| 
                                    
 Aeshna isosceles  
 Albufera de Gaianes 
  
 Boyeria irene 
 Brachythemis leucosticta 
 Calopteryx xanthostoma 
 Erythromma viridulum 
 El Hondo 
 Euphydryas desfontanii  
 Galápogo leproso  
 Garcilla Cangrejera  
 Garza Imperial 
 Gomphus pulchellus  
 Libellula depressa 
 Paloma Torcaz 
 Pollos de Cigüeñuela 
 Selysiothemis nigra 
 Thymelicus lineola  Fotos: A. Jacobo Ramos   | 
                            
                            SÁBADO-21-MAYO-2011.:
                             
                            MARJAL  DE PEGO-OLIVA:
                            Un  día excepcional, por el buen tiempo que hizo y por el variado plantel de aves y  de libélulas.
                            *Entre  las aves, buen nº de GARZAS, especialmente abundantes las GARCILLAS  CANGREJERAS, junto con varias GARZAS IMPERIALES, alguna GARZA REAL y GARCETAS  COMUNES y alguna GARCILLA BUEYERA. Ya casi cuando me marchaba, pasa en veloz  vuelo 1 AVETORILLO.
                            Los  encharcados arrozales verdean con el incipiente desarrollo de las espigas, con  gran número de POLLAS DE AGUA y ÁNADES REALES comiendo en él, destacando además  varias hembras de ánades seguidas de sus polladas que, cuando pasan cerca  obligan a la hembra a nadar rápida y agachada, con la pollada apretada a su  cola. Tres MORITOS comen tranquilos, alejados de los principales caminos. Cerca  de ellos, una solitaria CERCETA PARDILLA. En el joven arrozal, destacan los  numerosos y diseminados nidos de las CIGÜEÑUELAS, esperando que el paso del  tiempo haga crecer las espigas sobre sus nidos y les ampare algo más de lo que  les oculta en este momento. Cuento, sin esforzarme apenas, un mínimo de 34  nidos. Otras limícolas presentes por los arrozales son 3-4 CHORLITEJOS CHICOS,  1 CHORLITEJO GRANDE y 1 CANASTERA que sobrevuela el paraje, con al menos un  grupo de 17 FUMARELES CARIBLANCOS sobrevolando juntos los verdes y encharcados  campos; incluso 1 GAV. DE AUDOUIN vuela sobre los arrozales, descansando en él  algo más tarde. Apenas 1 GAV. REIDORA adulta. Curiosa presencia, volando sobre  los carrizales, de 1 macho y 1 hembra de AGUILUCHOS LAGUNEROS que, por las  fechas en que nos encontramos…podría incluso pensarse en una posible  nidificación en la Marjal.   Al rato, también 1 macho de AGUILUCHO CENIZO repasa el  aguazal con ese volar boyante y sin apenas esfuerzo. Buen nº de pajarillos, con  los habituales habitantes del carrizal, CARRICEROS COMUNES y TORDALES, BUSCARLA  UNICOLOR y RUISEÑOR COMÚN desde los campos de cultivo adyacentes al humedal,  así como RUISEÑOR BASTARDO en diversos tramos de los ríos, así como 3 contactos  con MARTÍN PESCADOR, 3 machos de TARABILLA COMÚN e incluso 1 hembra de  TARABILLA NORTEÑA de viaje hacia su patria septentrional. Los arrozales también  son repasados sin descanso por GOLONDRINAS COMUNES, AVIONES COMUNES y, al  menos, 3 AVIONES ZAPADORES, con el canto de fondo de las LAVADERAS BOYERAS. Por  último, hasta 5 TERRERAS COMUNES corretean por un camino entre el aguazal,  descansando de su atrasado vuelo en pos de alguna campiña cerealista. 
                                              A pesar de ver gran número de  aves, destaca también una magnífica jornada de observación de libélulas, viendo  2 nuevas especies para mí, 1 ex. del amarillento Gomphus pulchellus y varios del grande y pardorojizo Aeshna isosceles. Una de las veces,  estaba haciendo espera a uno de éstos últimos, a ver si se posaba a distancia  de foto, cuando por debajo de mí (estaba en un puentecillo) pasa una pareja en  cópula de ¿Ishnura? y se posan en una caña, haciéndole un par de fotos que  después ni tan siquiera he mirado, comprobando más tarde en casa que se trataba  de una pp de Erythromma viridulum.  Más tarde, muchos Ishnura elegans y Platicnemis latipes.
                                              De vuelta hacia Alicante con el  atardecer, cómo no hacer una paradita en las SALINAS DE CALPE, donde veo  al menos 3 pp de TARROS BLANCOS, aunque sin pollos, buen nº de ÁNADES REALES,  con algunas pp con pollos y un mínimo de 22 pp de CIGÜEÑUELAS, muchas de ellas  con pollitos. También 2 GARCILLAS CANGREJERAS y un par de GARZAS REALES,  acompañadas de 6-7 FLAMENCOS.
                             
