: © Elías Gomis. 
                       
                         
                      | 
                 
                 
              
                  "“Pensat i fet”, hoy, 5 de Julio, avisado por Marcos, del  Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Santa Faç, me llevo por la mañana  siete Mochuelos para soltar esa tarde y que habían sido recogidos de pollos en  diversos puntos de la provincia. La sorpresa es que uno de ellos muestra  albinismo en las alas y en las uñas, como podéis ver en las fotos. Una vez  liberado (en el término de Orxeta) era un espectáculo ver un Mochuelo con ese  plumaje volar entre los árboles. 
                  El resto de Mochuelos fueron soltados en ese municipio, en  el de Aigües y en el de Relleu sin novedad. 
                  Aprovecho para resaltar el excelente trabajo que realiza todo el personal del Centro, dependiente de la Generalitat Valenciana.  
                  Durante la suelta se observaron especies como Urraca, Pito  Real, Perdiz Roja, Vencejo Común, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Curruca  Cabecinegra, Cernícalo Vulgar, Mochuelo Europeo, Lavandera Blanca, Estornino  Negro, Mirlo Común, Avión Común, Jilguero, Verdecillo, Verderón Común, Paloma  Torcaz, Tórtola Europea, Tórtola Turca, Cogujada Montesina, Cogujada Común,  Triguero… 
                  Y un buen número de Conejos de Monte." 
                  
                
                
                (Fuente: Elías Gomis) 
                  
                | 
           
          
            | Domingo 6    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Toni Zaragozí. 
              AVES EN EL BARRANC DE LA MOLA 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                        Oropéndola. 
                        
                      Críalo. 
                        
                      Vencejos en La Vila. 
                        
                      Estorninos Negros. 
                      Fotos: © Toni Zaragozí. 
                       
                         
                      | 
                   
                 
              
                  "Hoy (día 29) con una idea fija en la cabeza inicio el  paseito dominguero en busca de aves que se dejen observar y admirar, si se  puede también fotografiar. 
                  Bajo a la zona vieja del pueblo de la Vila y es un escándalo lo que  hay volando alrededor de las viejas tejas que tanta vida dan y cobijan. Cientos  de vencejos van en orden persiguiéndose unos a otros, indicando que sus nidos  están cerca. 
                  Dejo este espectáculos y me desplazo hacía el pantano y  Barran de la Mola. 
                  Pronto empiezo a ver aves: alcaudón común, verdecillos,  garceta blanca y gaviotas patiamarillas en el embalse. 
                  El viejo y pequeño puente que cruza el Barranc de la Mola forma un microclima  especial y aquí se oye: ruiseñor bastardo, mitos, agateador, mirlo común,  jilgueros y ruiseñor común. 
                  Los aviones comunes cazan por encima de la pinada cercana a  la presa. La golondrina daurica está dentro de la vieja y derruida casa, se la  escucha en su interior como canturrea, aquí tambien cria la collalba negra en  un viejo armario de obra. 
                  El mochuelo en abundancia se coloca en alguna rama seca de  los algarrobos.El críalo no podia faltar pero ya está entrando en época de  muda y empieza por el orbital del ojo.Las urracas también están presentes en el paseo y las  perdices que vuelan al paso del coche.Vencejos y estorninos en gran número le  dan el color negro a la mañana. 
                  Pero si tengo algo que destacar es la presencia de la  oropéndola cercana a un punto de agua y sin alejarse de su pino tupido. Rodea a  la zona de cultivos.La tarabilla se deja observar igual que la tórtola europea,  carbonero común y el tudó. 
                  Los conejos ya son un espectáculo normal." 
                  
                
                
                (Fuente: Toni Zaragozí) 
                  
                | 
           
          
            | Domingo 6    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                OBSERVADORES : Fran Atiénzar. 
                CALAMÓN EN LA ALBUFERA DE GAIANES 
              
                  
                  
                  
                 
              
                  
                    
                          
                        
                      Calamón y Ánade Azulón. 
                      Fotos: © Fran Atiénzar. 
                       
                         
                      | 
                   
                 
              
                  "
Este sábado 28.6 estuve por la Albufera de Gaianes la cual está dando algunas sorpresillas como la llegada por vez primera (no tengo constancia de alguna cita previa) del Calamón común, y la vuelta desde hace un par de semanas del Martín pescador desaparecido desde hace un tiempo largo. Destacar el buen año para los zampullines chicos, una pasada de juveniles. La pena es que han vuelto a soltar peces, y por lo que parece no propios de nuestras tierras y con lo que ello conlleva para el ecosistema. Buena fé de ello fue el pez que se zampó uno de los somormujos (observado por Jorge Boronat hace unos días). Aquí os detallo las observaciones:- 3 ex CALAMÓN Porphyrio porphyrio - 3 ex. minimo de Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus - 2 ex. minimo de Carricero común Acrocephalus scirpaceus- 3 ex. adultos Martinete Nycticorax nycticorax- 1 ex. andarrios grande Tringa ochropus- 1 ex. garza real Ardea cinerea- 6 ex. adultos y 31 ex. juveniles ZAMPULLIN CHICO Tachybaptus ruficollis - 9 ex. hembra (juveniles?) anade real Anas platyrrynchos- 2 ex. adultos y 2 juv somormujo lavanco Podiceps cristatus- 2 ex. MARTIN PESCADOR Alcedo atthis- 33 ex. adultos y 23 juveniles de focha Fulica atra- 1 ex. zarcero común Hippolais polyglotta- 10 ex. adultos y 6 ex. juv. Gallineta común Gallinula chloropus- 5 ex. Garcilla bueyera Bubulcus ibis- 1 ex. oropéndola Oriolus oriolus- 1 ex. abejaruco Merops apiaster- 1 ex. triguero Miliaria calandra- 2 ex. garceta común Egretta garcetta- Dormidero enorme de estornino negro y algunas lavanderas blancas- 1 ex. galápago florida Trachemys scripta " 
                  
                
                
                (Fuente: Fran Atiénzar) 
                  
                | 
           
          
            | Jueves 3    de Julio | 
           
          
            NOTICIAS  :  
                  
              PROYECTO MAIGMO : VOLCAM DEL GRUPO STENELLA 
              
                  
                  
                  
                 
              
              
                  "El  Grupo Stenella esta realizando el Projecte Maigmó, en la sierra de  dicho nombre. Se trata de un proyecto VOLCAM, subvencionado por la obra  social de la CAM. 
                  
                     Este supone la continuación de las labores realizadas  en años anteriores:  
                    Reforestaciones de mejora ecológica, mantenimiento  de plantones, instalación y seguimiento de cajas nido para páridos,  agateadores y murciélagos forestales.  
                    Estas son la principales tareas  aunque pretendemos ampliar el espectro de labores o estudios. 
                       
                      Para  realizar todas estas tareas es interesante contar con voluntarios  externos (o nuevos) a la entidad para enriquecer la experiencia.  
                    Por  eso hacemos un llamamiento a tod@ aquel/lla que este interesado en  colaborar con nosotros. Si deseáis más información o simplemente  contactar con nosotros a través del e-mail siguiente:  grupostenella@yahoo.es" 
                 
                
                  
                (Fuente: Rafa) 
                  
                              | 
           
           
             
                 
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES | 
                 
                 
                  |  
                     RES 
                      = Resúmenes del año en cuestión, en 
                      formato PDF (para Acrobat Reader, 5.0 o sup.)  
                       
                        | 
                 
               
               | 
           
        |