                            LUNES-23-MAYO y VIERNES,  10-JUNIO-2011.:
                             RIU  VERD entre Tibi y La Finca   Terol:
                             Nos  acompañan, a Manolo Santonja y un servidor, todo el rato. los cantos de los  pajarillos más intensamente ligados al río: RUISEÑORES COMUNES y RUISEÑORES  BASTARDOS, con el más abundante de todos, el ZARCERO COMÚN, así como algunos  CARRICEROS COMUNES en el cañaveral de 3-4 puntos del recorrido. Apenas el canto  de una OROPÉNDOLA en unos chopos y un par de PAPAMOSCAS GRISES. En algunas de  las paredes que jalonan el curso del río, anidan los GORRIONES CHILLONES. Un  CERNÍCALO COMÚN sobrevuela la zona y varios ejemplares de PALOMA TORCAZ.  Diversos fringílidos acuden a beber, así como LAVANDERA BLANCA a buscar comida  y un par de pp de GOLONDRINA DÁURICA.
                            *  Entre las libélulas, buen nº del caballito del diablo Coenagrium mercuriale (curiosamente no  citado en la provincia de Alicante, en el libro de referencia de “Les  libél.lules de la CV”,  y presente también en otras localidades alicantinas como el Molí de L´Ombria,  en Bañeres, en el barranco salado que confluye con el aliviadero del Embalse de  La Pedrera,  que desagua hacia el río Segura, así como 1 ex. en el humedal pinosero del  Prado), unos pocos Coenagrium  caerulescens, alguna Anax imperator, 2 Cordulegaster boltonii y Orthetrum cancellatum.
                            *  Entre las mariposas, Pararge  aegeria, 1 Iphiclides feisthamellii, Hiparchia semele, muchos Thymelicus acteon y un Pyrgus sp. así como Carcharodus lavatherae y Muschampia  proto.
                             
                            MARTES-24-MAYO-2011.:
                             ARC  DE AIXORTÁ:
                             *Con  Manolo Santonja
                            *Los  pajarillos habituales.
                            -Muchas  mariposas Euphydryas desfontanii, Melitaea deione, phoebe, algún Thymelicus  sylvestris, Melanargias…
                            *Finalmente  nos acercamos al Pla de Petracos, donde escuchamos CURRUCA MIRLONA y RUISEÑOR  COMÚN. AVIÓN ROQUERO en las paredes y ROQUERO SOLITARIO.
                            *Entre  las mariposas, había Celastrina argiolus.
                            *En  el Plá de Petracos, en pequeña balseta, descubrimos un caballito del  diablo Pyrrhosoma nymphula, que  amplia un poco más su distribución por el norte, algo más allá de la cita en la Vall d´Ebo.
                             
                            DOMINGO-29-MAYO-2011.:
                             MONTE  COTO:
                             -Los  pajarillos forestales habituales, con TOTOVÍA, PINZON COMÚN y PETIRROJO, así  como MOSQUITERO PAPIALBO y otros…grupo de 15-20 CHOVAS PIQUIRROJAS.
                            *Mariposas:  Destacan Issoria lathonia, 4-5 exs.  de Plebejus argus, 1 Spialia sertorius, un par de Muschampia proto, Melanargias ines y occitanica, Pyronia bathseba, Coenonympha dorus, varias Argynnis pandora.
                            *Veo  al menos 3 ARDILLAS.
                            *En  El Prado, presencia de apenas 1 ex. de Ceriagrion  tenellun y se ha asentado una pequeña colonia de Coenagrion caerulescens, viendo un par de pp copulando y varios  machos, 1 de ellos antes de la balsa y la mayoría en la balsa final, así como 1  soprendente ex. de Coenagrium mercuriale.  También la libélula roja Crocothemys  erythraea y un Ortethrum coerulecens,  así como los habituales y numerosos Ishnura  elegans y un Ishnura pumilio.
                             
                            SÁBADO-11-JUNIO-2011.:
                             LAGUNA  DE SALINAS: En una zona con agua procedente de los vertidos del agua depurada  de la depuradora de aguas residuales, donde ha crecido una importante masa de  cañaveral con tarays.
                            -Buen  nº de BUITRÓN.
                            -RUISEÑOR  COMÚN.
                            -RUISEÑOR  BASTARDO.
                            -TARABILLA  COMÚN.
                            -TRIGUERO.
                            -ABEJARUCOS.
                            -CARRICERO  COMÚN.
                            -1  CARRICERO TORDAL.
                            -1  RASCÓN canta alarmado, desde lo más oculto.
                            -1  CARRACA vuela de esta zona hacia la zona noreste.
                            -URRACAS.
                            -Buen  nº de CRÍALOS, con adultos y también jóvenes volanderos.
                            -TERRERA  MARISMEÑA.
                             
                            BALSAS  A LOS PIES DE LA SIERRA DEL  SERRAL, en  la provincia de Murcia, muy cerca de la frontera con Alicante:
                             -Vuela  de una de las balsas 1 ANDARRÍOS GRANDE.
                            *Buen  nº de libélulas:
                            -Muchas Ortethrum cancellatum.
                            -O. caerulescens.
                            -O. crisostigma.
                            -Muchas Enallagma cyathigerum.
                            -Trithemis annulata.
                            -Crocothemis erythraea.
                             
                            DOMINGO-12-JUNIO-2011.:
                             LA CENTENERA (PINOSO):
                             -Cantos  de PINZÓN COMÚN en 2-3 puntos de cultivos de almendros con pinar alrededor.
                            -1  RATONERO.
                            -Cantos  de 1 CURRUCA MIRLONA.
                            -Varios  exs. de CURRUCA RABILARGA.
                            -PALOMAS  TORCACES.
                            -Bastante  CRÍALO, con 4 jóvenes, llamados por los adultos, con presencia de URRACA por  las inmediaciones.
                            -TARABILLA  COMÚN.
                            -OROPÉNDOLA  en borde de pinar o en zona con pinos adehesados.
                            -3  VENCEJOS REALES, que podrían proceder de la sierra de Salinas u otros lugares.
                            -Algún  VENCEJO PÁLIDO, además de muchos COMUNES.
                            -ABEJARUCOS  y ALCAUDONES COMUNES.
                            -1  ÁGUILA CULEBRERA.
                            *En Balsa:
                            -CHORLITEJO  CHICO.
                            -Grupo  familiar de ZAMPULLÍN CHICO.
                            -POLLAS  DE AGUA.
                            -GOLONDRINA  DÁURICA.
                            *Buena  presencia de caballitos del diablo en proximidades de la balsa, sobre todo Enallagma cyathigerum, así como Cercion lindeni, Erythromma viridulum, Ishnura sp.
                            *Presencia  dela mariposa Carcharodus baeticus donde dejo el coche, así como en el campo de un amigo, en el límite con Murcia.
                             
                            BALSA  DE RIEGO entre Pinoso y El Rodriguillo:
                             -2  CHORLITEJOS CHICOS.
                             
                            EL  PRADO:
                             -Vuelvo  a ver 1 ex. de Calopteryx haemorhoidalis,  así como Coenagrion mercuriale (1  ex.) y alguno de Coenagrion caerulescens (1 cópula), pero menos que el día anterior. Hay Anax imperator, con 1 hembra poniendo huevos en la balsa de los  fartets, así como Crocothemis eryrthaea y orthetrum caerulescens.
                             
                            MOLÍ DE L´OMBRIA y NTO.  VINALOPÓ, 14-23JUNIO-2011.:
                             *En  compañía de Toni Ferrero, Fernando Camuñas y Manolo Santonja.
                             Las  aves presentes son: 
                            -PETIRROJO.
                            -PAPAMOSCAS  GRIS.
                            -OROPÉNDOLA.
                            -AGATEADOR  COMÚN.
                            -CHOCHÍN,  viendo 1 juvenil ahogado.
                            -ZARCERO  COMÚN.
                            -RUISEÑOR  COMÚN.
                            -RUISEÑOR  BASTARDO.
                            -CARBONERO  COMÚN, con jóvenes que recorren los campos y se acercan a la frescura del río  en busca de comida, bebida y baño.
                            -POLLA  DE AGUA.
                            -CURRUCA  CAPIROTADA, cuyos cantos resuenan desde lo más frondoso de las arboledas, pero  ni se las ve..
                            -LAVANDERA  CASCADEÑA.
                            -URRACA.
                            -GORRIÓN  CHILLÓN en molino.
                            -GOLONDRINA  COMÚN y ESTORNINOS NEGROS.
                            -Fringílidos  que acuden a beber, incluyendo PARDILLOS, VERDECILLOS, VERDERONES y JILGUEROS.
                            -Ocasionalmente  se oyen PIQUITUERTOS.
                            *Presencia  de libélulas:
                            -Varios  exs. de Libellula depresa en Bañeres  (que supone una nueva localización de la especie para la provincia de Alicante), Orthetrum cancellatum, Anax imperator, Calopteryx haemorhoidalis, Pyrhosoma  nymphula, Coenagrion mercuriale y Onychogomphus uncatus. Presencia del  caballito del diablo Cercion lindeni en 2 puntos diferentes de Bañeres, que suponen una nueva localización de esta  especie para la provincia de Alicante. El día 17 de junio, por la tarde,  descubro en el Nto. del Vinalopó una de las libélulas más difíciles de ver por  aquí, por sus costumbres verpertinas y crepusculares: Boyeria irene.
                            *Presencia  de mariposas:
                            Las  habituales del río, con Celastrina  argiolus, Poliommatus bellargus, Pararge aegeria, Melanargia lachesis, Poliommatus  escheri, Argynnis pandora, Poligonia c-album, Thymelicus de las 3 especies, con al menos 1 ex. de THYMELICUS LINEOLA el 15 de junio, en el  Nacimiento del Vinalopó, en compañía de Toni Ferrero, que supone una nueva  localización para esta especie. Mucha Maniola  jurtina, Melitaea phoebe,  Cleopatra y grupos de Pieris mannii a  beber, coincidiendo con Leptidea sinapis.  También varias Muschampia proto y  alguna Carcharodus baeticus y Carcharodus lavatherae. Incluso alguna Libithea celtis que acude a chupar sales  a los bebederos.
                             
                            SÁBADO-18-JUNIO-2011.:  HUMEDALES DEL NORTE E INTERIOR DE LA PROVINCIA:
                             *Con  Manolo Santonja.
                            1.-COLA  DEL PANTANO DE BENIARRÉS:
                            Nos  sorprende un agua turbia y rojiza, que contrasta con la presencia de carpas en  sus aguas y el canto de algunas aves ribereñas, con CARRICERO TORDAL, RUISEÑOR  COMÚN y RUISEÑOR BASTARDO y BUITRONES. También alguna GARCETA COMÚN. Asimismo,  fotografiamos 1 mariposa Pyrgus malvoides y vemos varios exs. del caballito del diablo Platycnemis latipes.
                            2.-Nos  desplazamos hasta la ALBUFERA   DE GAIANES, donde vemos gran nº de FOCHAS, 1 pp de  SOMORMUJOS LAVANCOS con pollos, 2 GARZAS REALES, varios ÁNADES REALES, algún  ZAMPULLÍN CHICO y escuchamos los cantos del CARRICERO TORDAL y de los  ABEJARUCOS así como el vuelo de 1 AVIÓN ZAPADOR. Sin embargo, destacan las  libélulas, donde descubrimos muchas Ischnura  elegans haciendo el amor, pero todavía más sorprendente es la presencia del  azulado caballito de ojos rojos Erythromma  viridulum (no citado aquí en “Les libél.lules de la CV), un lejano caballito azulado  macho de Enallagma cyathigerum posado  en el tallo de una caña a unos 4   metros de distancia de la orilla, que pone en un gran  compromiso al tele de la cámara y una hembra fotografiada en la orilla, así  como algún rojizo de patas rojas Ceriagrion  tenellum. Sin embargo, lo más sorprendente todavía estaba por llegar; así,  por allí había un calopteryx al que no le prestamos mucha atención, aunque le  veíamos algo raro, por lo que no se libró de ser fotografiado y, cual es  nuestra sorpresa, ya en casa, al descubrir que se trata de un macho de Calopteryx xanthostoma, que podría ser  la primera cita de esta especie para la provincia de Alicante (no se menciona  su presencia en Alicante, en la obra de referencia, Les libél.lules de la C.V.). Otras libélulas presentes  eran trithemis annulata, Sympetrum fonscolombii y algún Orthetrum sp.
                            3.-Desde  aquí buscamos cómo llegar al PANTANET DE ALFAFARA, preguntando en dicha  población a un señor muy amable que nos dirigió con seguridad. Allí, la vida  continúa a pesar del reciente incendio de todo el entorno, acompañados por el  canto del RUISEÑOR COMÚN y la   OROPÉNDOLA, asi como varias GRAJILLAS y las llamadas de los  GORRIONES CHILLONES que anidan en las paredes rocosas y, junto al vuelo de la LAVANDERA CASCADEÑA,  descubrimos la presencia de buen número del rojo caballito del diablo de patas  negras Pyrrhosoma nymphula, cuya  presencia supone ampliar el conocimiento de su distribución en la provincia,  así como una hembra de Libellula depressa,  dando lugar a una nueva cita y localización para la provincia de Alicante.  Otras libélulas que vimos fueron Orthetrum  brunneum, 1 ex. de Platycnemis  latipes y algún Ischnura sp. Con  un poquito de calor, atenuado por un remojo en el río, regresamos hacia casa.
                             
                            SALADAR DE AGUA AMARGA,  JUEVES-9-JUNIO-2011.:
                             Lo  han dejado secar, quedando agua muy somera en parte de una charca en esta fecha  todavía. Es curioso que le metan agua al comienzo de la primavera, creando  expectativas de reproducción a algunas aves: chorlitejos, charrancitos u  otros…y posteriormente lo dejen secar olvidándose de que estas aves necesitan  agua al menos un mes más.
                            -Unos  30 CHARRANCITOS.
                            -1  PAGAZA PICONEGRA descansando cerca de los charrancitos.
                            -Curiosa  observación de 1 pp de CANASTERAS, que han llegado a posarse en una fina  barrita entre charcas de las que han tenido agua.
                            -7  GAVS. DE AUDOUIN descansando con unas 30 patiamarillas.
                            -Al  menos 9 CHORLITEJOS PATINEGROS ads., viendo además 2-3 pollos crecidos.
                             
                            SALINAS DE SANTA POLA:  Observaciones en junio.
                             -1  ARCHIBEBE CLARO veraneante el el 9 de junio.
                            -También  se ve esporádicamente algún CORMORÁN GRANDE inmaduro.
                            -Al  menos 116 TARROS BLANCOS concentrados frente a Bonmatí.
                            -Hasta  51 SOMORMUJOS LAVANCOS, principalmente en Canalets.
                            -1  pp de ZAMPULLÍN CUELLINEGRO en Canalets, muy cerca de Santa Fé.
                            -La Colonia de GAVIOTA  PICOFINA ha funcionado estupendamente, viendo al menos 300 pollos.
                            -También  se ha establecido una pequeña colonia de CHARRÁN PATINEGRO, con entre 5-10 exs.  incubantes y al menos 70 exs. frecuentando la colonia.
                            -También  muchas parejas de CHARRANES COMUNES, CHARRANCITOS, AVOCETAS, así como 3 pp de  CANASTERAS en Pinet. En esta zona también suele verse de vez en cuando alguna  PAGAZA PICONEGRA que visita el lugar.
                             
                            BALSARES: Final de mayo y principios  de junio.
                             -Siguen  las observaciones repetidas de URRACA junto a la N-332.
                            -Hasta  10 machos de MALVASÍA se han observado en esta charca
                            -Varios  ZAMPULLINES CHICOS y FOCHAS.
                            -1  AVETORILLO.
                            -Curiosa  escucha de canto de RUISEÑOR BASTARDO, que indicaría una posible reproducción  en dicha charca.
                             
                            CLOT DE GALVANY: Final de mayo y junio.
                             -1  pp de CERCETA PARDILLA.
                            -Al  menos 3 hembras de PORRÓN EUROPEO con pollos: 1-3-6.
                            -1  CALAMÓN.
                            -3  CHORLITEJOS CHICOS, con 1 pp definida intentando aponarse repetidamente en nido  frente al observatorio. Abandonan posteriormente la zona, aunque también hay  alguna pp presente en las proximidades de la edar de Arenales.
                            *Acuden  a beber diferentes aves: fringílidos (jilgueros, verderón, pardillo), paloma  torcaz, tórtolas europea y turca, estorninos negros a bañarse.
                            -1  CARRICERO TORDAL cantando en la charca de contacto. Varios CARRICEROS COMUNES  también presentes.
                            -GOLONDRINAS  COMUNES siguen cogiendo barro para una segunda nidificación.
                            -Varias  pp de CIGÜEÑUELA nidificando en la charca norte.
                            -presencia  de algún ex. de LAVANDERA BOYERA en la charca norte en junio, en cuyas  inmediaciones podría haber nidificado.
                             
                            EL HONDO: Final de mayo y  junio
                             *En  la zona del centro de información.
                            -MALVASÍAS,  PORRONES EUROPEOS y ZAMPULLINES CUELLINEGROS (1 pp en parada), viendo pollos en  fechas más avanzadas, portándolos sus padres, a horcajadas, sobre el dorso, al  igual que alguna pp de SOMORMUJO LAVANCO.
                            -Escasa  presencia de larolimícolas nidificantes en isletas, con apenas 10-15 pp de  AVOCETA, 4-5 pp de CHARRANCITOS y 5-10 pp de  CHARRÁN COMÚN, CIGÜEÑUELA y varias CANASTERAS posadas descansando.
                            -Presencia  regular de  GAVS. DE AUDOUIN inmaduras  descasando en orilla de charca, con máximo de 17 exs..
                            -Grupito  de 50 GAVS. CABECINEGRAS inmaduras (algún adulto) posadas en isleta, donde se  han establecido algunas pp de GAV. REIDORAS y los charranes comunes.
                            -Oigo  RUISEÑOR BASTARDO al llegar a la zona de La Raja.
                            -Grupito  de 5 PALOMAS TORCACES que deben acercarse a ver si pueden beber.
                            -Grupito  de unos 3 BIGOTUDOS junto al observatorio de La Reserva el 21 de junio.
                            -1  URRACA en el barrio de la   Anguila (entre El Hondo y El Hondo de Amorós), donde también  podría nidificar..
                            *Entre  las libélulas, descubro colonia del caballito del diablo de ojos rojos Erythromma viridulum, que no estaba  citado en esta localidad en el libro de “Les Libèl.lules de la Comunitat Valenciana”.  También muchos Ishnura elegans, Orthethrum cancellatum y Orthetrum trinacria. El 21 de junio  también varios exs. de Selysiothemis  nigra.
                             
                             DRA. DEL RÍO SEGURA: Final  de mayo y junio 
                             Aparte  de las aves habituales que suelen verse en la desembocadura, comentar solo la  presencia de 1 MARTÍN PESCADOR el 9 de junio (observado con Sergio Arroyo y  Miguel Ángel Andrés) así como del orden de 200-300 GAVS. DE AUDOUIN pescando en  estas fechas frente a la gola del Segura, como consecuencia del paro biológico  de la pesca de cerco en Torrevieja. También excepcional la presencia el 27 de  mayo de 1 ex. de la libélula Brachithemis  leucosticta, localidad donde no había observada previamente.
                             
                            CHARCA DE AHSANSE, en los  campos de   Vistabella, 9 de junio: 
                             -1  GARZA IMPERIAL.
                            -1  ZAMPULLÍN CHICO.
                            *Libélulas:  A pesar del poco tiempo que tiene la creación de esta charca, ya ha sido  colonizada por Erythromma viridulum,  1 Anax imperator, O. trinacria y O. cancellatum, Crococthemys  erythraea e Icshnura elegans.
                             
                            EMBALSE DE LA PEDRERA, 4-JUNIO-2011.:
                             -Antes  de pasar por el pantano, miro en un grupo de balsas previas, donde hay  CIGÜEÑUELAS, al menos 3 pp de TARROS BLANCOS con pollos y vuelan al menos 3  GARCILLAS CANGREJERAS. También presentes los CHICOS zampullines y chorlitejos.  Vuelan GOLONDRINAS DÁURICAS, abundantes en esta zona.
                            -En  cuanto a las aves del pantano, SOMORMUJO LAVANCO, algunos ÁNADES REALES y  garzas como GARCILLA CANGREJERA, AVETORILLO, MARTINETE y GARZA IMPERIAL.  Mientras me desplazaba hasta la orilla me vuela 1 CODORNIZ. Se oyen los cantos  de los ALCARAVANES así como los cantos y vuelos de la CURRUCA TOMILLERA  en la zona de matorral periférica al embalse. En la orilla de éste, por los  tarays, es el ZARCERO COMÚN el cantante. Alguna pp de URRACA, ABEJARUCOS,  GALLINETAS y se escuchan CIGÜEÑUELAS. Pasa volando ocasionalmente CHARRANCITO e  incluso 1 CHARRÁN COMÚN. 
                            -Saliendo  del pantano hacia el aliviadero de éste, escucho a la OROPÉNDOLA desde una pinada  que hay en la ladera del pantano así como el canto del RUISEÑOR BASTARDO y del  RUISEÑOR COMÚN en el carrizal-tarayal del barranco salado que confluye en este  aliviadero, ya canalizado hacia el río Segura. 
                            -En  la orilla del pantano, veo Anax  parthenope, Ischnura elegans, un  par de Enallagma cyathigerum, muchas Trithemis annulata. Después, en el Barranco  salado, buen nº de exs. de Coenagrion  mercuriale, especie que no estaba citada en la provincia de Alicante en el  libro de “Les libél.lules de la CV”,  pero que aparece en distintos puntos de la provincia, como comento en algún  otro sitio de estas observaciones.
                             
                             
                             
                             
                             
                            (Fuente: A. Jacobo Ramos)